PARA UNA TEORÍA INFORMATIVA DEL DOCUMENTO: EXTENSIÓN Y APLICABILIDAD DEL CONCEPTO

Authors

  • José Reig Cruañes Universidad Cardenal Herrera

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rib.8594

Keywords:

Document Theory, Theory of Information, Codification, Information process, Communication, Digitization

Abstract

This article provides an exhaustive review of the concept of the document. Beginning with aninformative perspective, which understands the document as a manifestation of an act of communication,it establishes the axes that identify the basic functions of fixation and the transmission of messages.The proliferation of a new generation of types of documents makes it necessary to revise the componentsof the basic axes in order to verify and expand the field of validity and application of the concept,confirming its sufficiency and its current theoretical consistency

|Abstract
= 163 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 76 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

José Reig Cruañes, Universidad Cardenal Herrera

PhD in History. Professor of Documentation at the Faculty of Social and Legal Sciences of the Cardenal Herrera University - CEU, Spain.

References

AMAT NOGUERA, N. Documentación y Nuevas Tecnologías de la Información.Madrid: Pirámide, 1987.

BORDERÍA, E., LAGUNA, A. Y MARTÍNEZ GALLEGO, F. Historia de la comunica-ción social. Voces, registros y conciencias. Madrid: Síntesis, 1996.

BROOKES, B.C. The Fundamental Equation of Information Science. En Problemsof Information Science. Moscú: IFD, 1975.

BUSH, V. As we May think. En: Atlantic Monthly. 176. Julio 1945. [On line]Atlantic On Line. http://www.theatlantic.com/unbound/flashbks/computer/bushf.htm(acceso: 31 ene 2003).

CARRICA, P. A. Documentos e instrumentos [en línea]. La Plata: Univ. Nacionalde la Plata, 2001. http://www.cvd.edu.ar/materias/quinto/557c1/textos/documentos_e_instrumentos.pdf. (Acceso: 11 mar 2003)

CARRIZO SAINERO, G.; IRURETA-GOYENA, P.; LÓPEZDE QUINTANA SÁEZ, E.Manual de fuentes de información. Madrid: CEGAL, 1994.

CASTILLO GÓMEZ, A. (Coord.) La conquista del alfabeto. Escritura y clasespopulares. Gijón: Trea, 2002.

CODINA, L. El libro digital y la www. Madrid: Tauro, 2000.CODINA, L. H de hipertext, o la teoría de los hipertextos revisitada [on line] En:Cuadernos de Documentación Multimedia. Nº 6-7. http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista/cuad6-7/codina.htm (Acceso: 6/2/2003).

CORNELLÀ, A. Pero ¿Cuánta información se produce al año en el mundo? [online] En: Infonomia.com. nº 544. 27/10/2000. http://www.infonomia.com/extranet/archivo.asp?idm=1&idrev=1&numMax=560 (acceso: 6/2/2003).

CYTEC. Gestión de documentos. En: CyTec – Total Cyber Technologiesâ:Knowledge Management. http://www.cyt.net/wwwroot/knowledgemanagement/gestiondocumentos.htm (acceso: 18/12/02).

DAWKINS, R. El gen egoísta [The Selfish Gene]. Barcelona: Salvat Editores,2004.

DESANTES GUANTER, J.M. El mensaje en la documentación. En: Publitecnia,nº 57. 1981.José Reig Cruañes / Para una teoría informativa del documento: extensión y aplicabilidad del concepto

DITLEA, S. The Electronic Paper Chase [en línea] En: Scientific American, 16Nov 2001. http://www.sciam.com/article.cfm?articleID=0004C2D2-B938-1CD6-B4A8809EC588EEDF&pageNumber=1&catID=2 (acceso 31 ene 2003).

ECO, U. Epílogo En: NUNBERG, G. (Comp.) El futuro del libro. Op. Cit..

E-INK CORPORATION [en línea]. http://www.eink.com (acceso: 31 ene 2003).

ESCOLAR SOBRINO, H. Manual de historia del libro. Madrid: Gredos, 2000.

FUSTER RUIZ, F. Archivística, archivo, documento de archivo ... necesidad declarificar los conceptos. En: Anales de Documentación, nº 2. 1999.

HARRIS, M. Introducción a la antropología general. Madrid: Alianza Universidad,1992.

HOFSTADTER, D.R. Gödel, Escher , Bach. Un eterno y grácil bucle. Barcelona:Tusquets, 1987.

JEAN, G. La escritura. Memoria de la humanidad. Barcelona: Ediciones B, 1998.

LANDOW, G. P. (Comp.) Teoría del hipertexto. Barcelona: Paidós, 1997.

LANDOW, G. P. Hipertexto. La convergencia de la teoría crítica contemporáneay la tecnología. Barcelona: Paidós, 1995.

LÓPEZ YEPES, J. ¿Qué es documentación?. En: Boletín de la ANABAD, XXXI,nº 4. Oct-Dic 1981. 701-707.

LÓPEZ YEPES, J. Nuevos estudios de documentación: el proceso documental enlas ciencias de la comunicación social. Madrid: Instituto Nacional de la Publicidad,1978.

MARQUES DE MELO, J. Ciencias de la Información: clasificación y conceptos.En: Estudios de Información, nº 9. Ene-Mar 1969. Págs. 27-53.

MARTÍNEZ COMECHE, J.A. Teoría de la información documental y de las ins-tituciones documentales. Madrid: Síntesis, 1995.

MEYRAT, J. Document, documentation, documentologie. En: Revue de Bibliologie,Schema et Schematisation. Nº19.MOORHOUSE, A.C. Historia del alfabeto. México: FCE, 1961.

NEGROPONTE, N. El mundo digital. Barcelona: Ediciones B, 2000.

NUNBERG, G. (Comp.) El futuro del libro. ¿Esto matará eso?. Barcelona: Paidós,1998.

ORTEGA Y GASSET, J. Misión del bibliotecario y otros ensayos afines. 2ª ed.Madrid: Revista de Occidente, 1967.

OTLET, P. Traité de Documentation. Le livre sur le livre. Théorie et practique.Bruselas: Mundaneum, 1934.

PÉREZ GUTIÉRREZ, M. El fenómeno de la información. Una aproximación alflujo informativo. Madrid: Trotta, 2000

PROJECT XANADÚ. The Original Hipertext Project [on line]. http://www.xanadu.net/ (acceso: 6/2/2003).

PROMOTORA ESPAÑOLADE LINGÜÍSTICA. Alfabetos de ayer y de hoy. Quipu. [enlínea] http://www.proel.org/alfabetos/quipu.html (acceso: 31 ene 2003)

RODRÍGUEZ BRAVO, B. El documento entre la tradición y la renovación. Gijón:Trea, 2002.

SCHILIT, B.N.; PRICE, M.N.; TANAKA, K. Y MARSHALL, C.C. As We May Read.The Reading Appliance Revolution [on line] En: Computer. Ene 1999. Vol 23 nº 1.http://www.computer.org/computer/co1999/r1065abs.htm (acceso: 20 may 2002).

SIMONE, R. La tercera fase. Formas de saber que estamos perdiendo. Madrid:Taurus, 2001.José Reig Cruañes / Para una teoría informativa del documento: extensión y aplicabilidad del concepto

Published

2011-04-13

How to Cite

Reig Cruañes, J. (2011). PARA UNA TEORÍA INFORMATIVA DEL DOCUMENTO: EXTENSIÓN Y APLICABILIDAD DEL CONCEPTO. Revista Interamericana De Bibliotecología, 28(1). https://doi.org/10.17533/udea.rib.8594

Issue

Section

Investigaciones