La reinterpretación de visibilidad y calidad en las nuevas políticas de evaluación de revistas científicas
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v40n3a04Palabras clave:
revistas científicas, evaluación científica, acceso abierto, América Latina, México, Colombia, visibilidad, impacto.Resumen
Se analiza el desarrollo de las revistas científicas latinoamericanas a partir de 1980 y se relaciona con las políticas de evaluación científica de la región que se establecieron en esa época. Se propone una periodización en tres etapas de la evolución de las revistas científicas latinoamericanas y su relación con la creación de sistemas regionales: Latindex, SciELO y RedALyC. En el contexto de la tercera etapa –de “internacionalización”– se profundiza el estudio observando en detalle algunas inconsistencias de las nuevas políticas de México y Colombia (2016), con relación a los objetivos regionales de las dos primeras etapas –la emergente y la de consolidación. Se resalta cómo estas políticas señalan un cambio de discurso y enfoque que pone a las citaciones como la medida más valorada. Se reflexiona finalmente acerca de los nuevos rumbos de evaluación de revistas científicas de la región , tanto avances como retrocesos, respecto a las primeras etapas. Se concluye que sería del todo auspicioso si la evaluación de revistas y la de la ciencia latinoamericana volviera a los principios y valores bajo un modelo cooperativo, regional, y gobernado por la misma comunidad científica.
Descargas
Citas
Aguado López. E. (2017). Inconsistencias de Conacyt: el nuevo sistema de clasificación de revistas incluye revistas no científicas y sin revisión por pares (Capítulo I). EcoSyllaba Latinoamérica. Recuperado de http://blog.ecosyllaba.info/2016/10/mexico-inconsistencias-de-conacyt-el.html
Aguado López, E., Becerril García, A., & Aguilar, M.C. (2016). Universitas Psychologica: un camino hacia la internacionalización. Universitas Psychologica, 15(2), 321-338. doi: 10.11144/Javeriana.upsy15-2.upci
Aguado López, E. & Vargas Arbeláez, E. J. (2016). Reapropiación del conocimiento y descolonización: el acceso abierto como proceso de acción política del sur. Revista Colombiana de Sociología, 39(2), 69-88. doi: 10.15446/rcs.v39n2.58966
Aguado López, E., Rogel Salazar, R., Garduño Oropeza, G. & Zúñiga, M. F. (2008). Redalyc: una alternativa a las asimetrías en la distribución del conocimiento científico. Ciencia, docencia y tecnología, 37, 11-30. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17162008000200002&lng=es&tlng=es
Alonso-Gamboa, J. O. & Russell, J. M. (2012). Latin American Scholarly Journal Databases: A Look back to the Way Forward. Aslib Proceedings, 64(1), 32-45. doi:10.1108/00012531211196693
Alperin, J. P., Fischman, G. E. & Willinsky, J. (2011). Scholarly Communication Strategies in Latin America’s Research-Intensive Universities. Revista Educación Superior Y Sociedad, 2(16). Recuperado de http://ess.iesalc.unesco.org.ve/index.php/ess/article/viewArticle/409
Alperin, J. P. (2014a). Assessing the Growth and Use of Open Access Resources from Developing Regions: The Case of Latin America. En J. P. Alperin, D. Babini, & G. E. Fischman (Eds.), Open Access Indicators and Scholarly Communications in Latin America. Buenos aires: CLACSO. Recuperado de http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?id_libro=906.
Alperin, J. P. (2014b). South America: Citation Databases Omit Local Journals. Nature, 511(7508), 155-155. doi: 10.1038/511155c
Alperin, J. P. (2014c). South America: Citation Databases Omit Local Journals. Nature, 511(7508), 155-155. doi: 10.1038/511155c
Alperin, J. P. (2015). The Public Impact of Latin America’s Approach to Open Access. Stanford University. Recuperado de http://purl.stanford.edu/jr256tk1194
Beigel, F. (2014). Publishing from the periphery: Structural heterogeneity and segmented circuits. The evaluation of scientific publications for tenure in Argentina’s CONICET. Current Sociology, 62(5), 743-765. doi: 10.1177/0011392114533977
Beigel, F. & Salatino, M. (2015). Circuitos segmentados de consagración académica: las revistas de Ciencias Sociales y Humanas en la Argentina. Información, cultura y sociedad, 32, 11-36. Recuperado de http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/ics/article/view/6533
Berlin Declaration on Open Access to Knowledge in the Sciences and Humanities. (2003). Recuperado de https://openaccess.mpg.de/Berlin-Declaration
Bethesda Statement on Open Access Publishing. (2003). Recuperado de http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/bethesda.htm
Budapest Open Access Initiative. (2002). BOAI Declaration. Recuperado de http://www.budapestopenaccessinitiative.org/read
Buela-Casal, G. (2003). Evaluación de la calidad de los artículos y de las revistas científicas: Propuesta del factor de impacto ponderado y de un índice de calidad. Psicothema, 15(1), 23-35. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=310229
Cancino, R., Casas, R., Gibert, J., Gómez, A., Kreimer, P. & Vessuri, H. (2016). Conversatorio Ciencia, Tecnología y Sociedad en América Latina. Desafíos de Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación. Fronteras, 3(1), 149-176. Recuperado de http://publicacionescienciassociales.ufro.cl/index.php/fronteras/article/view/720.
