La Colección de Hojas Sueltas como fuente histórica regional
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rib.1889Palavras-chave:
Colección Hojas Sueltas, patrimonio documental, historia, AntioquiaResumo
Downloads
Referências
Archivo Histórico de Antioquia. República. Fondo: Documentos. Tomo: 2096.Año: 1878.
Hemeroteca. Biblioteca Universidad de Antioquia. El Demócrata. Medellín,1878. Rollo: 221. Edición del 09 de mayo de 1878.
Guía del Archivo General de la Nación. Bogotá. Tesoros Documentales.4.MOLINA, Juan José (comp.). Antioquia Literaria. Medellín: Imprenta delEstado, 1878. 504 p.
Patrimonio Documental, Colección Hojas Sueltas, Universidad de Antioquia.
ACEVEDO, Luz Marina. Bunde del occidente antioqueño. Elementoexpresivo del folclor para la educación. Colombia. s.n., 1999.
ARENAS GRISALES, Sandra Patricia. La lid eleccionaria: elecciones enel marco de los estados de guerra. Medellín, 1856 – 1880. Medellín, 2002(Tesis. Maestría en Ciencia Política. Universidad de Antioquia, Instituto deEstudios Políticos)
CLAUSEWITZ, Karl Von. De la Guerra. Medellín: Diógenes, 1972.
DELGADO RUÍZ, Manuel. La sociedad poseída por sí misma. En: Ciudadlíquida, ciudad interrumpida. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia,1993; p.42
GONZÁLEZ GONZÁLEZ, Fernán E. Iglesia y Estado desde la convenciónde Rionegro hasta el Olimpo Radical 1863-1878. En: Poderes enfrentados.Iglesia y Estado en Colombia. Bogotá: Cinep, 1997.
________.“La Iglesia católica durante la Regeneración y la hegemoníaconservador 1886-1930”, En: Poderes enfrentados. Iglesia y Estado en Co-lombia. Bogotá: Cinep, 1997. p. 247-281.
HEREDIA HERRERA, Antonia. Archivística general. Teoría y práctica.5ª Edición. Sevilla: Diputación Provincial de Sevilla. 1991. 500 p.
MONTOYA GUERRA, Oscar Ernesto. La crítica literaria en Antioquia:Juan José Molina los peligros de la novela y Tomás Carrasquilla lamáscara modernizadora del regionalismo. Medellín: 2001; p11 (Tesis deMaestría en Literatura Colombiana. Universidad de Antioquia. Facultad deComunicaciones).
ORTIZ, Luis Javier. Guerra y sociedad en Colombia (1876-1877). En: Lasguerras civiles desde 1830 y su proyección en el siglo XX. Bogotá: Museonacional, 1998; p.107
________.Antioquia bajo el federalismo. En: Historia de Antioquia. Medellín:Suramericana de Seguros, 1991. p. 117-137.
OSPINA LONDOÑO, Jorge. Historia, ideología y política. Medellín: Edi-torial Bedout S.A, 1978.
POSADA CARBÓ, Eduardo. Las guerras civiles del S. XIX en la Américahispánica: orígenes, naturaleza y desarrollo. En: Memoria de un país en guerra.Colombia: Planeta, 2001; p. 62.
RODRÍGUEZ, Pablo. Fiesta de toros en Colombia S. XVI-XIX. En: En buscade lo cotidiano. Honor, sexo, fiesta y sociedad S. XVII-XIX. Bogotá:Universidad Nacional de Colombia, 2002.
ROMA, Josefina. Fiestas. Locus de la iniciación y de la identidad. En: Ensayosde antropología cultural. Barcelona: Ariel, 1996; p.205.
TIRADO MEJÍA, Alvaro. El Estado y la política en el siglo XIX. En: Manualde historia de Colombia Bogotá: Círculo de Lectores, 1982.; tomo II, p.327-383.
URIBE, Maria Teresa. Las palabras de la guerra. En: Estudios políticos.Medellín: Número 25, Julio-Diciembre 2004. p. 11-34.
URIBE DE HINCAPÍE, Maria Teresa y ALVAREZ GAVIRIA, Jesús Maria.Cien años de prensa en Colombia 1840-1940. Medellín: Universidad deAntioquia. 2002.