Bandidos e revolucionários. Narrativas da contrainsurgência e da insurgência zapatista na zona de Tenancingo no início da Revolução Mexicana
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n24a15Palavras-chave:
Revolução Mexicana, Zapatismo, Estado do México, Tenancingo, Rebeldes, BandidosResumo
Nos últimos anos, tem-se dado ênfase ao estudo do zapatismo fora do estado de Morelos. Um dos locais onde se pode observar a chegada desse movimento e o desenvolvimento de suas ideias é a zona de Tenancingo, no Estado do México, cuja localização geográfica era estratégica e importante no período, pois fazia parte do corredor de comunicação dos grupos revolucionários. Nosso foco são as expressões de banditismo e dissidência que convergiram e se misturaram com as atividades dos zapatistas. Refletimos sobre as diferentes narrativas construídas com base na análise desses atores sociais, nas quais se localizam dois polos: contrainsurgência e insurgência.
Downloads
Referências
Alanís Boyzo, Rodolfo. Gustavo Baz Prada: vida y obra. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México, 1994.
Alanís Boyzo, Rodolfo. Historia de la revolución en el Estado de México. Los zapatistas en el poder. Estado de México: Gobierno del Estado de México, 1987.
Alanís Boyzo, Rodolfo. “La Revolución en el Estado de México”. La Revolución en los estados de la República Mexicana, Patricia Galeana (coord.) México: Siglo XXI/ UNAM/ CIALC/ 2011.
Álvarez Icaza Longoria, María Teresa. “El zapatismo rondando la capital”. Zapatismo. Origen e historia, Ed. INEHRM, México: Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, 2019.
Anaya Pérez, Marco Antonio. "El movimiento zapatista en Chalco". II Foro de Investigación y Servicio en el Oriente del Estado de México, México: Universidad Chapingo, 1994.
Anaya Pérez, Marco Antonio. “La desecación de la laguna de Chalco, 1895-1905”. III Foro de Investigación y Servicio del Oriente del Estado de México, México: Universidad de Chapingo, 1994.
Anaya Pérez, Marco Antonio. “La revolución zapatista en la región de los volcanes (1910-1920)”. Zapatismo, origen e historia, México: Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, 2019.
Anaya Pérez, Marco Antonio. Rebelión y revolución en Chalco-Amecameca, Estado de México, 1821-1921. México: Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana/ Universidad Autónoma Chapingo, 1997.
Ávila Espinosa, Felipe. “La historiografía del zapatismo después de John Womack”. Estudios sobre el zapatismo. Laura Espejel (coord.) México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2000.
Ávila Espinosa, Felipe. “La revolución zapatista en el Estado de México”. 175 años de historia del Estado de México y perspectivas para el tercer milenio. Zinacantepec: El Colegio Mexiquense, 1999.
Ávila Espinosa, Felipe. “La vida cotidiana campesina durante la revolución: el caso zapatista”. Historia de Morelos : tierra, gente, tiempos del sur, de Felipe Ávila Espinosa, Ed. Horacio Crespo. México: Poder Ejecutivo del Estado de Morelos/ Comisión de Colaboración a los Festejos del Bicentenario de la Independencia de nuestro país y Centenario de la Revolución Mexicana/ Congreso del Estado de Morelos L Legislatura/ Universidad Autónoma de Morelos/ Ayuntamientos de Cuernavaca/ Instituto de Cultura de Morelos, 2009.
Ávila Espinosa, Felipe. “Los conflictos internos del zapatismo”. Historia de Morelos : tierra, gente, tiempos del sur, de Felipe Ávila Espinosa, Ed. Horacio Crespo. México: Poder Ejecutivo del Estado de Morelos, Comisión de Colaboración a los Festejos del Bicentenario de la Independencia de nuestro país y Centenario de la Revolución Mexicana/ Congreso del Estado de Morelos L Legislatura/ Universidad Autónoma de Morelos/ Ayuntamientos de Cuernavaca/ Instituto de Cultura de Morelos, 2009.
Ávila Palafox, Ricardo. ¿Revolución en el Estado de México? México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1988.
Beltrán Bernal, Trinidad. Problemas de tenencia de la tierra durante el Porfiriato y la Revolución (1876-1915). Dos zonas zapatistas del Estado de México. México: El Colegio Mexiquense, 2010.
Blancarte, Roberto (coord.). Diccionario biográfico e histórico de la Revolución Mexicana en el Estado de México. México: El Colegio Mexiquense, 1992.
Brunk, Samuel. “‘The Sad Situation of Civilians and Soldiers’: The Banditry of Zapatismo in the Mexican Revolution”. The American Historical Review 101, 2 (1996): 331-353.
