Producción en Web of Science y Scopus de profesores funcionarios con sexenio de las ciencias del deporte en España

Autores/as

  • Joaquín Reverter-Masia Universidad de Barcelona
  • Vicenç Hernández-González Instituto Nacional de Educación Física de Catalunya
  • Carme Jové-Deltell Universidad de Barcelona
  • Alejandro Legaz-Arrese Universidad Politécnica de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rib.v39n2a06

Palabras clave:

profesores, deporte, revistas, Web of Science, Scopus, bibliometría, artículos

Resumen

Presentamos un estudio descriptivo, comparativo y correlacional mediante el análisis de documentos que tiene como objetivo conocer la producción de los profesores funcionarios con sexenio de Educación Física y Didáctica de la Expresión Corporal en España en artículos de revistas de la Web of Science y Scopus. La muestra la conformaron 124 profesores, 35 fueron del área de Didáctica de Expresión Corporal y 89 del área de Educación Física. Con respecto al objetivo destacar la proporción media de artículos por profesor, se encontró que el rango oscila entre 6 y 15. En la distribución por áreas, Educación Física tiene un Índice h mayor. La media de autores firmantes por artículo oscila entre 4 y 7. Las revistas donde más publican los profesores españoles son Medicine and Science in Sport and Exercise y Archivos de Medicina del Deporte en el área de Educación Física y la Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte para el área de Didáctica de la Expresión Corporal. Los resultados muestran que los valores medios del Índice h son más elevados en Scopus. Finalmente, se concluye que Scopus es una herramienta complementaria a Web of Science, necesaria y válida para los investigadores de ciencias del deporte.

|Resumen
= 568 veces | PDF
= 200 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Joaquín Reverter-Masia, Universidad de Barcelona

Doctor en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Universidad de Barcelona, Licenciado en Educación Física Universidad de Barcelona.

 

Vicenç Hernández-González, Instituto Nacional de Educación Física de Catalunya

Doctor en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Universidad de Lleida. Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Institut Nacional de Educación Física de Catalunya. 2006. 

Carme Jové-Deltell, Universidad de Barcelona

Doctor en Psicopedagogía. Universidad de Lleida. 2005. Licenciado en Educación Física. Universidad de Barcelona. 1989. 

Alejandro Legaz-Arrese, Universidad Politécnica de Madrid

Doctor en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Universidad de Zaragoza. Licenciado en Educación Física. Universidad Politécnica de Madrid.

 

Citas

Bakkalbasi, N., Bauer, K., Glover, J., & Wang, L. (2006). Three options for citation tracking: Goo-gle Scholar, Scopus and Web of Science. BMC Bio-medical Digital. 3(7). Recuperado de http://www.bio-diglib.com/content/3/1/7

Bar-Ilan, J., Levene, M., & Lin, A. (2007). Some measures for comparing citation databases. Journal of Informetrics, 1, 26-34. Recuperado de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1751157706000058

Bordons, M., Sancho, R., Morillo, F., & Gómez, I. (2010). Perfil de actividad científica de las univer-sidades españolas en cuatro áreas temáticas: un enfoque multifactorial. Revista española de documen-tación científica, 33(1), 9-33. Recuperado de http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/viewArticle/524

Buela-Casal, G., Bermúdez, M. P., Sierra, J. C., Quevedo-Blasco, R., & Castro, A. (2009). Ran-king de 2008 en productividad en investigación de las universidades públicas españolas. Psicothe-ma, (21), 309-317. Recuperado de http://www.psi-cothema.com/psicothema.asp?id=3631

Buela-Casal, G., Bermúdez, M. P., Sierra, J. C., Quevedo-Blasco, R., & Castro, A. (2010). Ranking de 2009 en investigación de las universidades pú-blicas españolas. Psicothema, 22, 171-179. Recupera-do de http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=3712

Burham, J. F. (2006). Scopus database. A re-view. Biomedical Digital Libraries, 3(1). Recuperado de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1420322/

Carbonell, X., & Calvó, N. (2009). Las revistas españolas de Psicología: cómo elegir la revista donde publicar. Anales de Psicología, 25, 209-216. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1016/j.me-din.2013.01.008.

Cabezas-Clavijo, A., & Delgado-López-Cózar, E. (2013). Google Scholar e índice h en biomedicina: la popularización de la evaluación bibliométrica. Medicina Intensiva. doi: 10.1016/j.medin.2013.01.008

Delgado-López-Cózar, E. (2010). Herramientas e indicadores bibliométricos para la evaluación de la investigación en Ciencias de la Salud. En Proce-dimientos y herramientas en la traslación de la investiga-ción biomédica en cooperación. Universidad Interna-cional Menéndez y Pelayo. Santander.

