El orden de los libros en el estante: un estudio sobre la signatura topográfica en las bibliotecas universitarias de la Universidad Nacional de La Plata
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rib.9493Palabras clave:
clasificaciones, Clasificación Decimal Universal, signaturas, bibliotecas universitarias, Universidad Nacional de La PlataResumen
Partiendo de la hipótesis de que el patrón común que vincula a las distintas bibliotecas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) para la construcción de la signatura de clase es el uso de la Clasificación Decimal Universal (CDU), y que existe una dispersión importante en los elementos que componen la signatura librística, se realizó un relevamiento en las bibliotecas universitarias para indagar sobre las formas en que se construye la signatura topográfica para el ordenamiento del material bibliográfico en el estante. Se tomó una muestra de signaturas topográficas del catálogo colectivo Roble. Se analizaron las diferencias y semejanzas encontradas. Se entrevistó a los responsables de los procesos técnicos de cada biblioteca para indagar sobre las causas de las diferencias encontradas. Se comprobó que, si bien la mayoría de las bibliotecas usan CDU para formar la signatura de clase, emplean ediciones diferentes con criterios de uso disímiles. Además, en la formación de la signatura librística, los criterios empleados varían notablemente de una biblioteca a otra, haciendo aún más difícil la coincidencia de signaturas topográficas asignadas. Se concluye que el factor determinante en el resultado es la forma en que se desarrollan las prácticas laborales dentro de estas instituciones.
Descargas
Citas
DOBRA, Ana. 1997. Clasificación. En: DOBRA, Ana. La biblioteca popular, pública y escolar: una propuesta para su organización. 2 ed. Buenos Aires: Ciccus, 1997. p. 45-88.
MÁLAGA. CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA. DELEGACIÓN PROVINCIAL DE MÁLAGA. 2000. Organización y señalización de fondos y servicios. Málaga: La Delegación, 2000. [citado marzo 23, 2010]. Disponible en Web <http://www.absysnet.com/tema/tema15/ cduysenalizaciones.pdf>
MÁLAGA, Luis F. 1962. Tablas de notación interna para bibliotecas hispanas (con dos y tres cifras) con un código de reglas para su aplicación. Washington: Unión Panamericana, 1962. 60 p. (Cuadernos bibliotecológicos; no. 7).
MARKEY, Karen. 2006. Forty years of classification online: final chapter or future unlimited?. Cataloging & Classification Quarterly, 2006, vol. 42, no. 3-4, p. 1-63.
MARTÍNEZ TAMAYO, Ana María,y VALDÉZ, Julia C. 2009. Indización y clasificación en bibliotecas. Buenos Aires: Alfagrama, 2009. 232 p. (Biblioteca Alfagrama. Introducción a la biblioteconomía).
MURCIA. CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA E INVESTIGACIÓN. SUBDIRECCIÓN GENERAL DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Y FORMACIÓN DEL PROFESORADO. 2010. Organización temática de la biblioteca escolar según la
adaptación de la Clasificación Decimal Universal (CDU). Murcia: La Subdirección, 2010 [citado marzo 23, 2010]. Disponible en internet: <http://labibliotecaescolar.files.wordpress.com/2010/02/cdu-carteles. pdf>
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
