Qué libros debía tener una biblioteca popular
Recomendaciones bibliográficas de la Comisión Protectora de las Bibliotecas Populares (1933-1949)
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v48n2e359084Palabras clave:
historia de las bibliotecas, bibliotecas populares, Comisión Protectora de las Bibliotecas Populares, canon literario, recomendaciones bibliográficas, ArgentinaResumen
En este artículo, se reconstruye y se analiza el conjunto de recomendaciones bibliográficas que la Comisión Protectora de las Bibliotecas Populares puso a disposición de las asociaciones de Argentina entre 1933 y 1949. Con el objetivo de identificar y caracterizar el modelo de lectura establecido por la institución bibliotecológica, se pone en diálogo el catálogo sistematizado a partir de las reseñas bibliográficas, incluidas las publicaciones periódicas de la Comisión Protectora y el canon literario nacional. Gran parte de los hallazgos apuntan a evidenciar las preponderancias y las ausencias literarias que permiten identificar el sesgo dado al corpus de lecturas pergeñado por el organismo estatal para las bibliotecas populares. Asimismo, en este trabajo se intentó desentrañar algunas de las motivaciones que fundamentan la particular delimitación adherida a la injerencia de los presidentes y a las posibilidades que el circuito editorial disponía para la adquisición de libros.
Descargas
Citas
Adamovsky, Ezequiel (2019). El gaucho indómito: de Martín Fierro a Perón, el emblema imposible de una nación desgarrada. Siglo XXI.
Agesta, María de las Nieves (2020). Libros en juego: bibliotecas populares y público infantil en el sudoeste bonaerense (Argentina, 1880-1930). Topoi, 21(44), 413-434.
Agesta, María de las Nieves (2021). Cultura en guerra. La Primera Guerra Mundial y la acción bibliotecaria del Estado nacional en la Argentina (1914-1921). Historia y Espacio, 17(57), 181-216.
Bonino, Sofía (2017). Semblanza de Editorial Sur (1933- 1985/2005-). Portal Editores y Editoriales Iberoamericanos (siglos XIX-XXI). Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, EDI-RED.
Cedro, Juliana (2012). El negocio de la edición: Claridad 1922-1937. I Coloquio Argentino de Estudios sobre el Libro y la Edición, La Plata, Argentina.
Comisión Protectora de Bibliotecas Populares. (1932). Noticia histórica y memoria 1931-1932. Comisión Protectora de Bibliotecas Populares.
Comisión Protectora de Bibliotecas Populares. (1933). Memoria de la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares 1932. Comisión Protectora de Bibliotecas Populares.
Comisión Protectora de Bibliotecas Populares (1933- 1947). Boletín de la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares (n.os. 1-65).
Comisión Protectora de Bibliotecas Populares. (1935). Memoria: Elevada a S.E el señor Ministro de Justicia e Instrucción Pública de la Nación, doctor Ramón S. Castillo. Comisión Protectora de Bibliotecas Populares.
Comisión Protectora de Bibliotecas Populares (1948-1949). Revista de la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares (n.os. 1-8).
Congreso de la República de Argentina (1870, 23 de septiembre). Las bibliotecas populares establecidas o que se establezcan en adelante por asociaciones de particulares en las ciudades, villas y demás centros de población de la República, serán auxiliadas por el Tesoro Nacional en la forma que determina la presente ley. [Ley N.o 419 de 1870]. Buenos Aires.
Congreso de la República de Argentina (1933, 28 de diciembre). A los efectos de la presente Ley, las obras científicas, literarias y artísticas comprenden los escritos de toda naturaleza y extensión, entre ellos los programas de computación fuente y objeto; las compilaciones de datos o de otros materiales; las obras dramáticas, composiciones musicales, dramático-musicales; las cinematográficas, coreográficas y pantomímicas; las obras de dibujo, pintura, escultura, arquitectura; modelos y obras de arte o ciencia aplicadas al comercio o a la industria; los impresos, planos y mapas; los plásticos, fotografías, grabados y fonogramas, en fin, toda producción científica, literaria, artística o didáctica sea cual fuere el procedimiento de reproducción. [Ley N.o 11723 de 1933]. Buenos Aires.
Congreso de la República de Argentina (1934, 22 de junio). Artículo l. Encárgase a la Universidad Nacional de La Plata, la recopilación e impresión de las obras publicadas e inéditas del doctor Joaquín V. González Artículo l9 [Ley N.o 1184 de 1934]. Buenos Aires.
Coria, Marcela (2024). El plan comunicacional de la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares (1931-1949): sus miembros como editores. Informatio, 29(1):e211.
