Biblioteca gomezdaviliana: las fuentes bibliográficas del pensamiento de Nicolás Gómez Dávila (I)
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rib.17982Palabras clave:
extratexto, metatexto, intertexto, texto implícito, bibliotecas privadas, filosofía, políticaResumen
Partiendo de la hipótesis de que el texto implícito al cual se refiere el filósofo colombiano Nicolás Gómez Dávila en sus escolios está conformado por los libros de su biblioteca, y que el pensador bogotano fue ante todo un lector, nos proponemos resaltar los ejes principales de su inspiración filosófica. A partir del intertexto - las citas - y del metatexto (Genette) - los comentarios - vamos a esclarecer el extratexto gomezdaviliano, es decir "las intensas lecturas realizadas por el filósofo que contribuyeron de manera determinante a constituir la trama oculta de su texto", para seguir el propósito que Montinari aplicó a la biblioteca de Friedrich Nietzsche y que nos sirve de modelo investigativo. En este primer estudio de la biblioteca de Gómez Dávila dedicado a su filosofía política hemos identificado seis corrientes de acuerdo a los tres idiomas con más relevancia en la biblioteca y los tres siglos con mayor representación.
Descargas
Citas
BROBJER, T. H. (2008). Nietzsche’s Philosophical Context: An Intellectual Biography. Urbana-Chicago: University of Illinois Press, (pp. 288). ISBN: 0252032454.
BROBJER, T. H. (1997). “Nietzsche’s Reading and Private Library”, 1885-1889. Journal of the History of Ideas.
(4). 663-693.
BROBJER, T. H. (2007). Nietzsche and the English. The influence of British and American thinking on his philosophy. New York: Humanity Books, (pp. 474). ISBN: 1591025478.
BULLIVANT, K. (1990). “La revolución conservadora”. En: PHELAN, A. (ed.). El dilema de Weimar. Intelectuales
en la república de Weimar. Josep Maria Domingo i Roig (trad.). Valencia: Alfons El Magnànim. (pp. 289). ISBN:
X.
BEUER, S. (1996). Anatomie de la révolution conservatrice. Paris: Fondation de la Maison des sciences de l’homme. (pp. 261). ISBN: 2735107175.
CAMPIONI, G. (2004). Nietzsche y el espíritu latino. Sergio Sánchez (prol. y trad.). Buenos Aires: El cuenco de la
plata. (pp. 327). ISBN: 9872161518.
CAMPIONI, G. (2003). “Nota de Giuliano Campioni”. En: MONTINARI, Mazzino. Lo que dijo Nietzsche. Enrique
Lynch (trad.). Barcelona: Salamandra. 179–212.
FORNARI, M. C. (2003). “Biblioteca personal de Nietzsche”. Estudios Nietzsche. 3. 179-181.
GENETTE G. (1992). Palimpsestes: la littérature au second degré. Paris: Points-Seuil “Essais”. ISBN: 2020189054.
GALINDO HURTADO, M. (2001). “Un pensador aristocrático en los Andes: Una mirada al pensamiento de Nicolás Gómez Dávila”. Historia crítica, (19), 13-26.
GIOCANTI, S. (2010). Charles Maurras, El caos y el orden. Jaume Vallcorba (prol.), José Ramón Monreal (trad.).
Barcelona: Acantilado. (pp. 728). ISBN: 8492649348.
GÓMEZ DÁVILA, N. Notas. México: Edimex. 1954. (pp. 348).
GÓMEZ DÁVILA, N. (1977). Escolios a un texto implícito, I y II. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura. (pp. 500 y
. ISBN: 39896.
GÓMEZ DÁVILA, N. (1986). Nuevos escolios a un texto implícito, I y II. Bogotá: Procultura. (pp. 208 y 212). ISBN:
GÓMEZ DÁVILA, N. (1992). Sucesivos escolios a un texto implícito. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. (pp. 184).
GUGLIELMINA, P. (2007). Leo Strauss y el arte de leer. Horacio Pons (trad.). Buenos Aires: Amorrortu. (pp. 91).
ISBN: 9789505183722.