Revistas y producción científica de América Latina y el Caribe: su visibilidad en SciELO, RedALyC y SCOPUS
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rib.10366Palabras clave:
visibilidad, revistas científicas, producción científica, América Latina y el Caribe, SciELO, RedALyC, SCOPUSResumen
Este trabajo comparó la cobertura de revistas procedentes de América Latina y el Caribe incluidas en SciELO, RedALyC y SCOPUS, por país y por tema. Calculó el porcentaje de revistas en estas fuentes en relación con las registradas en el catálogo de LATINDEX. Estimó el volumen de la producción científica que registra visibilidad en las tres fuentes y su evolución en el período 2005-2009. Los resultados indicaron que las tres fuentes son complementarias. En promedio, el porcentaje de solapamiento de títulos es bajo y desigual la distribución de revistas por países. Ningún país registró en las fuentes estudiadas todas las revistas incluidas en LATINDEX. SCOPUS y SciELO están más equilibradas temáticamente que RedALyC, que mostró un marcado sesgo hacia las ciencias sociales. El volumen de producción científica visible en SCOPUS es muy superior al de SciELO y RedALyC, aunque su distribución por países es muy desigual. Las tres fuentes registran tendencias de crecimiento de la producción en el período analizado.
Descargas
Citas
AGUADO LÓPEZ, Eduardo et al. 2008. RedALyC: una alternativa a las asimetrías en la distribución del conocimiento científico. Ciencia, Docencia y Tecnología, 2008, vol. 19, no. 37, p. 11-30.
BABINI, Dominique. 2010. Visibilidad y acceso a revistas de América Latina: iniciativas regionales. En: Congreso Internacional de Editores (2. : 2010 : Valdivia, Chile) [Presentaciones] [en línea]. Valdivia: El Congreso, 2010.
[citado mayo 15, 2011]. Disponible en: http://redalyc. uaemex.mx/redalyc/media/inc/img/congresoeditores/ presentacion/CongresoEditoresRedalycChile_Iniciativas_regionales-presentacionCLACSO.pdf
CARDINALI, Daniel. 2010. Posibles estrategias para la promoción de publicaciones científicas regionales. En: Encuentro Iberoamericano de Editores Científicos EIDEC 2010 (2.: 2010: Buenos Aires, Arg.) Textos completos [en línea]. Buenos Aires: Caicyt-Conicet: Biblioteca Nacional, 2010. 6 p. [citado mayo 17, 2011]. Disponible en: http://eidec.caicyt.gov.ar/files/mesa2/02.pdf
CETTO, Ana María. 1998. Ciencia y producción científica en América Latina: el proyecto Latindex. International Microbiology, 1998, vol. 1, p. 181-182
CETTO, Ana María y HILLERUD, Kai-inge. 1995. Publicaciones científicas en América Latina. México: Fondo de Cultura Económica, 1995. 305 p.
CODINA, Luis. 2005. Scopus: el mayor navegador científico de la web. El profesional de la información, 2005, vol. 14, no. 1, p. 44–49.
COLLAZO-REYES, Francisco et al. 2008. Publication and citation patterns of Latin American & Caribbean journals in the SCI and SSCI from 1995 to 2004. Scientometrics, 2008, vol. 75, no. 1, p. 145-161.
DEIS, L.F., y GOODMAN, D. 2006. Update on Scopus. The Charleston Advisor, 2006, vol. 7, no. 3, p. 42-43.
FERNÁNDEZ, Raúl A. 1998. Estudio bibliométrico de la producción científica. La Plata, Arg.: Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires, 1998.
FINGERMAN, S. 2006. Web of Science and Scopus: current features and capabilities. Issues in Science and Technology Librarianship, Fall 2006, no. 48.
HUAMANÍ, Charles y PACHECO-ROMERO, José. 2009. Visibilidad y producción de las revistas biomédicas peruanas. Revista de Gastroenterolología del Perú, 2009, vol. 29, no. 2, p. 132- 139.