Cambios globales en los manglares del golfo de Urabá (Colombia): entre la cambiante línea costera y la frontera agropecuaria en expansión
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.acbi.328978Palabras clave:
conversión agrícola, deforestación, erosión costera, manglares, sedimentaciónResumen
Las alteraciones del nivel medio local del mar y la deforestación son dos cambios globales que impactan severamente a los manglares del Caribe colombiano, pero poco se ha discutido acerca de ellos en el golfo de Urabá. El objetivo de esta revisión es sintetizar la literatura publicada sobre esos temas en esta área. Este golfo presenta extensas áreas estructuralmente diferentes a las del resto del Caribe, que están disminuyendo y degradándose como producto de: a) la erosión costera y el aumento del nivel del mar; b) la entresaca de árboles y la expansión de la frontera agrícola; y c) la deforestación de las cuencas y la exportación de sedimentos hacia los estuarios. El delta del río Atrato y varios microdeltas de la costa oriental se expandieron, mientras que la ensenada de Rionegro permaneció estable, al menos durante el siglo XX. La costa oriental, con las áreas más pequeñas de manglar, se erosionó varios metros por año debido a la deriva litoral. Cerca a la cabecera municipal de Turbo, la entresaca de árboles para diferentes fines ha reducido el diámetro promedio de Rhizophora mangle y ha aumentado el valor de importancia de Laguncularia racemosa, afectando el reservorio de biomasa y carbono aéreos. La expansión de la frontera agropecuaria ha reducido la extensión de los rodales interiores de Avicennia germinans. La alta tasa de deforestación de las cuencas y planicies costeras de la zona bananera ha incrementado la carga de sedimentos de los ríos, la cual se acumula en los deltas. En estos, los manglares retienen cantidades significativas de sedimentos, con posible detrimento de la colonización y sobrevivencia de plántulas y macroinvertebrados bénticos. En conclusión, en el golfo de Urabá se presentan en la actualidad cambios globales naturales y antropogénicos de magnitudes significativas, tanto en la zona litoral como en las cuencas costeras, los cuales requieren una urgente implementación de medidas de adaptación dentro de los planes de manejo de los manglares y de la zona costera.
Descargas
Citas
Álvarez-León R. 1993. Mangrove ecosystems of Colombia. ITTO/ISME Technical Report Project PD 114/90 (F), Part I Latin America. Yokohama (Japón): International Tropical Timber Organization - International Society for Mangrove Ecosystems. p. 256.
Álvarez-León R, Polanía J. 1996. Los manglares del Caribe colombiano: síntesis de su conocimiento. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias, 20: 447-464.
Andrade-Amaya CA, Barton ED, Mooers CNK. 2003. Evidence for an eastward flow along the Central and South American Caribbean coast. Journal of Geophysical Research, 108: 3185-3196.
Andrade-Amaya CA. 2008. Cambios recientes del nivel del mar en Colombia. En: Restrepo JD, editor. Deltas de Colombia: morfodinámica y vulnerabilidad ante el cambio global. Medellín (Colombia): Fondo editorial Universidad EAFIT. p. 103-122.
Amortegui V, Taborda A, Blanco JF. 2013. Edge effect on a Neritina virginea (Neritimorpha, Neritinidae) population in a black mangrove stand (Magnoliopsida, Avicenniaceae: Avicennia germinans) in the southern Caribbean. Pan-American Journal of Aquatic Sciences, 8 (2): 68-78.
Arroyave A, Blanco JF, Taborda A. 2012. Exportación de sedimentos desde cuencas hidrográficas de la vertiente oriental del golfo de Urabá: influencias climáticas y antrópicas. Revista Ingenierías (Universidad de Medellín), 10: 13-30.
Arroyave A, Amortegui V, Blanco JF, Taborda A. 2014. Efecto de borde sobre la población del cangrejo azul Cardisoma guanhumi (Decapoda: Gecarcinidae) en el manglar de la bahía El Uno, golfo de Urabá (Colombia): una aproximación a su captura artisanal. Actualidades Biológicas, 36 (100): 47-57.
