Una revisión de los métodos utilizados para el tratamiento de la dislexia
Palabras clave:
Dislexia, Intervención, Educación, Trastornos del aprendizaje, TICSResumen
La dislexia se nos presenta como un término de uso común, siendo un trastorno con niveles altos de prevalencia en la población infantil que requiere una detección temprana con miras al desarrollo de una intervención adecuada por parte de quienes están involucrados en el proceso educativo del niño. En el presente artículo se hace un repaso de los múltiples métodos empleados en el tratamiento de este trastorno y los elementos trabajados desde las diferentes intervenciones para llegar a los usados en la actualidad, que integran el uso de las nuevas tecnologías de la información y se posicionan como una alternativa muy acorde a las necesidades particulares del niño implicado.
Descargas
Citas
Benavidez R,. Calvache H., Morillo A., Agreda C., Figueroa. (2016). Desarrollo de los trastornos de aprendizaje en el niño. Serie Documentos de trabajo: Reporte de investigación, N.° 7, P. 2-19.
Castles, A., Datta, H., Gayan, J., & Olson, R. K. (1999). Varieties of Developmental Reading Disorder : Genetic and Environmental Influences, 94, 73–94.
Delfino, V. (2017). Dislexia. Nociones a considerar en torno al diagnóstico psicopedagógico. Reflexiones teóricas desde la práctica clínica. Pilquensección psicopedagógico , 14, p.24-33.
Etchepareborda M.. (2002). Detección precoz de la dislexia y enfoque terapéutico. Revista Neurol , 34, P. 13-23.
León, A. M., Bravo, C. B., & Fernández, A. R. (2017). Review of Android and iOS Tablet Apps in Spanish to improve reading and writing skills of children with dyslexia. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 237(June 2016), 1383–1389
Osman, A., Yahaya, W., & Ahmad, A. (2015). Educational Multimedia App for Dyslexia Literacy Intervention: A Preliminary Evaluation. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 176 p. 405-411.
Ramus, F. Rosen, S. et al. (2003). Teorías de la Dislexia del Desarrollo a partir de un Estudio de Múltiples Casos en Adultos Disléxicos. 2018, de BAGO Ética al servicio de la salud.
Ripoll, J., Aguado, G. (2015). Eficacia de las intervenciones para el tratamiento de la Dislexia: Una revisión. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 36, p.1-46
Stienen-durand, S., & George, J. (2014). Supporting Dyslexia in the Programming Classroom. Procedia Computer Science, 27(Dsai 2013), 419–430.
Tejeiro R., Pelegrina del Rio M. (2008). La Psicología de los videojuegos, Un modelos de Investigación. Ediciones Aljibe. España
Vallès, A. (2003). Dislexia 1. España: Promolibro.
Vallés, A. (2011). Estrategias de intervención individual en dislexia, 1–6.
Zapata, E. G., Defior, S., & Serrano, F. (2011).Mejorar la fluidez lectora en dislexia: diseño de un programa de intervención en español. Escritos de Psicología, 4, 65–73.