Los inventarios documentales del cabildo colonial de Medellín. Un proceso de racionalización hacia el “buen gobierno”

Autores/as

  • Alfonso Rubio Universidad del Valle

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rib.17638

Palabras clave:

Historia archivística, Cabildo, Medellín, Archivo, Inventarios documentales, Siglo XVIII

Resumen

Nos detenemos en un campo disciplinario pocas veces tratado: la "historia archivística". Después de un exhaustivo reconocimiento y análisis de la documentación que contiene el Archivo Histórico de Medellín en su denominado Fondo Cabildo, damos cuenta de las preocupaciones y necesidades del Cabildo colonial de la Villa de Medellín por la organización y descripción de los documentos de su archivo a través de inventarios documentales, dirigidas al "buen gobierno", como decía la propia documentación, de la institución. El archivo y la formación de inventarios que describía sus unidades documentales, como parte de un sistema de información de la Administración de la Monarquía española que debe controlar aspectos económicos, sociales y jurídicos, nos demuestran que la información es un factor de cohesión interna y permanencia de todo sistema, a la vez que un sistema de información es, en esencia, un sistema de regulación y homogeneización.

 

|Resumen
= 279 veces | PDF
= 111 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alfonso Rubio, Universidad del Valle

Doctor en Sistemas de Información y Documentación. Universidad de Zaragoza - España. Director Grupo de Investigación Nación/Cultura/Memoria Departamento de Historia. Universidad del Valle

 

Citas

GONZÁLEZ TERUEL, A. (2005). Los estudios de necesidades y usos de la información: fundamentos y perspectivas actuales. Gijón: Trea.

HERZOG, T. (1996). Mediación, archivos y ejercicio. Los escribanos de Quito (siglo XVII). Frankfurt: Vittorio

Klostermann, (pp. 25).

LODOLINI, E. El archivo del ayer al mañana. Boletín de la ANABAD, 452 (1), 39-50.

PESCADOR DEL HOYO, M. C. (1986). El archivo: instrumentos de trabajo. Madrid: Norma.

RAMA, Á. (1984). La ciudad letrada. Hanover/New Hampshire: Ediciones del Norte.

RECOPILACIÓN. (1943). Leyes de los Reynos de las Indias [1791]. Madrid: Consejo de la Hispanidad.

ROBLEDO, E. (1954). Bosquejo biográfico del Señor Oidor Juan Antonio Mon y Velarde, Visitador de Antioquia, 1785- 1788 [Tomo II]. Bogotá: Banco de la República/Archivo de la Economía Nacional.

TORNEL COBACHO, C. (1991). El inventario en el panorama archivístico español. Irargi. Revista de Archivística, 4, 297-325.

URIBE DE HINCAPIÉ, M. T. y ÁLVAREZ, J. M. (1998). Raíces del poder regional: el caso antioqueño. Medellín:

Universidad de Antioquia

Descargas

Publicado

2013-11-22

Cómo citar

Rubio, A. (2013). Los inventarios documentales del cabildo colonial de Medellín. Un proceso de racionalización hacia el “buen gobierno”. Revista Interamericana De Bibliotecología, 36(2), 125–137. https://doi.org/10.17533/udea.rib.17638

Número

Sección

Investigaciones