Cetto, A. M. (1995). Mensaje Inaugural. En A. M. Cetto & K-I. Hillerud (Comps.), Publicaciones científicas en América Latina (pp. 29-31). México: Fondo de Cultura Económica.
Cetto, A. M., & Hillerud, K-I (Comps.). (1995). Publicaciones científicas en América Latina. México: Fondo de Cultura Económica.
Cetto, A. M., & Alonso Gamboa, J. O. (Comps.). (2011). Calidad e Impacto de la revista Iberoamericana. México: Facultad de Ciencias, UNAM. Recuperado de http://www.latindex.org/lat/librociri/descargas/ciri2010.pdf
Cetto, A. M., Alonso Gamboa, J. O., Packer, A., & Aguado López, E. (2015). Enfoque regional a la comunicación científica: Sistemas de revistas en acceso abierto. En J. P. Alperin & G. E. Fischman (Eds.), Hecho en Latinoamérica: acceso abierto, revistas académicas e innovaciones regionales.Buenos Aires: CLACSO. Recuperado de http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/contador/sumar_pdf.php?id_libro=988
CLACSO. (2015). Declaración de CLACSO sobre el acceso abierto al conocimiento gestionado como un bien común. Medellín: CLACSO. Recuperado de https://www.clacso.org.ar/conferencia2015/documentos/asamblea/declaraciones/4-Declaracion-de-CLACSO-sobre%20el-acceso-abierto-al-conocimiento-gestionado-como-un-bien-comun.pdf
COLCIENCIAS. (2016). Política Nacional para mejorar el impacto de las publicaciones científicas nacionales. Recuperado de http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/noticias/120816-vfpolitica_publindex_2.0_og_ao_miv.pdf
CONACYT. (2016). Manual del Sistema de Clasificación de Revistas Mexicanas de Ciencia y Tecnología. Recuperado de http://www.revistascytconacyt.mx/manual-sistema-crmcyt.pdf
Corrêa, C. H. W., Crespo, I. M., Stumpf, I. R. C., & Caregnato, S. E. (2007). El portal de periódicos de la CAPES y la ciencia brasileña. En La interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad en la organización del conocimiento científico. Actas del VIII Congreso ISKO (pp. 503-510). León, España. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2534230
DORA. Declaration on Research Assessment. (2012). Recuperado de http://www.ascb.org/dora/. Texto en español Recuperado de http://blogs.ujaen.es/cienciabuja/wp-content/uploads/2013/10/dora.pdf
Delgado-López-Cózar, E., Ruiz-Pérez, R., & Jiménez-Contreras, E. (2006). La edición de revistas científicas: directrices, criterios y modelos de evaluación. FECYT. Recuperado de http://eprints.rclis.org/id/eprint/13943
Díaz, G. M. (2017). Incertidumbre ante la implementación del nuevo modelo de medición de revistas científicas en Colombia. Tecno Lógicas, 20(38), 09-13. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-77992017000100001&lng=en&tlng=es
Flores, A. M. (2011). Evaluación para el Núcleo Básico: ¿Por qué y para qué? En A.M. Cetto & J. O. Alonso Gamboa (Comps.), Calidad e impacto de la Revista Iberoamericana (pp. 122-140). México: Facultad de Ciencias, UNAM. Recuperado de http://www.latindex.org/lat/librociri/descargas/ciri2010.pdf
Frigeri, M. (2012). Entendendo o qualis: umestudo sobre a avaliação dos periódicos brasileros cientifcos brasileiros. Recuperado de http://repositorio.unicamp.br/jspui/handle/REPOSIP/287029
Garriga, N. (1999). Las publicaciones electrónicas: una posibilidad para aumentar la visibilidad de la ciencia y la tecnologı ́a cubanas. En A. M. Cetto & J. O. Alonso Gamboa (Eds.), Revistas Científicas en América Latina/Scientific Journals in Latin America (pp. 72-89). México: ICSU, FCE, CONACYT & UNAM.
Guédon, J. C. (2011). El acceso abierto y la división entre ciencia “principal” y “periférica”. Crítica y Emancipación CLACSO, 6(11). Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/secret/CyE/6/CyE-6_Guedon-CLACSO.pdf
Hicks, D., Wouters, P., Waltman, L., de Rijcke, S., & Rafols, I. (2015). Bibliometrics: The Leiden Manifesto for research metrics. Nature News, 520(7548), 429. doi: 10.1038/520429a
Hoyos, T. N. E. (1995). Estado actual y perspectivas de las revistas científicas en la región Andina. En A.M. Cetto & K-I. Hillerud (Comps.), Publicaciones científicas en América Latina (pp. 33-39). México: Fondo de Cultura Económica.