Benfield S, Guzmán H, Mair J. 2005. Temporal mangrove dynamics in relation to coastal development in Pacific Panama. Journal of Environmental Management, 76: 263-276.
Bernal G, Montoya LJ, Garizábal C, Toro M. 2005. La complejidad de la dimensión física en la problemática costeras del Golfo de Urabá, Colombia. Gestión y Ambiente, 8: 123-135.
Blanco JF. 2009. Banana crop expansion and increased river-borne sediment exports to the Gulf of Urabá, Caribbean coast of Colombia. Ambio, 38: 181-183.
Blanco JF, Castaño MC. 2012. Efecto de la conversión del manglar a potrero sobre la densidad y tallas de dos gasterópodos en el delta del río Turbo (golfo de Urabá, Caribe colombiano). Revista de Biología Tropical, 60 (4): 1707-1719.
Blanco JF, Estrada-Urrea EA. 2015. Mangroves on the edge: Anthrome-dependent fragmentation influences ecological condition (Turbo,Colombia, Southern Caribbean). Diversity, 7 (3): 206-228.
Blanco JF, Londoño MH, Quan-Young L, Urrego L, Polanía J, Osorio A, Bernal G, Correa I. 2010. Expedición Estuarina, Golfo de Urabá, Fase 1; Expedición Antioquia 2013, Gobernación de Antioquia, Universidad de Antioquia, Universidad Nacional de Colombia, Universidad EAFIT (Informe Final). Medellín (Colombia). p. 304.
Blanco JF, Londoño MH, Quan-Young L, Urrego L, Polanía J, Osorio A, Bernal G, Correa I. 2011. The Urabá Gulf Mangrove Expedition of Colombia. ISME/GLOMIS Electronic Journal, 9: 8-10.
Blanco JF, Estrada EA, Ortiz LF, Urrego LE. 2012a. Ecosystem- wide impacts of deforestation in mangroves: The Urabá Gulf (Colombian Caribbean) case study. ISRN Ecology 2012 (2012), Article ID 958709. Fecha de acceso: 10 de junio, 2014. Disponible en: <http://dx.doi.org/10.5402/2012/958709>.
Blanco JF, Taborda A, Vásquez JG, editores. 3 2012b. Sedimentación en manglares: relación con la deforestación de la cuenca e impactos sobre la fauna estuarina. El caso del delta del río Turbo y la costa suroriental del golfo de Urabá. Informe final. Proyecto CODI Temática Universidad de Antioquia-CORPOURABÁ. p. 274.
Blanco JF, Londoño MH, Correa ID, Osorio A, Bernal G, Polanía J, Urrego LE. 2013a. La exploración del golfo de Urabá: 2007- 2013. Un viaje a lo largo del estuario más grande del Caribe colombiano. Serie “Crónicas de la Expedición Antioquia”. Medellín (Colombia): Ed. Universidad de Antioquia. p. 58.
Blanco JF, Taborda A, Amortegui V, Arroyave A, Sandoval A, Estrada EA, Leal J, Vásquez JG, Vivas A. 10 2013b. Deforestación y sedimentación en los manglares del golfo de Urabá: síntesis de los impactos sobre la fauna macrobéntica e íctica en el delta del río Turbo. Gestión y Ambiente, 16 (2): 19-36.
Blanco JF, Ortiz LF, Urrego LE. 2015. Reservorios de biomasa aérea y de carbono en los manglares del golfo de Urabá (Caribe colombiano). Actualidades Biológicas, 37 (103): 131-141.
Blanco JF, Estrada-Urrea EA, Pérez RJ, Taborda A, Álvarez-León R. 2016. Influencia antrópica en el paisaje de las poblaciones de Pelliciera rhizophorae (Ericales: Tetrameristaceae) más sureñas del Caribe (Turbo, Colombia). Revista de Biología Tropical (en prensa).