Escalona Fernández, M. I., Lagar Barbosa, P., & Pulgarín Guerrero, A. (2010). Web of Science vs Scopus: un estudio cuantitativo en ingeniería quí-mica. Anales de Documentación,13, 159-175.

Fernandez-Mondéjar, E., Hugo-Ceraso, D., Gordo-Vidal, F., Guerrero-López, F., & Come-nero-Ruiz, M. (2010). Factor de impacto, una herramienta imperfecta pero imprescindible. Me-dicina Intensiva, 34, 493-494. Recuperado de http://medintensiva.org/es/factor-impacto-una-herra-mienta-imperfecta/articulo/S0210569110002019/

González de Dios, J., & Aleixandre-Benavent, R. (2007). Evaluación de la investigación en biome-dicina y ciencias de la salud. Boletín de Pediatría, 47, 92-110. Recuperado de http://www.sccalp.org/boletin/200/BolPediatr2007_47_092-110.pdf

Granda-Orive, J. I. (2003). Algunas reflexiones y consideraciones sobre el factor de impacto. Archi-vos de Bronconeumología, 39, 409-417. Recuperado de http://www.archbronconeumol.org/es/algu-nas-reflexiones-consideraciones-sobre-el/articu-lo/13050631/

Granda-Orive, J. I., Villanueva-Serrano, S., Aleixandre-Benavent, R., Valderra-Zurián, J. C., Alonso-Arroyo, A., García-Rio, F.,... Martínez-Al-biach, J. M. (2009). World-wide collaboration among medical specialties in smoking research: production, collaboration, visibility and influen-ce. Research Evaluation, 18, 3-12. Recuperado de http://rev.oxfordjournals.org/content/18/1/3.short

Granda-Orive, J. I., Alonso-Arroyo, A., Gar-cía-Río, F., Solano-Reina, S., Jiménez-Ruiz, C. A., & Aleixandre-Benavent, R. (2013). Ciertas venta-jas de Scopus sobre Web of Science en un análisis bibliométrico sobre tabaquismo. Revista Española de Documentación Científica, 36(2), e011. doi: 10.3989/redc.2013.2.941.

Herranz, G. (1985). Sobre el concepto de autor. Medicina Clínica, 84, 275-276.

Hirsch, J. E. (2005). An index to quantify an in-dividual’s scientific research output. Proceedings of the National Academy of Sciences of the U.S.A. (102), 16569-16572. Recuperado de http://www.pnas.org/content/102/46/16569.abstract

Imperial, J., & Rodríguez-Navarro, A. (2005). La utilidad del índice h de Hirsch para evaluar la investiga-ción en España. Recuperado de http://www.bit.et-sia.upm.es/Imperial_Rodriguez-Navarro.pdf

International Ranking Expert Group. (2006). Ber-lin principles on ranking of Higher Education Institutions. Recuperado de http://www.che.de/downloads/Berlin_Principles_IREG_534.pdf.

Liu, N.C., & Cheng, Y. (2005). Academic ranking of world universities – methodologies and pro-blems ranking methodologies selection of uni-versities. Higher education in Europe, 30(2), 127-136. Recuperado de http://citeseerx.ist.psu.edu/view-doc/download?doi=10.1.1.126.3066&rep=rep1&-type=pdf

López-Illescas, C., Moya-Anegón, F., & Moed, H. F. (2008). Coverage and citation impact of onco-logical journals in the Web of Science and Scopus. Journal of Informetrics, 2(4), 304-316. Recuperado de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S175115770800045X

Meho, L., & Yang, K. (2007). Impact of data sour-ces on citation counts and rankings of LIS facul-ty: Web of Science versus Scopus and Google Scholar. Journal of the American Society for Information Science, 58, 2105–25. Recuperado de http://sci2s.ugr.es/hindex/pdf/MehoYang2007.pdf

Montero, I., & León, O. G. (2007). A guide for naming research studies in Psychology. Interna-tional Journal of Clinical and Health Psychology, 7, 847-862. Recuperado de http://www.aepc.es/ijchp/GNEIP07_es.pdf

Musi-Lechuga, B., Olivas-Ávila, J. A., Portillo-Re-yes, V., & Villalobos-Galvis, F. H. (2005). Produc-ción de los profesores funcionarios de psicología en España en artículos de revistas con factor de impacto de la Web of Science. Psicothema, 17(4), 539-548. Recuperado de http://www.psicothe-ma.com/psicothema.asp?id=3143

Neuhaus, C., & Daniel, H. (2008). Data sources for performing citation analysis: An overview. Journal of Documentation, 64(2), 193-210. Recupera-do de http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/down-load?doi=10.1.1.137.3237&rep=rep1&type=pdf

