La gestión del acceso a las revistas electrónicas desde el punto de vista de un agente de suscripciones

Autores/as

  • Salvador Enrique Vázquez-Moctezuma Universidad Nacional Autónoma de México

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rib.18339

Palabras clave:

Revistas electrónicas, fuentes de información, información digital, publicaciones periódicas electrónicas, administración de e-journals, intermediarios

Resumen

La proliferación de recursos electrónicos, los avances tecnológicos e internet ha llevado a un cambio dramático en las operaciones de las bibliotecas, casas editoriales y agentes de suscripciones. Sin duda las unidades de información utilizan a los agentes de suscripción para concentrar pedidos, facturas y pagos. El agente, a su vez, paga directamente al editor en nombre de varias unidades de información para que los clientes/ bibliotecas cuenten con la información solicitada. En este trabajo, se describen las características y expectativas de las publicaciones periódicas electrónicas además de sus ventajas frente al impreso. Se menciona a los proveedores de información. Se analiza el rol del agente de suscripciones en el ambiente digital, lo que incluye el proceso de la gestión del acceso a las revistas electrónicas. Se mencionan los tipos de suscripciones, costos y los sistemas de validación.

|Resumen
= 146 veces | PDF
= 152 veces|

Descargas

Biografía del autor/a

Salvador Enrique Vázquez-Moctezuma, Universidad Nacional Autónoma de México

Licenciado en Bibliotecología y Estudios de la Información Universidad Nacional Autónoma de México Ebsco México, E-Journals Customer Service Representative.  

Citas

ARGOMEDO LOBOS, E. y CRISÓSTOMO GONZÁLEZ, N. (2006). Adquisición de publicaciones periódicas electrónicas en el SIBUC. Serie Bibliotecología y Gestión de la Información 11, 1-26.

Association of Subscription Agents & Intermediaries. Members of the ASA conform to the ASA Guidelines to good practice. Disponible en internet: http://subscription-agents.org/about/asa-guidelines [Consulta 22 de noviembre de 2013]

COBBS, C. (2003). Internet changed the middleman’s role, but didn’t cut it out. Chicago Tribune, 12, 7-8.

CONTARDI, S. (2004). Adquisición de publicaciones electrónicas en consorcios de bibliotecas. Información, Cultura y Sociedad, 11, 117-128.

EBSCO y Red Sage. (2012). The role of subscription agents. En. Ebsco Information Service Europe and Red Sage Consulting: The future of the academic information supply chain. 1-16, Disponible en internet: http://www.ebsco.com/papers2012 [Consulta 22 de noviembre de 2013]

FOURIE, I. (1999). Should We Take Disintermediation Seriously?. The Electronic Library 17(1), 9-16.

GELLMAN, R. (1996). Disintermediation and the Internet. Government Information Quarterly, 13(1), 1-5.

GROGG. J. E. (2010). Using a subscription agent for e-journal management. Journal of Electronic Resource Librarianship, 22, 7-10.

KING, J. (1999). Disintermediation/Intermediation. Computerworld, 33(50), 54-63.

LAMOTHE, A. R. (2012). Factors Influencing Usage of an Electronic Journal Collection at a Medium-Size University: An Eleven-Year Study. Partnership: the Canadian Journal of Library and Information Practice and Research, 7(1), 1-22.

LAWRENCE, P. (2009). Access when and where they want it: Using EZproxy to serve our remote users. Computers in Librarians, January, 40-43.

MARCOS, M. C. (2000L). a revista electrónica y su aceptación en la comunidad científica. El Profesional de la Información, 9(5), 4-14.

MARTÍN GONZÁLEZ, J. C. y Merlo Vega, J. A. (2003). Las revistas electrónicas: características, fuentes de información y medios de acceso. Anales de Documentación, 6, 155-186.

OCLC. (2012). Software de autenticación y acceso del EZprozy. Dublín: OCLC, Disponible en internet: http://www.oclc.org/americalatina/es/ezproxy/default.htm [Consulta 22 de noviembre de 2013]

ORTOLL ESPINET, E. (2001). Gestión de acceso a revistas electrónicas. El profesional de la Información, 10(1-2), 31-37.

RAMÍREZ GODOY, M. E. y Díaz Escoto, A. S. (2006). Análisis y propuestas sobre la suscripción de revistas del sistema bibliotecario de la Universidad Nacional Autónoma de México. El profesional de la información, 15(4), 290–296.

SCOLARI, C. A. (2013). De las tablillas a las tablets: evolución de las emagazines. El profesional de la información, 22(1), 10-17.

SCHRAGE, M. (1997). New is role: bypassing the middleman. Computerworld, 31(2), 35-42.

WICAL, Stephanie H. (2009). The need for electronic resource management systems in libraries. En Wayne Jones, (Eds.), E-journals access and management. New York: Taylor & Francis.

TILLERY, K. (2012). Study of Subscription Prices for Scholarly Society Journals: Society Journal Pricing Trends and Industry Overview. Allen Press, 1-19.

TURNER, R. (2005). Hidden Costs of E-Journals. The Serials Librarian, 48(1-2), 215-228.

Descargas

Publicado

2014-02-04

Cómo citar

Vázquez-Moctezuma, S. E. (2014). La gestión del acceso a las revistas electrónicas desde el punto de vista de un agente de suscripciones. Revista Interamericana De Bibliotecología, 37(1), 67–83. https://doi.org/10.17533/udea.rib.18339

Número

Sección

Investigaciones
Crossref
0
Scopus
0