Ativismo estudantil e militância guerrilheira na Universidade de Sonora nos anos setenta. Uma história de simpatias e conflitos
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n24a09Palavras-chave:
Ativismo estudiantil, militancia guerrilheira, Universidade de Sonora, Anos 70, Nuances e ComplexidadeResumo
Durante os anos setenta, a Universidade de Sonora foi palco de uma intensa atividade política. O objetivo deste artigo é analisar a relação entre duas expressões dessa atividade: por um lado, o ativismo estudantil centrado em objetivos como a reforma universitária e a demissão de autoridades; por outro lado, a militância guerrilheira que atuava na clandestinidade e procurava fazer uma revolução armada e socialista. Através da análise de testemunhos orais, documentos de arquivo e escritos de ativistas estudantis e militantes da guerrilha, a investigação conclui que as relações entre os dois setores foram complexas e caracterizadas por mudanças e nuances ao longo da década.
Downloads
Referências
Fuentes
Archivos
Archivo Histórico de la Universidad de Sonora [AHUS], colección Armando Moreno Soto.
Colección Movimientos Armados en México, Colegio de México. https://movimientosarmados.colmex.mx/#/
Orales
Entrevista de Cuitlahuac Galaviz a Patricia Navarro, realizada por medios electrónicos, 17 de agosto de 2021.
Entrevista de Cuitlahuac Galaviz a Martín Valenzuela, Hermosillo, julio y agosto de 2015.
Entrevista de Joel Verdugo a Alberto Guerrero, Hermosillo, 1999.
Entrevista de Joel Verdugo a Carlos Ferra, Ciudad de México, 1999.
Internet
Jara, José Luis. “El germen de la izquierda en Sonora”. Blog Cagatintas, 22 de abril de 2013. http://cagatinta.blogspot.com/2013/04/el-germen-de-la-izquierda-en-sonora.html
Bibliografía
Bustamante González, Josué. “Las prácticas trotskistas en México: prensa militante, internacionalismo proletario y sociabilidad transnacional, 1929-1976”. Tesis inédita de doctorado en Historia, El Colegio de Michoacán, 2020.
Carr, Barry. La izquierda mexicana a través del siglo XX. Ciudad de México: Ediciones Era, 1996.
Cejudo Ramos, Denisse. “La disputa por la Federación de Estudiantes de la Universidad de Sonora 1967-1968”, Contemporánea, 32.1 (2020): 37-52.
Dip, Nicolás. Movimientos estudiantiles en América Latina. Interrogantes para su historia, presente y futuro. Buenos Aires: CLACSO; 2023.
Galaviz, Cuitlahuac. “Disputas por el Desarrollo. Ideas políticas y económicas de militantes de la Liga Comunista 23 de Septiembre en Sonora (1973-1981)”. Tesis inédita de doctorado en Estudios del Desarrollo. Problemas y perspectivas latinoamericanas, Instituto Mora, 2022.
Galaviz, Cuitlahuac. “La dimensión simbólica de la protesta: el caso de las movilizaciones estudiantiles de 1970-1973 en la Universidad de Sonora”. Tesis inédita de maestría en Sociología Política, Instituto Mora, 2016.
Galaviz, Cuitlahuac. “La Liga Comunista 23 de Septiembre ante la reforma política de 1977, la liberación de presos políticos, y la búsqueda de víctimas de desaparición forzada”. Letras Históricas 28 (primavera-Verano de 2023): 1-26.
Galaviz, Cuitlahuac. Las movilizaciones estudiantiles de 1970-1973 en la Universidad de Sonora. Ensayo sobre las influencias de los sesenta globales en un contexto local. Hermosillo: Universidad de Sonora, 2021.
Jian, Chen y otros. The Routledge Handbook of the Global Sixties. Between Protest and Nation-Building. Londres: Routledge, 2018.
Moreno, Armando. “Ventanas al movimiento estudiantil en la Universidad de Sonora”. 154 años de movimiento estudiantiles en Iberoamérica, coords. Silvia González y Ana Sánchez. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM, 2011, 309-330.
Pastén, Erick. “Acción y reacción: La Liga Comunista 23 de Septiembre, contrainsurgencia e ideología en el estado de Sonora (1973–1981)”. Tesis inédita de licenciatura en Historia, Universidad de Sonora, 2018.
Pensado, Jaime y Enrique Ochoa ed. México Beyond 1968: Revolutionaries, Radicals, and Repression During the Global Sixties and Subversive
Seventies (Tucson: University of Arizona Press, 2018).
Pensado, Jaime y Enrique Ochoa. “Final Remarks: Toward a Provincialization of 1968”. México Beyond 1968: Revolutionaries, Radicals, and
Repression During the Global Sixties and Subversive Seventies. Ed. Jaime Pensado y Enrique Ochoa. Tucson: University of Arizona Press, 2018, 273-296.
Peñaloza, Alejandro “El aniquilamiento de la disidencia armada en el marco de la reforma política en México. El caso de la Liga Comunista 23 de Septiembre (1977-1978)”. Cuicuilco. Revista de Ciencias Antropológicas 25.71 (2018): 159-179.
Santiago, Mario y Denisse Cejudo. “Prólogo. La historia contemporánea y del tiempo presente en México, hipótesis para discutir”. Revisitando el movimiento estudiantil de 1968, coods. Mario Santiago y Denisse Cejudo. Ciudad de México: Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, 2018, 13-29.
Taracena, Arturo. Yon Sosa. Historia del MR13 en Guatemala y México seguidas de las memorias militares del comandante guerrillero. Mérida: Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales de la UNAM/El Colegio de México, 2022.
Verdugo, Joel. “Los Azules: nihilismo y contracultura en el norte de México”, 154 años de movimiento estudiantiles en Iberoamérica, coords. Silvia González y Ana Sánchez, (Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM, 2011), 331- 354.
Verdugo, Joel. El movimiento estudiantil en la Universidad de Sonora de 1970- 1974 (un enfoque sociohistórico a partir del testimonio oral). Hermosillo: Universidad de Sonora, 2013.
Verdugo, Joel. Estudiantes en lucha. Los documentos personales como herramientas analíticas en el estudio de los movimientos sociales: el caso de la Universidad de Sonora. Hermosillo: Universidad de Sonora, 2016.
Zolov, Eric. “Introduction: Latin America in the Global Sixties”, The Americas 70.3 (2014): 349-362.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2024 Trashumante. Revista Americana de Historia Social

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
El contenido publicado por la revista está disponible para ser utilizado bajo la licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.