Bosire JO, Kaino JJ, Olagoke AO, Mwihaki LM, Ogendi GM, Kairo JG, Berger U, Macharia D. 2013. Mangroves in peril: unprecedented degradation rates of peri-urban mangroves in Kenya. Biogeosciences Discussions, 10: 16371-16404.
Castaño A, Urrego L, Bernal G. 2010. Dinámica del manglar en el complejo lagunar de Cispatá (Caribe colombiano) en los últimos 900 años. Revista de Biología Tropical, 58 (4): 1347-1366.
Church JA, White NJ, Coleman R, Lambeck K, Mitrovica JX. 2004. Estimates of the regional distribution of sea level rise over the 1950-2000 period. Journal of Climate, 17: 2609-2625.
Corporación para el Desarrollo Sostenible de Urabá-CORPOURABA. 2003. Caracterización y zonificación de los manglares del golfo de Urabá, departamento de Antioquia. Documento técnico. Convenio 201671 FONADE - CORPOURABÁ. Apartadó (Colombia). p. 80.
Correa ID, Prüssmann J, Garrido AE. 2010. Geomorfología del contorno litoral Urabá- Darién (Departamentos de Antioquia y Chocó, Caribe colombiano). En: Blanco JF, Londoño MH, Quan-Young L, Urrego L, Polanía J, Osorio A, Bernal G, Correa I. Expedición Estuarina, Golfo de Urabá, Fase 1. Expedición Antioquia 2013. Medellín (Colombia): Gobernación de Antioquia-Universidad de Antioquia-Universidad Nacional de Colombia-Universidad EAFIT. Informe Final. p. 304.
Correa ID, Vernette G. 2004. Introducción al problema de la erosión litoral de Urabá (sector Arboletes-Turbo) costa Caribe colombiana. Boletín de Investigaciones Costeras y Marinas, 33: 7-28.
Dahdouh-Guebas F, Triest L, Verneir M. 1998. The importance of a hierarchical ecosystem classification for the biological evaluation and selection of least valuable sites. Impact Assessment Project Appraisal, 16: 185-194.
Dahdouh-Guebas F. 2002. The use of remote sensing and GIS in the sustainable management of tropical coastal ecosystems. Environmental Development and Sustainability, 4: 93-112.
Dahdouh-Guebas F, Koedam N. 2008. Long-term retrospection on mangrove development using trans-disciplinary approaches: a review. Aquatic Botany, 89: 80-92.
Duke NC, Meynecke JO, Dittmann S, Ellison AM, Anger K, Berger U, Cannicci S, Diele K, Ewel KC, Field CD, Koedam N, Lee SY, Marchand C, Nordhaus IY, Dahdouh-Guebas F. 2007. A world without mangroves? Science, 317: 41-42.
Ellison AM, Farnsworth EJ. 1996. Anthropic disturbance of Caribbean mangrove ecosystems: past impacts, present trends, and future predictions. Biotropica, 28: 549-565.
Ellison JC. 1996. Pollen evidence of late Holocene mangrove development in Bermuda. Global Ecology and Biogeography, 5: 315-326.
Ellison JC. 2008. Long-term retrospection on mangrove development using sediment cores and pollen analysis: A review. Aquatic Botany, 89: 93-104.
Ellison JC, Stoddart DR. 1991. Mangrove ecosystem collapse during predicted sea-level rise: Holocene analogues and implications. Journal of Coastal Research, 7: 151-165.
Estrada-Urrea EA. 2014. Pérdida y fragmentación de los manglares asociada a factores antrópicos y naturales en el golfo de Urabá. [Tesis Maestría en Biología]. [Medellín]: Universidad de Antioquia. p. 81.
Etter A, Villa A. 2000. Andean forests and farming systems in part of the Eastern Cordillera (Colombia). Mountain Research Development, 20: 236-245.
Etter A, Wyngaarden W. 2000. Patterns of landscape transformation inColombia, with emphais in the Andean region. Ambio, 29: 432-439.
