Entre la alfabetización informacional y la brecha digital: Reflexiones para una conceptualización de los fenómenos de exclusión digital
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rib.13333Palabras clave:
brecha digital, alfabetización informacional, ALFIN, E-Literacy, I-LiteracyResumen
El presente artículo analiza la evolución de los conceptos de I-literacy, E-literacy, alfabetización informacional (ALFIN) y brecha digital, para hallar puntos de encuentro que permitan complementar conceptualmente la medición de la brecha. Se ha recopilado el proceso de convergencia entre I-Literacy y E-Literacy, para llegar al concepto de ALFIN, sobre el cual se propone una diferenciación en tres niveles: el básico, de codificación verbal-tecnológica; el medio, de meta-análisis; y el alto, de acción ético-crítica. Con esta propuesta se entra a repensar la brecha digital, planteando interrogantes sobre el significado de su medición, y tomando las precauciones necesarias para no terminar confundiendo medición con asimilación. Se afirma que el concepto de ALFIN debe alimentar el estudio de la brecha digital, y se describe cómo afectaría al modelo piramidal de apropiación TIC desarrollado por el autor, y el curso futuro que, sobre esta base, tendría la investigación sobre exclusión digital. Se hace énfasis en la calidad de caja de Pandora que tiene la Web, la cual puede generar dinámicas de exclusión y de amenaza a la democracia y la libertad, si es que no existe un ciudadano digital alfabetizado, y se sigue simplificando el fenómeno de la brecha digital como un problema de acceso a infraestructura, y no de formación de ciudadanos informacionales con capacidades que superen lo instrumental. Se concluye que la medición de las capacidades meta-informacionales y de acción ético-crítica es el camino que se debe seguir para construir una métrica de la brecha digital. Se advierte sobre la posibilidad de encontrar una brecha de segundo orden, mucho más extensa y compleja que la brecha de acceso.Descargas
Citas
FACUNDO, Ángel Humberto. Educación Virtual en América Latina y el Caribe: Características y Tendencias.n Bogotá: UNESCO/IIESALC, 2002.
FAUNDOC, Ángel Humberto. La educación superior virtual en Colombia. Bogotá: UNESCO/ IIESALC, 2003.
FAYOL, Henri. Administration industrielle et générale: prévoyance, organisation, commandement, coordination, contrôle. Paris: H. Dunod et E. Pinat, 1916. 151p.
FAYOL, Henri. Notice sur les travaux scientifiques et techniques. Paris: Gauthier-Villars, 1918. 92p.
GARIBALDI, Luis. Comunicación y educación para el cambio social y el desarrollo local: un trabajo en equipo. En:
Mesa I en la Conferencia Comunicación para el Desarrollo, Cambio Social y Participación (2010: Montevideo,
Uruguay).
HINDMAN, Matthew. The myth of digital democracy. Princeton: Princeton University Press, 2008. 198p.
ITU. Core ICT indicators. Partnership on measuring ICT for development. Ginebra: ITU. 2010. 48p.
KELLY, Kevin. New Rules for the New Economy: Twelvedependable principles for thriving in a turbulent world. Wired Magazine, 5 (9): 1997.
KENNY, Charles. Information and communication technologies for direct poverty alleviation: costs and benefits. Development Policy Review, 20(2): 141-157, 2002.
MACHLUP, Fritz. The production and distribution of knowledge in the United States. Princeton: Princeton University Press, 1972. 416p.
MARCUSE, Herbert. Some social implications of modern technology. En su: Technology, War, and Fascism. London: Routledge, 1998. pp. 39-66.
MARZAL, Miguel Ángel. Evolución conceptual de la alfabetización en información a partir de la alfabetización múltiple en su perspectiva educativa y bibliotecaria. Investigación Bibliotecológica, 23 (47): 129-160, 2009.
MCLUHAN, Marshall. Os meios de comunicação como extensões do homem. São Paulo: Cultrix, 1969.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
