Valores morfométricos en larvas de Yamú Brycon amazonicus (Pisces: Characidae) obtenidas con semen fresco y crioconservado
Palabras clave:
Brycon amazonicus, crioconservación, desarrollo larval, morfometría, yamúResumen
Con el propósito de evaluar diferencias en el desarrollo corporal, el crecimiento y la sobrevivencia de larvas de yamú (Brycon amazonicus) obtenidas a partir de la fertilización de oocitos con semen fresco (SF) y semen crioconservado (SC), machos y hembras de la especie fueron inducidos hormonalmente con extracto de hipófisis de carpa. El semen obtenido fue evaluado y diluido en una solución de yema de huevo, glucosa y dimetilsulfoxido y congelado en vapores de nitrógeno. Las larvas fueron obtenidas de la seminación en seco de oocitos obtenidos de una misma hembra, con semen fresco o crioconservado y evaluadas desde la eclosión (0 horas) hasta 60 horas posteclosión (HPE). Se determinó la longitud total (LT), longitud notocordal (LN), el volumen del saco vitelino (VSV) y la sobrevivencia desde 35 HPE hasta 60 HPE. Para LT sólo hubo diferencias significativas (p < 0,05) a la 42 y 54 HPE, siendo mayores las larvas obtenidas de SC (6,5 ± 0,04 y 6,8 ± 0,04 mm, respectivamente). La LN fue significativamente diferente a las 0, 3 y 54 HPE, con un mayor desarrollo de larvas obtenidas de SF en la hora 0 (3,3 ± 0,02 mm) y para SC en la 3 y 54 HPE (4,1 ± 0,05 y 6,6 ± 0,04 mm, respectivamente). El VSV a la 9 HPE fue mayor para SF (0,6 ± 0,01 mm3). Con relación a la sobrevivencia no hubo diferencias entre los dos tratamientos. En conclusión, el desarrollo corporal, crecimiento y la sobrevivencia de larvas de yamú obtenidas con SF y SC bajo las condiciones experimentales descritas anteriormente no varía significativamente para la LT, LN y VSV hasta la 60 HPE.
Descargas
Métricas
Citas
Aitken J, Fisher H. 1994. Reactive oxygen speciesgeneration and human spermatozoa: the balance ofbenefit and risk. BioEssays, 16:259-267.Alvarez E, Storey BT. 1992. Evidence for increased lipidperoxidative damage and loss of superoxidedismutase activity as a mode of sublethalcryodamage to human sperm duringcryopreservation. Journal of Andrology, 13:232-241.Arias-Castellanos JA. 1995. Contribución al conocimien-to biológico de los peces de los llanos yamú (Bryconsiebenthalae) y sapuara (Semaprochiloduslaticep), con fines de cultivo. Informe final Universi-dad de los Llanos-COLCIENCIAS. Colombia
Arias-Castellanos JA. 2001. Avances en la nutrición yalimentación del yamú. Pp. 4-8. En: Eslava MPR (ed.).Memorias VII jornada de acuicultura tercera re-unión regional del género Brycon. Universidad delos Llanos (IALL). Villavicencio, Colombia.Arias-Castellanos JA; Balaguera D; Rodriguez CM. 2003.Desarrollo larvario del yamú Brycon siebenthalae.Revista Orinoquia, 7(1-2):28-33.Atencio-García VJ. 1999. Alguns aspectos da fisiologiado yamú (Brycon siebenthalae, Eigenman 1912).Revisión teórica acerca de la especie yamú.Universidade Federal de Santa Catarina.Florianópolis, Brasil.Mira-López et al.Actual Biol 29 (87): 203-213, 2007
Atencio-García VJ. 2000. Influência da primera alimentaçãona alevinagem do yamú Brycon siebenthalae(Eigenmann, 1912). Disertación (M.Sc Acuicultura).Departamento de Aquicultura, Centro de CiênciasAgrárias, Universidade Federal de Santa Catarina.Floriniapolis, Brasil.Atencio-García VJ, Zaniboni FE, Pardo CSC, Arias CJA,Vásquez TW. 2002. Influencia de la primera alimenta-ción en el alevinaje del yamú Brycon siebenthalae.Pp. 65-76. En: Eslava MPR (ed.). Memorias VIII jor-nada de acuicultura. Universidad de los Llanos(IALL). Villavicencio, Colombia.Ceccarelli P. 1997. Canibalismo em larvas de matrinxãBryconcephalus (Günther, 1869). Disertación demaestría. Instituto de Biociências de Botucatu.Universidade Estadual Paulista. Botucatu, Brasil.Cruz-Casallas PE, Pardo CSC, Arias CJA, Lombo RDA.2004. Cryopreservation of yamú Brycon siebenthalaeMilt. Journal of the World Aquaculture Society,35(4):529-535.Cruz-Casallas PE, Velasco-Santamaría YM. 2004.Crioconservación de semen de yamú (Bryconsiebenthalae): calidad seminal, dosis inseminante ysistemas de empaque. Pp. 27-34. En: Eslava MPR(ed.). Memorias II Congreso Colombiano deAcuicultura. Universidad de los Llanos (IALL).Villavicencio, Colombia.Galindo BD. 2002. Descripción del desarrollo larval delyamú (Bryconsiebenthalae). Tesis de pregrado. Fa-cultad de Zootecnia. Universidad de la Salle. Bogo-tá, Colombia.Gilbert SF. 1949. Developmental biology.SinauerAssociates, Inc. U. S. A.Gisbert E, Williot P. 1997. Larval behavior and effect ofthe timing of initial feeding on growth and survivalof Siberian sturgeon (Acipenserbaen) larvae undersmall scale hatchery production. Aquaculture,156:63-76.González E, Fresneda A. 1999. Criopreservación de semende cachama blanca (Piaractus brachipomus) y bagrerayado (Pseudoplatystoma fasciatum). Revista Co-lombiana de Ciencias Pecuarias, 12(suplemen-to):197-199.Iglesias J, Rodríguez-Ojea G, Peleteiro JB. 1995. Effectof light and temperature on the development of turboteggs (Scophthalmus maximus L.). ICES MarineScience Symposia, 201:40-44.Jenkis KK, Woods LC. 2002. The cryopreservation ofstriped bass Moronesaxatilis semen. Journal of theWorld Aquaculture Society, 33(1):70-77.Kubota Y, Shimada A, Shima A. 1995. DNA alterationdetected in the progeny of paternally irradiatedJapanese medaka fish (Oryzias latipes). ProceedingsNational Academy of Science (U. S. A.), 92:330-334
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores autorizan de forma exclusiva, a la revista Actualidades Biológicas a editar y publicar el manuscrito sometido en caso de ser recomendada y aceptada su publicación, sin que esto represente costo alguno para la Revista o para la Universidad de Antioquia.
Todas las ideas y opiniones contenidas en los artículos son de entera responsabilidad de los autores. El contenido total de los números o suplementos de la revista, está protegido bajo Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, por lo que no pueden ser empleados para usos comerciales, pero sí para fines educativos. Sin embargo, por favor, mencionar como fuente a la revista Actualidades Biológicas y enviar una copia de la publicación en que fue reproducido el contenido.