Descripción del tesauro del Sistema de información de la literatura colombiana

Autores/as

  • Olga Vallejo Murcia Universidad de Antioquia
  • Carlos Arturo Montoya Escuela Interamericana de Bibliotecología

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rib.5060

Palabras clave:

investigación documental, tesauros, descriptores, literatura colombiana

Resumen

Se muestra el proceso de elaboración del tesauro del Sistema de información de la literatura colombiana como un aporte más a la apropiación social de la literatura colombiana, dado su carácter de conocimiento colectivo, y menos a la discusión de los modos de representación del conocimiento. A partir de la distinción entre concepto y término se construyó el Tesauro como un ejercicio terminográfico de organización de un lenguaje documental que hiciera las veces de interlocutor entre un usuario universal y las políticas literarias del Sistema de información de la literatura colombiana. El marco
teórico general de la investigación es la historia conceptual en su acepción germana; no obstante, para la construcción del Tesauro se acudió a las fuentes bibliográficas tradicionales. En el texto se describe el proceso de elaboración de esta herramienta auxiliar del Sistema de información de la literatura colombiana -SILC-; se resume la organización interna del SILC; se relatan los antecedentes de este Tesauro; se describe en extenso la estructura del Tesauro SILC; se exponen las políticas de indización;
y se trazan líneas de trabajo posterior Tesauro SILC deja configurada una amplia gama léxica que, vista desde la historiografía, evidencia preferencias antológicas en el uso de los vocablos universales, a la vez que muestra singularidades en el proceso literario colombiano Quedan explícitas varias líneas de trabajo en el campo de la semántica histórica, como un camino hacia la profundización de la biografía de muchos de los descriptores, que bien pueden ser considerados como conceptos literarios históricos.
|Resumen
= 189 veces | PDF
= 85 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Olga Vallejo Murcia, Universidad de Antioquia

Investigadora principal. Doctora en Literatura. Universidad Estatal Pedagógica de Moscú. Profesora e investigadoradel Grupo Colombia: Tradiciones de la palabra Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia ovm235@yahoo.es,historialiteraria@gmail.com

Carlos Arturo Montoya, Escuela Interamericana de Bibliotecología

Coinvestigador. Bibliotecólogo. Profesor e investigador del grupo Información, Conocimiento y Sociedad, líneaTerminología. Escuela Interamericana de Bibliotecología, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.carlosarturomontoya@bibliotecologia.udea.edu.co
 
 
 

Citas

ARANO, Silvia. Los tesauros y las ontologías en la Biblioteconomía y laDocumentación. [En línea]. Hipertex.net, 2005, no. 3.. Disponible en: http://www.hipertext.net/web/pag260.htm [Consulta: julio de 2009]

ARNTZ, R. E y PICHT, H. Introducción a la terminología. Madrid:Fundación Sánchez de Ruipére, 1995.

CABRÉ, M. T. La terminología: teoría, metodología, aplicaciones.Barcelona: Antártida / Empuries, 1993.

CURRÁS, Emilia. Ontologías, taxonomías y tesauros: manual deconstrucción y uso. Gijón: Trea, 2005

CURRÁS, Emilia. Tesauros: manual de construcción y uso. Madrid:KAHER II, 1998.

FELBER, H; PICHT, H. Métodos de terminografía y principios deinvestigación terminológica. Madrid: CSIC, Instituto Miguel de Cervantes,1984.

GALLARDO, Miguel. Problemas morales de las intrusiones, grabacionesy escuchas: hacia una ética del descubrimiento y la revelación desecretos. [En línea]. Disponible en: http://www.miguelgallardo.es/tesis.doc.[Consulta: julio de 2009]

GARCÍA JIMÉNEZ, Antonio. Instrumentos de representación delconocimiento: tesauros versus ontologías. [En línea]. Anales deDocumentación, 2004, no. 7. Disponible en: http://www.um.es/fccd/anales/ad07/ad0706.pdf [Consulta: 23 de septiembre de 2008]

KOSELLECK, Reinhart. Futuro pasado: para una semántica de lostiempos históricos. Barcelona: Ediciones Paidós, 1993.

LOPEZ ALONSO, Miguel. Integración de herramientas conceptuales derecuperación en la web semántica: tesauros conceptuales, ontologías,metadatos y mapas conceptuales. [En línea]. En: VII EncuentrosInternacionales sobre Sistemas de Información y Documentación. 2003.Zaragoza. Disponible en: http://cicic.unizar.es/Ibersid2003/ [Consulta: 20 deabril de 2006]

PÉREZ AGÜERA, José Ramón. Automatización de tesauros y su utilizaciónen la web semántica. [En línea]. Disponible en: http://www.w3.org/2001/sw/Europe/events/200406-esp/trabajo-final-extratesauros/trabajo-final-extratesauros.html [Consulta: 1 de septiembre de 2009]

Norma ISO 2788:2000. Directrices para el establecimiento y desarrollode tesauros monolingües. 2000.

SAORÍN PÉREZ, Tomás. Generación de un sistema hipertexto orientadoa la gestión de tesauros. Murcia: Universidad, 1993.

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. Sistema de información de laliteratura colombiana. [En línea]. Disponible en: http://silc.udea.edu.co[Consulta: 7 de octubre de 2009]

VAN SLYPE, Georges. Los lenguajes de indización: concepción,construcción y utilización en los sistemas documentales. Madrid: Pirámide,1991.

UNESCO. Thesaurus. [En línea]. Disponible en: http://www.ulcc.ac.uk/unesco/ [Consulta: 7 de octubre de 2009]

VALLE BRACERO, A; REY GUERRERO, A.; PÁEZ MAÑA, J.; VALLEBRACERO, R. Tesauros en HTML: un modelo de diseño y estructura para su consulta en la malla mundial (www). Revista Española de DocumentaciónCientífica, 2000, vol. 23, no. 2.

VALLE GASTAMINZA, Félix del. Diseño y desarrollo de Thesaurus. [Enlínea]. Disponible en: http://www.ucm.es/info/multidoc/prof/fvalle/Thesaurus1.pps [Consulta: 30 de septiembre de 2009]

VALLE GASTAMINZA, Félix del. Lenguajes documentales: los tesauros.[En línea]. Disponible en: http://www.ucm.es/info/multidoc/prof/fvalle/tesauro.htm [Consulta: 30 de septiembre de 2009]

VALLEJO MURCIA, Olga. Fuentes para el estudio historiográfico de laliteratura colombiana [En línea]. Medellín: Facultad de Comunicaciones,Universidad de Antioquia, 2007. CD. Disponible en: http://ihlc.udea.edu.co[Consulta: 28 de agosto de 2009]

VALLEJO MURCIA, Olga; LAVERDE OSPINA, Alfredo. Visión históricade la literatura colombiana: elementos para la discusión. Medellín: LaCarreta Editores, 2009. (Cuadernos de trabajo I)

Descargas

Publicado

2010-04-15

Cómo citar

Vallejo Murcia, O., & Montoya, C. A. (2010). Descripción del tesauro del Sistema de información de la literatura colombiana. Revista Interamericana De Bibliotecología, 32(2), 123–146. https://doi.org/10.17533/udea.rib.5060

Número

Sección

Investigaciones