Laborde, J. (2011). The evaluation of researchers and the future of latin american scientific journals. En A. M. Cetto & J. O. Alonso Gamboa (Comps.), Calidad e Impacto de la revista Iberoamericana (pp. 59-80). México: Facultad de Ciencias, UNAM. Recuperado de http://www.latindex.org/lat/librociri/descargas/ciri2010.pdf
López Ornelas, M., & Nishikawa Aceves, A. K. (2010). Las publicaciones académicas electrónicas. Una perspectiva latinoamericana del antes, el hoy y el mañana. Revista Digital Universitaria, 11(12). Recuperado de http://www.revista.unam.mx/vol.11/num12/art114/
Mafalda de Oliveira Amorim, K., Degani-Carneiro, F., da Silva Ávila, N., & Marafon, G. J. (2015). Sistemas de evaluación de las revistas científicas en Latinoamérica. En J. P. Alperin & G. E. Fischman (Eds.), Hecho en Latinoamérica: acceso abierto, revistas académicas e innovaciones regionales(pp. xx-xx). Buenos Aires: CLACSO.Recuperado de http://www.clacso.org.ar/libreria latinoamericana/contador/sumar_pdf.php?id_libro=988
Novais, G. (30 de octubre de 2014). Internacionalização da produção científica é tema de reunião do Portal de Periódicos. Portal de Periódicos CAPES/MEC. Recuperado de http://www.periodicos.capes.gov.br/? option=com_pnews&component=newsshow&view =pnewsnewsshow&cid=276&mn=0
Ortiz, R. (2009). La supremacía del inglés en las ciencias sociales. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Packer, A. L. (2010). The SciELO Open Access: A Gold Way from the South. Canadian Journal of Higher Education, 39(3), 111. Recuperado de http://ojs.library.ubc.ca/index.php/cjhe/article/view/479
Packer, A. L. (2014). La internacionalización de las revistas fue el tema central de la IV Reunión Anual de SciELO. SciELO en Perspectiva. Recuperado de http://blog.scielo.org/es/2014/12/16/la-internacionalizacion-de-las-revistas-fue-el-tema-central-de-la-iv-reunion-anual-de-scielo/
Priego, E. (2016). List of UNAM Journals Under Contract with Elsevier. figshare. https://doi.org/10.6084/m9.figshare.3976752.v1
Rodríguez, E, Naranjo, S., & González, D. L. (2015). PUBLINDEX: más que un proceso de indexación. El Ágora U.S.B., 15(1), 29-41. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-80312015000100002&lng=en&tlng=
Rozemblum, C. (2014). El problema de la visibilidad en revistas científicas argentinas de Humanidades y Ciencias Sociales: Estudio de casos en Historia y Filosofía. Universidad Nacional de Quilmes. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=tesis&d=Jte1031
Rozemblum, C., & Banzato, G. (2012). La cooperación entre editores y bibliotecarios como estrategia institucional para la gestión de revistas científicas. Información, cultura y sociedad, 27,91-106. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5536/pr.5536.pdf
Ségalat, L. (2010). System crash. Science and finance: same symptoms, same dangers? EMBO Reports, 11, 86-89. doi: doi.org/10.1038/embor.2009.278
SPARC. (2015). Open Access in Latin America: A paragon for the rest of the world. Recuperado de https://sparcopen.org/news/2015/open-access-in-latin-america-a-paragon-for-the-rest-of-the-world/
Trzesniak, P. (2006). As dimensões da qualidade dos periódicos científicos e suapresença em um instrumento da área da educação. Revista Brasileira de Educação, 11(32), 346-361. doi: 10.1590/S1413-24782006000200013
Uribe-Tirado, A., Vallejo-Echavarría, J. C., & Betancur-Marín, D. A. (2016). Somos visibles y tenemos impacto. Análisis desde datos de acceso abierto, altmetrics y otros de la Revista Interamericana de Bibliotecología. Revista Interamericana de Bibliotecología, 39(3), 243-275. doi: 10.17533/udea.rib.v39n3a04
Vessuri, H. (1986). The Universities, Scientific Research and the National Interest in Latin America. Minerva, 24(1), 1-38. Recuperado de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11621245
Vessuri, H. (1987). La revista científica periférica. El caso de Acta Científica Venezolana. Interciencia, 12(3).
Vessuri, H. (1995). Recent strategies for adding value to scientific journals in Latin America. Scientometrics, 34(1), 139-161. doi: 10.1007/BF02019178
Vessuri, H., Guédon, J. C. & Cetto, A. M. (2013). Excellence or quality? Impact of the current competition regime on science and scientific publishing in Latin America and its implications for development. Current Sociology, 62(5), 647-665. Recuperado de http://eprints.rclis.org/23682/