Castellanos Suárez, José Alfredo. “Impacto de la Revolución Mexicana en el distrito de Texcoco, Estado de México (1910-1915)”. Zapatismo, origen e historia. México: Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, 2019.
Castro Domingo, Pablo. Chayotes, burros y machetes. Zinacantepec, México: El Colegio Mexiquense, 2003.
De la O Ortega, Sagrario. “Capacidad comunicativa y liderazgo de los hermanos Fuentes”. Zapatismo, origen e historia, México: Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, 2019.
De la O Ortega, Sagrario. “Catálogo analítico del fondo Genovevo de la O, 1910-1919, Tomo I”. Tesis de Licenciatura en Historia, Universidad Nacional Autónoma de México, 2005.
Díaz Martínez, José Alberto. “Tebaida mexiquense. Una aproximación histórica a los inicios eremíticos del Santuario del Señor de Chalma”, en Miradas históricas y contemporáneas a la religiosidad popular: una visión multidisciplinaria, Carlos Barreto Zamudio y otros (coords.). Guadalajara: Gobierno de Jalisco, 2018.
Dube, Saurabh. “Insurgentes subalternos y subalternos insurgentes”. Sujetos subalternos, México: El Colegio de Mexico, 2001.
Espejel López, Laura. “El movimiento campesino en el oriente del Estado de México. El caso de Juchitepec”. Cuicuilco Vol. 1, 2, 3 (1981): 33-37.
Fabila, Alfonso. “Tenancingo: Exploración socioeconómica”. Revista Mexicana de Sociología 9, 2 (1947): 257-285.
Falcón, Romana. El jefe político. Un dominio negociado en el mundo rural del Estado de México,1856-1911. México: El Colegio de México/ El Colegio de Michoacán/ CIESAS, 2015.
Falcón, Romana. “‘Jamás se nos ha oído en justicia...’ Disputas plebeyas frente al Estado nacional en la segunda mitad del siglo XIX”. La arquitectura histórica del poder. Naciones, nacionalismos y estados en América Latina. Siglos XVIII, XIX y XX, Antonio Escobar Ohmstede, Romana Falcón Vega y Raymond Buve (coords.) México: El Colegio de México/ Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, 2010.
Falcón, Romana. “Las Corrientes Subterráneas. Un caso de estudio en las disputas por el bosque en el suroeste de la Ciudad de México. 1856-1913”. Historia Mexicana 70, 1 (2020): 7-60.
Gómezcésar, Iván. Pueblos arrasados. El zapatismo en Milpa Alta. México: Secretaría de Cultura del Distrito Federal, 2009.
Guha, Ranahit. “La prosa de la contrainsurgencia”. Debates Post Coloniales: Una introducción a los Estudios de la Subalternidad, Silvia Rivera Cusicanqui y Rossana Barragán (coords) Bolivia: Sephis /Ariwiri, 1999.
Guha, Ranahit. Las voces de la historia y otros estudios subalternos. Barcelona: Crítica, 2002.
Guzmán Urbiola, Xavier. “La guerra zapatista y su impacto en la producción de la hacienda La Gavia (1909-1922)”. Zapatismo. Origen e historia, Ed. editado por INEHRM, 505-26. México: Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, 2019.
Hernández de Olarte, Moroni Spencer. Entre la patria y el pueblo: un acercamiento al proceso revolucionario mexicano en Amecameca. México: Fondo Editorial del Estado de México/ Gobierno del Estado de México/ Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de México, 2015.
Hernández de Olarte. “La historia de su patria corre por sus venas. Liberalismo, zapatismo y mormonismo”. Zapatismos. Nuevas aproximaciones a la lucha campesina y a su legado revolucionario, María Victoria Crespo y Carlos Barreto Zamudio (coords). México: Universidad Autónoma de Morelos/ Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Estudios Regionales, 2020.
López Benítez, Armando Josué, y Víctor Hugo Sánchez Reséndiz. “Tradición mesoamericana y religiosidad popular en los pueblos surianos y el zapatismo”. Miradas históricas y contemporáneas a la religiosidad popular: una visión multidisciplinaria, Carlos Barreto Zamudio, Amílcar Carpio Pérez, Armando Josué López Benítez, y Luis Francisco Rivero Zambrano (coords). Guadalajara: Gobierno de Jalisco, 2018.
López Medina, Juan. Tenancingo: Monografía Municipal. México: Gobierno del Estado de México/ Asociación Mexiquense de Cronistas Municipales/ Instituto Mexiquense de Cultura, 1997.