Food and Agriculture Organization-FAO. 2007. The world’s mangroves 1980-2005. Roma, Italia: Food and Agriculture Organization of the United Nation. Forestry Paper 153. p. 77.
García-Valencia C. Editor. 2007. Atlas del golfo de Urabá: una mirada al Caribe de Antioquia y Chocó. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras-INVEMAR- y Gobernación de Antioquia. Santa Marta, Colombia: Serie de Publicaciones Especiales de INVEMAR N.o 12.
Gilman E, Ellison J, Duke N, Field CN. 2008. Threats to mangroves from climate change and adaptation options. Aquatic Botany, 89: 237-250.
Hirales-Cota M, Espinoza-Avalos J, Schmook B, Ruíz-Luna A, Ramos-Reyes R. 2010. Drivers of mangrove deforestation in Mahahual-Xcalak, Quintana Roo, southeast México. Ciencias Marinas, 36: 147-159.
Hoyos R, Urrego LE, Lema A. 2012. Respuesta de la regeneración natural en manglares del golfo de Urabá (Colombia) a la variabilidad ambiental y climática intra-anual. Revista de Biología Tropical, 61 (3): 1445-1461.
IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change-IPCC). 2007. Summary for policymakers. En: Climate change 2007: The physical science basis. Contribution of Working Group 1 to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press. p. 18.
IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change-IPCC). 2014. Climate change 2014. Synthesis report. Contribution of Working Groups I, II and III to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Genova, Suiza: IPCC. p. 151.
Keep F. 2000. Monografía de Urabá. Medellín: Editorial Imprenta departamental de Antioquia. Sin paginación. Kirwan ML, Megonigal JP. 2013. Tidal wetland stability in the face of human impacts and sea-level rise. Nature, 504: 53-60.
Lugo AE, Medina E, McGinley K. Issues and challenges of mangrove conservation in the Anthropocene. Madera y Bosques, 20: 11-38.
Martinuzzi S, Gould WA, Lugo AE, Medina E. 2009. Conversion and recovery of Puerto Rican mangroves: 200 years of change. Forest Ecology and Management, 257: 75-84.
Ménanteau L. 2007. Geohistoria del Golfo. En: García-Valencia C. Editor. Atlas del golfo de Urabá: Una mirada al Caribe de Antioquia y Chocó. Santa Marta, Colombia: Serie de Publicaciones Especiales de INVEMAR N.o 12. p. 23-74.
Milliman JD, Syvitski JPM. 1992. Geomorphic/tectonic control of sediment discharge to the ocean: the importance of small mountainous rivers. Journal of Geology, 100: 525-544.
National Research Council-NRC. 2000. Chapter 2. Definitions and implications of global change. En: NRC Editor. Global change ecosystems research. Washington, D. C.: The National Academies Press. p. 8-10.
Nieto-Oliveros MJ. 2004. Estudio morfodinámico del delta del río Atrato, Golfo de Urabá, a partir decartografía histórica y percepción remota. [Tesis de Pregrado en Geología]. [Bogotá]: Universidad Nacional de Colombia. p. 121.
Nieto-Oliveros MJ. 2011. El nuevo delta del río Turbo: colonización, cambio de paisaje y dinámica Costera en el Urabá Antioqueño. [Tesis de Maestría en Geografía]. [Bogotá]: Universidad de los Andes. p. 103.
Osorio AF, Molina LG, Osorio JD. 2010a. Caracterización hidrodinámica del oleaje local (SEA) y de fondo (SWELL) en el golfo de Urabá. En: Blanco JF, Londoño MH, Quan-Young L, Urrego L, Polanía J, Osorio A, Bernal G, Correa I. Expedición Estuarina, Golfo de Urabá, Fase 1. Expedición Antioquia 2013. Medellín (Colombia): Gobernación de Antioquia-Universidad de Antioquia-Universidad Nacional de Colombia-Universidad EAFIT. Informe Final. p. 304.
