Literature and Inclusion: Influences of Reading and Literary Training in Inclusive Education in the City of Medellin, Colombia

Authors

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rib.v44n2e335710

Keywords:

literature, inclusion, education, strategy, individual

Abstract

This article is the product of a documentary investigation. It analyzes, from the reading of some articles and books related to the topics of inclusion and reading education, how the reading of literary texts allows the understanding of the individual and collective reality of the students of primary, secondary and middle education of the city of Medellin. Through this analysis, we found that reading and literary training has been used in different specific contexts, from the home, to public and school libraries, as well as in cultural centers and events that revolve around books and literary culture, achieving that way great reach and acceptance. This research finds that, through the exercise of reading and literary training, links are achieved and the difference produced by exclusion is reduced. This way, reading and literary training is offered as a strategy, among others, that enable and strengthen the processes of educational inclusion in the school context of the city of Medellin.

|Abstract
= 2863 veces | HTML (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 0 veces| | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 1185 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Juliet Franco Acevedo, Universidad Cooperativa de Colombia

Master's Degree in Educational Psychology, Educational Inclusion from the Universidad Cooperativa de Colombia. B.A. in Basic Education with emphasis in Humanities and Spanish Language from the Universidad de Antioquia. Teacher of Spanish Language at SEDUCA.

Germán D. Gómez, Universidad Cooperativa de Colombia

D. in Philosophy from the Universidad Pontificia Bolivariana. Master in Psychology and Mental Health from Universidad Pontificia Bolivariana. Specialist in Clinical Psychology with emphasis in Mental Health from Universidad Pontificia Bolivariana. Training in Concepts and Clinic at the University Paris 8, Paris, France. Psychologist at Universidad San Buenaventura, Medellín. Teacher. Universidad Cooperativa de Colombia, Medellin.

 

References

Alcaldía de Medellín (2018). UAI. Unidad de Atención Integral. Medellín. http://medellin.edu.co/unidad-de-atencion-integral/la-uai

Arias, María; Manzano, Carmen; Meruelo, Belén; Rodríguez, Rosa (2003). Lectura, tolerancia y respeto a la diferencia: dos propuestas de animación. Educación y biblioteca: Revista de Documentación y Recursos Didácticos, (133), 43-46.

Berruezo, Pedro-Pablo (2006). Educación inclusiva en las escuelas canadienses. Una mirada desde la perspectiva española. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(2), 179-207.

Browne, Anthony (1993). El túnel. México: Fondo de Cultura Económica.

Camargo, Marina; Reyes, Yolanda; Suárez, Doris (2014). La literatura en la educación inicial. Documento número 23. Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral. Bogotá: Panamericana Formas e Impresiones S.A.

Colasanti, Marina (2007). Fragatas para tierras lejanas. Conferencias sobre literatura. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

De Maeyer, Gregie; Vanmechelen, Koen (1996). Juul. Madrid: Lóguez Ediciones.

Donato, Romina; Kurlat, Marcela; Padín, Cecilia; Rusler, Verónica (2014). La inclusión como contenido de enseñanza. Unicef. https://www.unicef.org/argentina/spanish/Inclusion_Educativa.pdf

García, Jorge-Ivan (12 de mayo de 2017). Hay que quitar el miedo al libro. El Tiempo.

https://www.eltiempo.com/colombia/medellin/diego-aristizabal-nuevo-director-de-eventos-del-libro-de-medellin-86920

Giraldo, Carla (2017). Una fiesta para no lectores. 10 años de fiesta. Historias de la fiesta del libro y la cultura de Medellín. Medellín: Tragaluz Editores.

Gómez, Blanca; Castillo, Myriam (2002). Las voces del otro. Revista Educación y Pedagogía, 14(32), 104-108.

Hannán, Fanuel (2009). Libros perturbadores: una categoría a la sombra. Revista Barataria, 6(1), 2-11

Hoyos, Fernando (2009). Animación a la lectura con niños sordos y sus familias. En Ideas para formar lectores. 30 actividades paso a paso (pp. 25-32). Medellín: Fondo Editorial Comfenalco Antioquia.

Hurtado, Rubén; Giraldo, Juan (2002). Literatura y pedagogía. Revista Educación y Pedagogía, 14(32), 83‑91.

Jurado, Fabio (2014). La lectura crítica: el diálogo entre los textos. Ruta maestra (8.a ed.) Bogotá: Santillana S.A.

Larrosa, Jorge (2003). Literatura, experiencia y formación. En La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación (pp. 25-54). Barcelona: Fondo de Cultura Económica.

Llorens, Ramón (2000). Literatura infantil y valores. http://www.dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/206248

López, Miguel (2011). Barreras que impiden la escuela inclusiva y algunas estrategias para construir una escuela sin exclusiones. Innovación Educativa, (21), 37-54.