Martínez Díaz, Baruc. “Chinampas y libertad: Aspectos del zapatismo en la región de Tláhuac”. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras 3 (julio de 2020).
Martínez Díaz, Baruc. “El zapatismo lacustre: la variante de la revolución suriana en la Cuenca de México”. Zapatismos. Nuevas aproximaciones a la lucha campesina y a su legado revolucionario, editado por María Victoria Crespo y Carlos Barreto Zamudio (coords). México: Universidad Autónoma de Morelos/ Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Estudios Regionales, 2020.
Martínez Díaz, Baruc. In Alt, in Tepetl. Desamortización del territorio comunal y cosmovisión náhuatl en la región de Tláhuac, 1856-1911. México: Libertad bajo palabra, 2019.
Martínez Díaz, Baruc. “La chinampa en llamas: conflictos por el territorio y zapatismo en la región de Tláhuac (1894-1923)”. Tesis de Doctorado en Historia, Universidad Nacional Autónoma de México, 2022.
Montes de Oca Navas, Elvia. “¿Qué pasó en el municipio de Malinalco durante la Revolución Mexicana y el cardenismo?” Malinalco, México: El Colegio Mexiquense, 2001.
O’ Doherty, Laura. “El Estado de México en la Revolución, 1910-1917”. Historia General del Estado de México. De la revolución a 1990, 6:25-46. México: El Colegio Mexiquense, 1998.
Pacheco Régules, Magdalena. “Meditaciones y ofrecimientos a la pasión de Nuestro Señor Jesucristo delante de su imagen, por los nueve coros de los ángeles para la devolución de los peregrinos de Chalma, siglo XVII”, Religiosidad popular en México: una visión desde la historia, Magdalena Pacheco Régules y Gerardo González Reyes (coords.) México: Misioneros de Guadalupe/ Universidad Continental, 2019.
Pineda Gómez, Francisco. La irrupción zapatista, 1911. México: Era, 1997.
Pineda Gómez, Francisco. La revolución del sur: 1912-1914. México: Era, 2005.
Pineda Gómez, Francisco. “Milpa Alta en la revolución”. Tohuehuetlalnantzin: = antigua es nuestra querida tierra : historia e imágenes de Milpa Alta de la época prehispánica a la Revolución, Ed. Mario Barbosa Cruz y María Eugenia Terrones López. México: Universidad Autónoma Metropolitana, 2012.
Ponce Alcocer, María Eugenia. “¿Zapatismo en Tlaxcala? El caso de las haciendas de Mazaquiahuac y El Rosario”. Zapatismo. Origen e historia, Ed. INEHRM. México: Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, 2019.
Ravelo Lecuona, Renato. “La variante guerrerense del zapatismo”. Zapatismo. Origen e historia, Ed. INEHRM, México: Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, 2019.
Rodríguez-Mayoral, Alejandro. La vida cotidiana entre los zapatistas 1910-1029. México: Universidad Autónoma Metropolitana/ Ediciones del Lirio, 2022.
Romero Ibarra, María Eugenia. “El zapatismo mexiquense en la mira del gobierno estatal (1911-1913)”. Zapatismo, origen e historia, México: Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, 2019.
Rueda, Salvador Smithers. “La zona armada de Genovevo de la O”. Cuicuilco Vol. 1, 2, 3 (1981): 38-43.
Salinas Sandoval, María del Carmen. “Segregaciones territoriales del Estado de México. Fortalecimiento federal y participación política y social”. El territorio del Estado de México. Origen de otras entidades federativas: relaciones de poder, estrategias sociales e identidad, María del Carmen Salinas Sandoval (coord.) México: El Colegio Mexiquense, 2022.
Salinas Sandoval, María del Carmen. “Toluca durante la revolución. 1910-1920”. Toluca: los ejes históricos de una ciudad mexicana. María Teresa Jarquín Ortega y Manuel Miño Grijalva (coords.) Zinacantepec: El Colegio Mexiquense, 2018.
Urbina Sebastián, Edgar, y Claudia Morales. “La Revolución en Xochimilco”. Hubo una vez una revolución en Xochimilco, Arturo Texcahua (coord.). México: Trajín Literario, 2021.
Womack, John. “Los estudios del zapatismo: lo que se ha hecho y lo que hay que hacer”. Estudios sobre el zapatismo, Laura Espejel (coord.) México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2000.
Downloads
Publicado
Versões
- 2024-07-09 (2)
- 2024-07-09 (1)
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2024 Trashumante. Revista Americana de Historia Social
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
El contenido publicado por la revista está disponible para ser utilizado bajo la licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.