Osorio AF, Gómez A, Molina L, Álvarez O, Osorio J. 2010b. Bases metodológicas para caracterizar el oleaje local (SEA) y de fondo (SWELL) en el golfo de Urabá. En: Memorias del XXIV Congreso Latinoamericano de Hidráulica. Punta del Este, Uruguay, Nov. 2010. Fecha de acceso: 25 de mayo de 2014. Disponible en: <http://www.bdigital.unal.edu.co/4621>.
Parkinson RW, DeLaune RD, White JR. 1994. Holocene sea-level rise and the fate of mangrove forests within the Wider Caribbean region. Journal of Coastal Research, 10: 1077-1086.
Polidoro BA, Carpenter KE, Collins L, Duke NC, Ellison AM. 2010. The loss of species: Mangrove extinction risk and geographic areas of global concern. PLoS One 5, e10095. Fecha de acceso: 10 de junio de 2014. Disponible en: .
Ramírez-Sosa CD, Orrego-Suaza SA. 2011. Modelación económica con información espacialmente explícita de la deforestación en Urabá, Colombia, 1980-2000. Semestre Económico (Universidad de Medellín), 14 (29): 31-51.
Restrepo JC, Otero L, Casas AC, Henao A, Gutiérrez J. 2012. Shoreline changes between 1954 and 2007 in the marine protected area of the Rosario Island Archipelago (Caribbean of Colombia). Ocean and Coastal Management, 69: 133-142.
Restrepo JD, editor. 2005. Los sedimentos del río Magdalena: reflejo de la crisis ambiental. Medellín, Colombia: Fondo Editorial Universidad EAFIT. p. 270.
Restrepo JD. 2008. Applicability of LOICZ catchment-coast continuum in a major Caribbean basin: The Magdalena River, Colombia. Estuarine and Coastal Shelf Science, 77: 214-229.
Restrepo JD, López SA. 2008. Morfodinámica de los deltas de Colombia. En: Restrepo JD, editor. Deltas de Colombia: Morfodinámica y vulnerabilidad ante el cambio global. Medellín, Colombia: Fondo editorial Universidad EAFIT. p. 75-100.
Rivera-Monroy V, Twilley R, Mancera E, Alcántara-E A, Castañeda-M E, Casas-M O, Reyes P, Restrepo J, Perdomo L, Campos E, Cotes G, Viloria E. 2006. Aventuras y desventuras en Macondo: rehabilitación de la Ciénaga Grande de Santa Marta, Colombia. Ecotropicos, 19 (2): 72-93.
Ruíz H. 2013. Dinámica de la vegetación de ecosistemas de manglar en el Golfo de Urabá (Caribe Colombiano) entre 1975 y 2009. [Tesis de Maestría en Bosques y Conservación]. [Medellín]: Universidad Nacional de Colombia. p. 39.
Ruíz-Ochoa M, Bernal G, Polanía J. 2008. Influencia del río Sinú y el mar Caribe en el sistema lagunar de Cispatá. Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras, 37: 29-49.
Sánchez-Alférez AS, Álvarez-León R, Godoy-Bueno-Carvahlo- López S, Pinzón-Florián OP. 2009. Aspectos fitosanitarios de los manglares del Urabá antioqueño, Caribe colombiano. Pan- American Journal of Aquatic Sciences, 4 (3): 339-346.
Sánchez-Páez H, Álvarez-León R, Pinto-Nolla F, Sánchez-Alférez AS, Pino-Rengifo JC, García-Hansen I, Acosta-Peñaloza MT. 1997. Diagnóstico y zonificación preliminar de los manglares del Caribe de Colombia. Proyecto. PD 171/91 Rev.2 (F) Fase I. Bogotá D.C., Colombia: MinAmbiente - OIMT. p. 511.
Sandoval LA. 2013. Efecto de la sedimentación sobre la ictiofauna en el delta del río Turbo (golfo de Urabá, Caribe colombiano). [Tesis de Maestría en Ciencias Ambientales]. [Medellín]: Universidad de Antioquia. p. 121.