Mendoza-Fillola, Antonio (1999). Función de la literatura infantil y juvenil en la formación de la competencia literaria. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/funcin-de-la-literatura-infantil-y-juvenil-en-la-formacin-de-la-competencia-literaria-0/html/01e1f656-82b2-11df-acc7-002185ce6064_3.html#I_1_

Milicic, Neva (2011). El aprendizaje socioemocional: un aporte para la educación inclusiva. En Educación especial e inclusión educativa. Estrategias para el desarrollo de escuelas y aulas inclusivas (pp. 94-116). Santiago de Chile: Unesco. http://unesdoc.unesco.org/images/0019/001931/193130s.pdf

Molinere, Odet (2008). Condiciones, procesos y circunstancias que permiten avanzar hacia la inclusión educativa: retomando las aportaciones de la experiencia canadiense. Revista Electrónica Iberoamérica sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(2).

Montes, Graciela (2003a). El espacio social de la lectura. Literatura infantil. En Creación, censura y resistencia (pp. 23-46). Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Montes, Graciela (2003b). Literatura para chicos y adolescentes: obras censuradas y temas prohibidos. Literatura infantil. En Creación, censura y resistencia (pp. 107-112). Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Petit, Michèle. (2009). El arte de la lectura en tiempos de crisis. Barcelona: Oceano Travesía.

Polanco, José-Luis (2005). Viaje al planeta Rodari. Temática de los libros para niños. Cuadernos de literatura infantil y juvenil, 18(187). 12-20.

Pujolàs, Maset (2011). Aprendizaje cooperativo y educación inclusiva: una forma práctica para que puedan aprender juntos alumnos diferentes. Santiago de Chile: Unesco.

Quintero, Luis; Lozano, Adriana (2016). Estandares y competencias en lectura crítica. Santiago de Cali: Los Tres Editores S. A. S.

Real Academia Española. (2021a). Literatura. En Diccionario de la lengua española. http://dle.rae.es/?id=NR70JFl

Real Academia Española. (2021b). Diferente. En Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/distinto

República de Colombia. Ministerio de Educación Nacional (2009). Documento N.o 11. Fundamentaciones y orientaciones para la implementación del Decreto 1290 de 2009. Bogotá. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles 213769_archivo_pdf_evaluacion.pdf

República de Colombia. Ministerio de Educación Nacional (2011). Plan nacional de lectura y escritura de educación inicial, preescolar, básica y media. Bogotá.

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles 317417_base_pnl.pdf

República de Colombia. Ministerio de Educación Nacional (2018). Plan nacional de lectura y escritura Leer es mi cuento. Bogotá. http://www.mincultura.gov.co/leer-es-mi-cuento/Paginas/leer-es-mi-cuento.aspx

Roux, Lia; Torres, Carolina (2010). Mil maneras de leer. Guía práctica para navegar en la biblioteca. Bogotá: Picasso Ltda.

Rodríguez, Claudia; Rincón, María (2005). Leamos con nuestros hijos. Guía para padres con niños de 0 a 6 años. Bogotá: Fundalectura.

Rodríguez, Gloria; Marín, Consuelo; Hoyos, Fernando; Pulgarín Lina (2009). Ideas para formar lectores. 30 actividades paso a paso. Medellín: Fondo Editorial Comfenalco Antioquia.

Rondón, Gloria (2014). Condiciones y características de un lector crítico en el aula de clase. En La lectura crítica: propuestas para el aula derivadas de proyectos de investigación educativa (pp. 19-44). Bogotá: Kimpres.

Ruíz, Luisa-Fernanda (15 de abril de 2015). ¿Por qué cuesta respetar las diferencias? La Vanguardia. http://www.vanguardia.com/entretenimiento/galeria/307414-por-que-cuesta-respetar-las-diferencias

Soler, Rebeca; Lorente, Pablo (2010). Manuales de Historia de la Literatura o qué Literatura se enseña. REIFOP, 13(4). https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3675578.pdf

Soto, Beatriz; Guerra, Élida; Calderón, Gabriela (2009). El libro como pretexto para hablar de temas difíciles: violencia, acoso e insulto. El caso de Juul. Revista Barataria, 6(1), 16-19.

Unesco. (2013). Educación inclusiva. Definición. http://portal.unesco.org/geography/es/ev.phpurl_id=8109&url_do=do_topic&url_section=201.html

Universidad de Antioquia y Secretaria de Cultura de Medellín (2016). Plan Ciudadano de Lectura, Escritura y Oralidad Medellín En Medellín tenemos la palabra. http://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/2017/03/Plan-Ciudadano-de-Lectura-Escritura-y-Oralidad.pdfParcit estiante pro videbis estium dolupite des inimi, sum faccae es ab inctur?

Published

2021-04-30

How to Cite

Franco Acevedo, J., & Gómez, G. D. . (2021). Literature and Inclusion: Influences of Reading and Literary Training in Inclusive Education in the City of Medellin, Colombia. Revista Interamericana De Bibliotecología, 44(2), 1–14. https://doi.org/10.17533/udea.rib.v44n2e335710

Issue

Section

Reflexiones