La administración de la información como potenciadora de la gestión del proceso investigativo en una institución de educación superior: Una propuesta

Autores

  • Fredy Eduardo Vásquez Rizo Universidad Autónoma de Occidente
  • Jesús Gabalán Coello Universidad Autónoma de Occidente

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rib.15878

Palavras-chave:

Servicios de Información Electrónica, administración de la información, sociedad de la información, recursos electrónicos, búsqueda de información electrónica

Resumo

Este artículo presenta un estudio relacionado con un Servicio de Información Electrónica para los grupos de investigación adscritos a una Facultad de Comunicación Social de una institución de educación superior colombiana. Se mencionan diferentes aspectos fundamentales relacionados con el Servicio, tales como: tipo y caracterización de usuarios, servicios, recursos (humanos, tecnológicos y económicos), bases de datos, perfil del personal requerido para su funcionamiento, estrategias de promoción y difusión, y recomendaciones. Esta experiencia tiene como soporte algunos postulados teóricos de la gestión de la información, haciendo énfasis en la relación teórico-práctica a través de su implementación y posterior validación.

|Resumo
= 127 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 100 veces|

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Fredy Eduardo Vásquez Rizo, Universidad Autónoma de Occidente

Magister en Ciencias de la Información Y Administración del Conocimiento,Coordinador Sistema de Información– Docente Universidad Autónoma de Occidente

Jesús Gabalán Coello, Universidad Autónoma de Occidente

Magister en Ingeniería con énfasis en Ingeniería Industrial, candidato Ph. D en Medición y Evaluación en Educción,Coordinador Área de Calidad – Docente Universidad Autónoma de Occidente 

Referências

LAUDON, Kenneth y LAUDON, Jane. 2004. Sistemas de información gerencial. México: Pearson Prentice Hall,

MALVICINO, Santiago y SERRA, Roberto. 2006. La importancia de la gestión del conocimiento y el desarrollo

del capital humano en las organizaciones del siglo XXI: modelo de intervención [en línea] 2006, no.2. [Fecha

de consulta: 3 julio 2012]. Disponible en: http://www. gestiopolis.com/canales6/ger/modelo-intervenciongestion-conocimiento.htm

MARTÍNEZ ALDANONDO, J. 2006. El suicidio de la gestión del conocimiento [en línea] 2006. [Fechad de consulta: 30 junio 2012] Disponible en: http://www.documentalistas. org/colaboradores/firmas/p3/jm_aldanondo.php

MESO, Peter y SMITH, Robert. 2000. A resource-based view of organizational knowledge management systems. Journal of Knowledge Management, 4 (3): 224 – 234, 2000.

PIATTINI, Velthuis [et al.]. 2000. Análisis y diseño detallado de aplicaciones informáticas de gestión. México:

Alfaomega, 2000.

STAIR, Ralph M. y REYNOLDS, George Walter. 2000. Principios de sistemas de información. México:

International Thomson Editores, 2000.

VALERIO, Gabriel. 2002. Herramientas tecnológicas para administración del conocimiento [en línea]. 2002.

[Fecha de consulta: 2 julio 2012]. Disponible en: http:// knowledgesystems.org/Produccion_intelectual/articulos/

herramientas_km.pdf.

VÁSQUEZ-RIZO, Fredy Eduardo y GABALÁNCOELLO, Jesús. 2011. Implementación de un modelo de administración de capital humano en un grupo de investigación. El profesional de la información, 2011, vol. 20,

no. 5, p. 516-526.

WALKER, Geraldine, JANES, Joseph y TENOPIR, Carol. 1999. Online retrieval: a dialogue of theory and practice.

EE.UU: Libraries Unlimited, 1999, 312 p.

Publicado

2013-07-15

Como Citar

Vásquez Rizo, F. E., & Gabalán Coello, J. (2013). La administración de la información como potenciadora de la gestión del proceso investigativo en una institución de educación superior: Una propuesta. Revista Interamericana De Bibliotecología, 35(3), 313–326. https://doi.org/10.17533/udea.rib.15878

Edição

Seção

Reportes de caso