Olivas-Ávila, J. A., & Musi-Lechuga, B. (2010). Análisis de la producción de los profesores fun-cionarios de Psicología en España en artículos de revistas de la Web of Science. Psicothema, 22(4), 909-916. Recuperado de http://www.psicothe-ma.com/tabla.asp?Make=2009&Team=1002

Osca-Lluch, J., Civera M. C., & Peñaranda O. M. (2009). Consecuencias de los errores en las referencias bibliográficas. El caso de la revista Psicothema. Psicothema, 21, 300-303. Recupera-do de http://www.psicothema.com/tabla.asp?-Make=2009&Team=1002

Ramos-Álvarez, M. M., Moreno-Fernández, M. M., Valdés-Conroy, B., & Catena, A. (2008). Cri-teria of the peer review process for publication of experimental and quasi-experimental research in Psychology: A guide for creating research pa-pers. International Journal of Clinical and Health Psy-chology, 8, 751-764. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33712016009

Reverter-Masia, J., Hernández-González, V., Jové-Deltell, M. C., De Jesus Fonseca, T., & Le-gaz-Arrese, A. (2013a). La productividad cientí-fica en WoS y el índice h de Hirsch del área de Educación Física en España y Brasil: productivi-dad y comparación entre países. Movimento, 19(3), 125-147. Recuperado de http://www.seer.ufrgs.br/Movimento/article/view/36582

Reverter-Masia, J., Hernández-González, V., Jové-Deltell, M.C., & Legaz-Arrese, A. (2013b). Indicadores de producción de los profesores de Educación Física y Didáctica de la Expresión Corporal en España en la Web of Science. Pers-pectivas em Ciência da Informação, 18(3), 3-23. Recu-perado de http://portaldeperiodicos.eci.ufmg.br/index.php/pci/article/view/1705

Román Román, A., & Giménez Toledo, E. (2000). Las revistas españolas de Economía: una propuesta de evaluación científica. Información comercial española, 783, 133-162. Recuperado de http://digital.csic.es/handle/10261/11692

Salgado, J. F., & Páez, D. (2007). La productivi-dad científica y el índice h de Hirsch de la psico-logía social española: convergencia entre indica-dores de productividad y comparación con otras áreas. Psicothema, 19(2), 179-189. Recuperado de http://www.psicothema.com/psicothema.as-p?id=3346

Santa, S., & Herrero-Solana, V. (2010). Cober-tura de la ciencia de América Latina y el Caribe en Scopus vs Web of Science. Investigación Biblio-tecnológica, 24(52), 13-27. Recuperado de http://digibug.ugr.es/handle/10481/33532#.Vs9AadB-8mFs

Seglen, P.O. (1997). Why the impact factor of jour-nals should not beused for evaluating research. British Medical Journal, 314, 498-502. Recuperado de http://www.bmj.com/content/314/7079/497.1

Thomson Reuters. (2010). Web of Science coverage expansion [en línea]. Recuperado de http://com-munity.thomsonreuters.com/t5/Citation-Im-pact-Center/Web-of-Science Coverage-Expan-sion/ba-p/10663

Torres-Salinas, D., & Jiménez-Contreras, E. (2010). Introducción y estudio comparativo de los nuevos indicadores de citación sobre revistas científicas en Journal Citation Reports y Sco-pus. El profesional de la Información, 19(2), 201-207. Recuperado de http://ec3.ugr.es/publicaciones/Introduccion_y_estudio_comparativo_de_los_nuevos_indicadores_de_citacion_sobre_revistas_cientificas_en_Journal_Citation_Reports_y_Sco-pus.pdf

Torres-Salinas, D., Delgado-López-Cózar, E., García-Moreno-Torres, J., & Herrera, F. (2011). Rankings ISI de las universidades españolas se-gún campos científicos: descripción y resulta-dos. El profesional de la información, 20(1), 111-118. Recuperado de http://eprints.rclis.org/15325/1/x138v483463462t1.pdf

Van Raan, A. (2005). Fatal attraction: con-ceptual and methodological problems in the ranking of universities by bibliometric me-thods. Scientometrics, 62(1), 133-143. Recuperado de http://link.springer.com/article/10.1007%-2Fs11192-005-0008-6#page-1

Descargas

Publicado

2016-05-01

Cómo citar

Reverter-Masia, J., Hernández-González, V., Jové-Deltell, C., & Legaz-Arrese, A. (2016). Producción en Web of Science y Scopus de profesores funcionarios con sexenio de las ciencias del deporte en España. Revista Interamericana De Bibliotecología, 39(2), 149–162. https://doi.org/10.17533/udea.rib.v39n2a06

Número

Sección

Investigaciones