Sandoval LA, Leal J, Taborda A. 2014. Spatial distribution and abundance of the giant tiger prawn, Penaeus monodon (Fabricius, 1798), in the Gulf of Urabá (Caribbean), Colombia, South America. BioInvasions Records, 3 (3): 169-173.
Sandoval LA, Leal J, Blanco JF, Taborda A. 2015. Hábitos alimenticios y aspectos del uso del hábitat por el chivo cabezón Ariopsis sp. (aff. assimilis) (Siluriformes: Ariidae), en una laguna costera neotropical (Ecorregión Darién, Colombia). Actualidades Biológicas, 37: 55-66.
Simard M, Rivera-Monroy VH, Mancera-Pineda J, Castañeda-Moya E, Twilley RR. 2008. A systematic method for 3D mapping of mangrove forests based on Shuttle Radar Topography Mission elevation data, ICEsat/GLAS waveforms and field data: Application to Ciénaga Grande de Santa Marta, Colombia. Remote Sensing of the Environment, 112: 2131-2144.
Taborda A. 2008. Cambios de la cobertura del suelo en la cuenca baja del río Turbo 1960 y 2007, departamento de Antioquia, golfo de Urabá, Caribe colombiano. Apartado (Colombia). Corporación para el Desarrollo Sostenible de Urabá (CORPOURABA). Informe técnico. p. 64.
Taborda A. 2013. Sedimentación en manglares: Causas y consecuencias en un microdelta del golfo de Urabá, Caribe colombiano. [Tesis de Doctorado en Ciencias del Mar y Biología Aplicada]. [Alicante, España]: Universidad de Alicante. p. 244.
Urrego LE, Molina EC, Suárez JA, Ruiz H, Polanía J. 2010. Distribución, composición y estructura de los manglares del golfo de Urabá. En: Blanco JF, Londoño MH, Quan-Young L, Urrego L, Polanía J, Osorio A, Bernal G, Correa I. Expedición Estuarina, Golfo de Urabá, Fase 1. Expedición Antioquia 2013. Medellín (Colombia): Gobernación de Antioquia-Universidad de Antioquia-Universidad Nacional de Colombia-Universidad EAFIT. Informe Final. p. 304.
Urrego LE, Bernal G, Polanía J. 2009. Comparison of pollen distribution patterns in surface sediments of a Colombian Caribbean mangrove with geomorphology and vegetation. Review in Palaeobotany and Palynology, 156: 358-375.
Urrego LE, Correa-Metrio A, González C, Castaño AR, Yokoyama Y. 2013. Contrasting responses of two mangroves to sea-level in the Guajira Peninsula (Colombian Caribbean). Palaeogeography, Palaeoclimatology and Palaeoecology, 370: 92-102.
Urrego LE, Molina EC, Suárez JA. 2014. Environmental and anthropogenic influences on the distribution, structure, and floristic composition of mangrove forests of the Gulf of Urabá (Colombian Caribbean). Aquatic Botany, 114: 42-49.
Vernette G, Correa ID, Bernal G. 2012. Introducción a los cambios del nivel del mar y sus consecuencias sobre la zona costera. Medellín: Universidad Nacional de Colombia. p. 171.
Woodroffe CD, Grindrod J. 1991. Mangrove biogeography: the role of Quaternary environmental and sea-level change. Journal of Biogeography, 18: 479-492.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Actualidades Biológicas
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores autorizan de forma exclusiva, a la revista Actualidades Biológicas a editar y publicar el manuscrito sometido en caso de ser recomendada y aceptada su publicación, sin que esto represente costo alguno para la Revista o para la Universidad de Antioquia.
Todas las ideas y opiniones contenidas en los artículos son de entera responsabilidad de los autores. El contenido total de los números o suplementos de la revista, está protegido bajo Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, por lo que no pueden ser empleados para usos comerciales, pero sí para fines educativos. Sin embargo, por favor, mencionar como fuente a la revista Actualidades Biológicas y enviar una copia de la publicación en que fue reproducido el contenido.