O impacto da guerra sobre o trabalho artesanal nas primeiras décadas após a Independência. Tucumán (Argentina), 1816-1840
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n21a02Palavras-chave:
oficios, artesãos, guerra, século XIX, TucumánResumo
Os acontecimentos políticos e militares desencadeados após a crise das independências hispano-americanas tiveram repercussões diferentes em cada um dos espaços do império colonial espanhol desintegrado, especialmente no que diz respeito à construção de uma nova fiscalidade intimamente ligada à guerra. Nesse quadro, este artigo concentra seu interesse no impacto desta última sobre os artesãos em uma pequena mas densamente povoada província mediterrânea, localizada no centro do atual noroeste da Argentina. Para tanto, quantificamos as receitas recebidas por mestres e oficiais com base nos dados fornecidos nos registros de Despesas de Guerra do Tesouro Provincial entre 1816 e 1840.
Downloads
Referências
FUENTES
Manuscritas
Archivo Histórico de la Provincia de Tucumán:
Mayores y manuales de Contaduría.
Sección Hacienda.Años 1816-1840.
Sección Administrativa. Años 1816-1840. Sección Judicial civil.Años 1816-1840.
Bibliografía
Alvero, Luis “La fiscalidad en las provincias del NOA a mediados del siglo XIX”. Actas 5tas. Jornadas de Historia Económica. Montevideo (2011): 1-24.
Alves Carrara, Angelo y Ernest Sánchez-Santiró (coordinadores). Guerra y fiscalidad en la Iberoamérica colonial (siglos XVII-XIX). México: Instituto Mora, 2012. Bonilla, Heraclio. “Las consecuencias económicas de la Independencia en Hispanoamérica”. Revista Economía XI. 22 (1988): 133-143.
Contreras Carranza, Carlos. “El legado económico de la independencia en el Perú”. Documento de Economía 301 (2010): 4-41.
Contreras Cruces, Hugo.“Artesanos mulatos y soldados beneméritos. El Batallón de Infantes de la Patria en la guerra de independencia de Chile, 1795- 1820”. Revista Historia 44 (2011): 51-89.
Di Meglio, Gabriel y otros. “Artesanos hispanoamericanos del siglo XIX: Identidades, organizaciones y acción política”. Almanack 23 (2019): 275-315. Garavaglia, Juan Carlos y otros (editores). Las fuerzas de guerra en la construcción del Estado:América Latina, siglo XIX. Rosario: Prohistoria, 2012.
Gelman, Jorge. «La historia económica Argentina, 1984-2004. Un balance con luces y sombras”. América Latina en la Historia Económica 28 (2007): 5-24.
Guzmán Pérez, Moisés.“Armeros, maestranzas y artillería rudimentaria en Nueva España durante la primera insurgencia, 1810-1811”. Mañongo 41, XXI (2013): 145-175.
Guzmán Pérez, Moisés.“Fabricar y luchar...para emancipar.Tecnología militar insurgente en México”. Revista Fronteras de la Historia 15 (2010): 245-281.
Halperín Donghi, Tulio. “Gastos militares y economía regional: el Ejército del Norte (1810-1817)”, Desarrollo Económico 11. 41 (1971): 87-99.
Jáuregui, Luis y Carlos Marichal “La economía mexicana desde la época borbóni- ca hasta las guerras de Independencia, 1760-1810”. Iberoamérica y España antes de las independencias, 1700-1820: crecimiento, reformas y crisis”. Jorge Gelman y otros. México: Instituto Mora, 2010: 111-162.
Kalmanovitz, Salomón, “Las consecuencias económicas de la Independencia en Colombia”. Revista de Economía Institucional 10.19 (2008): 207-233.
Leoni Pinto, Ramón. Tucumán y la región noroeste. Período 1810-1825. Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán, 2007.
López,Cristina. “Revolución, guerra y negocios en el Tucumán poscolonial (1810- 1840)”. Historia económica del cono sur de América (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay). La era de las revoluciones y la independencia. Hernán Asdrúbal Silva (Dir. Gral.) México: Instituto Panamericano de Geografía e Historia 2.792 (2010): 545-572.
