Producción científica en ciencias de la salud en los países de América Latina, 2006-2015: análisis a partir de SciELO

Autores/as

  • Aarón Eduardo Carvajal Tapia Universidad Mayor de San Andrés
  • Eduardo Carvajal Rodríguez Universidad Técnica de Oruro

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rib.v42n1a02

Palabras clave:

producción científica, SciELO, América Latina, bibliometría

Resumen

La importancia de estudiar la producción científica en el área de salud es valiosa, toda vez que la publicación de revistas en la región latinoamericana permite medir y valorar el esfuerzo científico regional, además de identificar los núcleos más activos de producción. A partir de un estudio bibliométrico, observacional, transversal y descriptivo, basado en registros de la base de datos SciELO, periodo 2006-2015, se halló que Brasil destaca como el principal país en producción científica en salud, con una participación del 58,55 % respecto del total, seguido de Cuba y Colombia con el 10,52 y el 8,30 %, respectivamente. Asimismo, Chile, Argentina, Venezuela, Perú y Uruguay contribuyen en la producción de publicaciones en una proporción de entre el 1,03 y el 6,09 %; entretanto, Costa Rica, Bolivia, Ecuador, Paraguay, Guatemala, Panamá, El Salvador, Honduras, República Dominicana y Puerto Rico cuentan con una participación por debajo del 1,00 % respecto al total de la región. Tres son los países con mayores niveles de producción científica (Brasil, Cuba y Colombia), que aportan el 77,57 % del total de publicaciones realizadas, el resto de países latinoamericanos estudiados (17 de 20) contribuyen con el 22,63 % del total de la producción científica.

|Resumen
= 1521 veces | PDF
= 565 veces| | HTML
= 0 veces| | XML
= 70 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Aarón Eduardo Carvajal Tapia, Universidad Mayor de San Andrés

Médico cirujano, Facultad de Medicina, Universidad Mayor de San Andrés. Especialista en Estadística aplicada a las ciencias de la salud y Bioestadística. Posgrados en Planificación, Evaluación, Gestión de la Educación Superior en Salud (P.P.E.G.E.S.S.), Facultad de Medicina Universidad Mayor de San Andrés y en Metodología de la Investigación y Comunicación Científica, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Mayor de San Andrés. Profesor-investigador, Universidad Mayor de San Andrés. Cochabamba – Bolivia.

Eduardo Carvajal Rodríguez, Universidad Técnica de Oruro

Magíster en Gerencia Pública, Universidad Nacional de Educación a Distancia y Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Publicas. Economista, Universidad Técnica de Oruro. Especialista en Estadística Agropecuaria. Profesional en Sistemas de Información Agropecuaria, Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.La Paz – Bolivia.

Citas

Aguado-López, E., & Becerril-García, A. (2016). Producción científica venezolana: apuntes sobre su pérdida de liderazgo en la región latinoamericana. Revista Venezolana de Gerencia, 21(73), 11-29. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/290/29045347002.pdf

AM., S. (1982). Sobre la investigación y la producción bibliográfica en América Latina. Rev Esp Doc Cient, 347-361.

Cañedo-Andali, R. (2009). Cuba, Iberoamérica y la producción científica en salud en la base de datos PubMed en el período 1999-2008. ACIMED, 20(1), 1-27.

Carvajal-Tapia, A. E. (2014). Importancia y reflexiones sobre la investigación y publicación científica desde pregrado. Revista SCientifica, 12(1), 7-8.

Carvajal-Tapia, A. E. (2017). Investigación y la formación científica en pregrado de medicina. Revista Discover Medicine, 1(1), 57-60.

Carvajal-Tapia, A. E. (2018). Indexaciones de Revistas de Ciencias de la Salud en Bolivia. Rev Cient Cienc Med, 21(1), 122-123.

Eróstegui-Revilla C., De Pardo Ghetti, E., Baumann-Pinto, G., & Suárez Barrientos, E. (2011). Evaluación de la difusión de la producción científica en Bolivia. Gac Med Bol, 34(1). Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-29662011000100001

González, J. (2008). Semilleros de Investigación: una estrategia formativa. Psychologia: avances de la disciplina, 2(2), 185-190. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2972/297225162006.pdf

Miguel, S. (2011). Revistas y producción científica de América Latina y el Caribe: su visibilidad en SciELO, RedALyC y SCOPUS. Revista Interamericana de Bibliotecología, 34(2), 187-199. Recueprado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/RIB/article/view/10366

Niaz, M. (2000). Investigación y la riqueza de una nación. Revista Interciencia, 25(1), 37-40. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/339/33904306.pdf

Niño, R., Marañón, R., & Rodríguez, A. (2003). FELSOCEM: visión científica de un pasado, un presente y un futuro. CIMEL Ciencia e Investigación Médica Estudiantil Latinoamericana, 8(1), 61-62.

Pellegrini-Filho, A., Goldbaum, M., & Silvi, J. (1997). Producción de artículos científicos sobre salud en seis países de América Latina, 1973 a 1992. Rev Panam Salud Pública, 23-24. Recuperado de https://www.scielosp.org/article/rpsp/1997.v1n1/23-34/

Piedra-Salomón Y., & Martínez-Rodríguez, A. (2007). Producción científica. Ciencias de la Información, 30(3), 33-38. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1814/181414861004.pdf

Quintero-Corzo, J., Munévar-Molina, R., & Munévar-Quintero, F. (2008). Semilleros de investigación: una estrategia para la formación de investigadores. Educación y Educadores, 11(1), 31-42. Recuperado de http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/716/1694

Richard, E., & Contreras-Zapata, D. I. (2014). El rol de la investigación universitaria en la descolonización e independencia académica: Lo que no se publica no existe…UMSA. Revista Tribuna Docente, 1(2), 3-5.

Samaly, S., & Víctor, H. S. (2010). Producción científica de América Latina y el Caribe: una aproximación a través de los datos de Scopus (1996-2007). Revista Interamericana de Bibliotecología, 33(2), 379-400. Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/RIB/article/view/7648

Tannuri de Oliveira E. & Ernesto de Moraes J. (2008). Evaluación de la producción científica de las revistas de ciencia de la información sobre el tema estudios métricos en SciELO. Ibersid, 2(1), 109-115. Recuperado de https://ibersid.eu/ojs/index.php/ibersid/article%20/viewFile/2213/1974

Publicado

2019-01-01

Cómo citar

Carvajal Tapia, A. E., & Carvajal Rodríguez, E. (2019). Producción científica en ciencias de la salud en los países de América Latina, 2006-2015: análisis a partir de SciELO. Revista Interamericana De Bibliotecología, 42(1), 15–21. https://doi.org/10.17533/udea.rib.v42n1a02

Número

Sección

Investigaciones