Cytryn, L.V. (2019). La colección Los Nuevos de la Editorial Claridad. Un análisis desde los criterios materiales y literarios de su composición. Amoxtli, 2, 70-82.
De Diego, José Luis (2015). La otra cara de Jano: Una mirada crítica sobre el libro y la edición. Ampersand.
Degiovanni, Fernando (2005). La invención de los clásicos: nacionalismo, filología y políticas culturales en
Argentina. Orbis Tertius, 10(11), 179-199.
Degiovanni, Fernando (2010). La constitución del primer canon literario argentino: Poesía, capital simbólico y
sujeto nacional. En A. Laera (Dir.) El brote de los géneros (pp. 177-196). Emecé.
Fiebelkorn, Ayelén (2024). Senderos culturales: Bibliotecas populares y sociabilidades en la capital bonaerense (1882-1950). Eduvim.
Fiorucci, Flavia (2011). Intelectuales y peronismo, 1945-1955. Biblos.
Gálvez, M. (2002). Recuerdos de la vida literaria. Taurus.
Gramuglio, María Teresa (2013). Nacionalismo y cosmopolitismo: En la literatura argentina. Municipal de Rosario.
Horowitz, Joel (2019). Las bibliotecas populares como asociaciones cívicas. El papel de las bibliotecas en la creación del ambiente político y social del Gran Buenos Aires anterior a 1945. Desarrollo Económico, 58(226), 373-398.
Lanzillotta, María de los Ángeles; Oviedo, Micaela (2018). “Difundir cultura e ilustración”. Las bibliotecas populares en la trama de la sociabilidad de las poblaciones pampeanas, 1905-1955. Historia y Espacio, 14(51), 75-107.
Martínez, Tomás (1998). El canon argentino. En Susana Cella (Comp.), Dominios de la literatura: acerca del canon (pp. 145-154). Losada.
Merbilhaá, Margarita (2022). El universo del autor en un folleto: retrato y nombre propio en Los Pensadores (1922-1924). Anclajes, 26(3), 69-85. https://doi.org/10.19137/anclajes-2022-2635
Montaldo, Graciela (1990). Los Pensadores y Claridad: una propuesta cultural de la izquierda argentina (1922-1941). América. Cahiers du CRICCAL, 4-5, 421-430.
Pasolini, Ricardo (1997). Entre la evasión y el humanismo. Lecturas, lectores y cultura de los sectores populares: La Biblioteca Juan B. Justo de Tandil, 1928-1945. Anuario del IEHS, 12, 373-401.
Planas, Javier (2021a). Bibliotecas populares elementales: una política de colecciones para las bibliotecas argentinas durante la década de 1910. Orbis Tertius, 26(34).
Planas, Javier (2021b). Bibliotecas populares elementales: nacionalismo, inmigración y política bibliotecaria durante la década de 1910. Prismas, 25, 91-112.
Prieto, Martín (2006). Breve historia de la literatura argentina. Taurus.
Purvis, Gabriela (2024). Panorama de las colecciones literarias para la infancia en la “época de oro” de la industria editorial argentina (1938 -1955) [tesis de licenciatura]. Universidad Nacional de La Plata.
Pulfer, Darío (2016). Aproximación bio-bibliográfica a Alberto Franco. https://cedinpe.unsam.edu.ar/sites/default/files/pdfs/aprox_a_franco_alberto.pdf
Quiroga, Nicolás (2003). Lectura y política. Los lectores de la Biblioteca Popular Juventud Moderna de Mar del Plata (fines de los años treinta y principio de los cuarenta). Anuario IEHS, 18, 449-474.
Roldán, Diego (2012). La invención de las masas. Ciudad, corporalidades y cultura. Rosario, 1910-1945. Universidad Nacional de La Plata.
Salerno, María Paula (2020). La voz literaria de Aurora Venturini y de Ana Emilia Lahitte: archivos de escritura, génesis textual y edición crítica [tesis de posgrado]. Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.
Terán, Oscar (2008). Historia de las ideas en la Argentina: Diez lecciones iniciales, 1810-1980. Siglo XXI; Fundación OSDE.
Zanetti, Susana (1994). Modernidad y religación: una perspectiva continental (1880-1916). En Ana Pizarro (Ed.), América Latina: palabra, literatura e cultura (vol. 2, pp. 489-534). Unicamp.
Zanetti, Susana (1998). Apuntes acerca del canon latinoamericano. En Susana Cella (Comp.), Dominios de la literatura: acerca del canon (pp. 87-106). Losada.
Zanetti, Susana (2006). ¿Un canon necesario? Algunas consideraciones sobre el canon latinoamericano. Aristas, 3(4), 229-245.