Marichal, Carlos. “Bankruptcy of Empire: Mexican Silver and the Wars between Spain, Britain and France, 1760-1810”. América Latina en la Historia Económica 17.34 (2010): 297-299.
Míguez, Eduardo. “Guerra y orden social en los orígenes de la nación argentina, 1810-1880”. Anuario IHES 18 (2003): 17-38.
Newland, Carlos. “Las consecuencias económicas de la independencia Iberoame- ricana”. Revista de Historia Económica IX.3 (1991): 581-584.
Parolo, María Paula “Ganarse la vida en tiempos de guerra. La evolución de los salarios en Tucumán en la primera mitad del siglo XIX”. Quinto Sol 23. 2 (2019): 1-23.
Parolo, María Paula y Cecilia Fandos. “Tierra, ganado y giro comercial. La distribución de la riqueza en la “próspera”Tucumán de la década de 1860”. El mapa de la desigualdad en Argentina, siglo XIX. Jorge Gelman y Daniel Santilli (com- piladores). Rosario: Prohistoria, 2011: 261-301.
Parolo, María Paula. “Canastas de consumo y costos de subsistencia en Tucumán durante la primera mitad del siglo XIX”. Población & Sociedad 22. 2 (2015): 27-59.
Parolo, María Paula. “El impacto social de la guerra en el Tucumán pos-independiente”. Americanía. Número Especial (2015): 198-239.
Parolo, María Paula.“Estimación de niveles de vida a través de canastas de consumo.Tucumán a comienzos del siglo XIX”. Niveles de vida en un país en ciernes: la Argentina en el largo plazo (1700-1914). Daniel Santilli (comp.). Buenos Aires: Prometeo, 2020: 69-98.
Parolo, María Paula. “La fiscalidad extraordinaria de guerra. Gastos e ingresos de la caja de Tucumán (Río de la Plata – Argentina) durante la primera mitad del si- glo XIX”. El pensamiento liberal atlántico 1770-1880. Fiscalidad en perspec- tiva comparada. Papeles de discusión IELAT 10. Alicia Gil Lázaro y Claudia E. Herrera (coords.). Madrid, 2013: 26-47.
Parolo, María Paula.“Las demandas de la guerra. Evolución y estructura de los gastos militares en Tucumán, 1816-1825”. Prohistoria XVIII.23 (2015): 21-46.
Parolo, María Paula. “Los beneficios económicos de la guerra. El perfil social de los provee- dores del ejército en Tucumán, 1816-1825”. Actas V Jornadas Nacionales de Historia Social. Córdoba, 2015.
Parolo, María Paula. “Ni súplicas, ni ruegos”. Las estrategias de subsistencia de los sectores populares en Tucumán en la primera mitad del siglo XIX. Rosario: Prohistoria, 2008.
Parolo, María Paula. “El empleo público en Tucumán (Argentina). Ramos, cargos y salarios durante la construcción del Estado provincial (1815-1854)”. Tiempo & economía, 7.1 (2019): 169-209.
Polo Buitrago, Sandra Milena. “Los artesanos bogotanos y el antilibrecambismo 1832-1836” Historia y Sociedad 26 (2014): 53-80.
Prados de la Escosura, Leandro.“La independencia hispanoamericana y sus conse- cuencias económicas en España: una estimación provisional”. Moneda y crédito 163 (1982): 43-60.
Raspi, Ema Teresita.“El mundo artesanal de dos ciudades del norte argentino. Salta y Jujuy, primera mitad del siglo XIX”. Anuario de Estudios Americanos LVIII.1 (2001): 165-171.
Sánchez-Santiró, Ernest. “Guerra y fiscalidad en la crisis del orden colonial iberoamericano, 1808–1824”. Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas/Anuario de Historia de América Latina 48 (2011): 9-12.
Solano D., Sergio Paolo. “Artesanos de color y milicias en el Caribe continental hispánico. Reflexiones acerca de la cultura política de los «libres de color» a finales del dominio colonial”. Artesanos de dos mundos: diálogos y problemas de investigación, Alcides Beretta Curi (coord.). Montevideo: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Universidad de la República, 2017: 7-53.
Publicado
Versões
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2023 Derechos de autor (2023) Trashumante. Revista Americana de Historia Social
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
El contenido publicado por la revista está disponible para ser utilizado bajo la licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.