Composición y abundancia de la ictiofauna de las lagunas Superior e Inferior, Oaxaca, México
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.acbi.329429Palabras clave:
abundancia, Huave, México, peces, Tehuantepec, TilemeResumen
En las lagunas Superior e Inferior, en la parte norte del Golfo de Tehuantepec, se analizaron un total de 60 muestras, correspondientes a 16 estaciones realizadas en junio-julio de 1986, mayo, agosto y octubre de 1988, y julio de 1991. Se determinaron la composición, distribución y abundancia de la comunidad de peces. En total, se cuantificaron 1.533 individuos, con biomasa de 5.710 g y se determinaron 23 familias, 35 géneros y 47 especies. Las especies Lile stolifera, Diapterus peruvianus, Achirus zebrinus y Micropogonias altipinnis fueron dominantes. Los valores máximos de diversidad y abundancia se presentaron en el sureste de Punta Paredón en la Laguna Inferior, y al oeste de Cerro Cristo en la Laguna Superior.
Descargas
Citas
Arroyo HJ, Ortega S, Vilchis JA. 1981. Caracterización de la comunidad de moluscos bentónicos en Playa Vicente, Laguna Superior, Oaxaca, México. En: Asociación Latinoamericana de Investigadores (eds.). VII Simposio Latinoamericano sobre Oceanografía Biológica. Acapulco, Guerrero, México, Instituto de Biología, UNAM. pp. 473-484.
Barrera-Huerta R. 1976. Algunos aspectos a considerar para la determinación de vedas, apertura y cierre de tapos y reglamentación de la luz de la malla de las atarrayas de pesca de camarón en las lagunas y marismas del estado de Oaxaca. En: Instituto Nacional de la Pesca (eds.). Memoria del I Simposio de Biología y Dinámica de Poblaciones de Camarones, México. Guaymas, Sonora, México, Instituto Nacional de la Pesca. pp. 116-123.
Benítez J. 1994. Laguna Superior, Oaxaca; su uso y niveles de toxicidad en un contexto regional. Dirección General de Oceanografía Naval, Secretaría de Marina, México.
Carranza-Edwards A. 1980. Ambientes sedimentarios recientes de la llanura costera sur del Istmo de Tehuantepec. Anales del Centro de Ciencias del Mar y Limnología (UNAM, México),7(2):13-66.
Castro-Aguirre JL, Parra-Alcocer MJ, Lachica-Bonilla F. 1977. Los peces de la Laguna Oriental y Occidental de Oaxaca-Chiapas y sus relaciones con la temperatura y la salinidad. En: Manrique FA (ed.). Memorias del V Congreso Nacional de Oceanografía, México. Guaymas, Sonora, México, UNAM. pp. 148-161.
Castro-Aguirre JL. 1982. Los peces de las lagunas Oriental y Occidental, Oaxaca, México, y sus relaciones con la temperatura y la salinidad II. Análisis multifactorial. Anales de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (IPN, México),26:85-100.
Castro-Aguirre JL, Espinosa-Pérez HS, Schmitter-Soto JJ. 1999. Ictiofauna estuarino-lagunar y vicaria de México. Limusa S. A. de C. V.-Grupo Noriega Editores, México.
Cromwell JE. 1985. Marine geology of Laguna Superior in the Pacific coast of Mexico. Anales del Centro de Ciencias del Mar y Limnología (UNAM, México), 12(1):70-98.
Chávez EA. 1979. Análisis de la comunidad de una laguna costera en la costa Sur occidental de México. Anales del Centro de Ciencias del Mar y Limnología (UNAM, México), 6(2):15-44.
Díaz-Ruiz S, Báez B, Bravo-Núñez E, Juárez-Damián V, Beltrán-Hidrogo S, Padrón-Rodríguez F, Tapia-García M, Castillo-Rivera M. 1987. Primer informe técnico del proyecto de investigación “Evaluación ecológica preliminar de las comunidades ícticas de las costas de Oaxaca (Laguna Superior e Inferior): variabilidad ambiental del sistema y su influencia en la afinidad, diversidad, distribución y abundancia de los recursos pesqueros”. Informe Técnico de Investigación para la Fundación ZEVADA y la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, México.
Figueroa TMG. 1994. Florecimiento de Trychodesmium erthreamEhr. ex. Gomont, en las lagunas Inferior y Oriental, Oaxaca. Serie Grandes Temas de Hidrobiología: Los Sistemas Litorales (UAMI-UNAM), 2:1-14.
Fischer W, Krupp F, Schneider W, Sommer C, Carpenter K, Niem VH. 1995. Guía FAO para la identificación de especies para los fines de la pesca. Pacífico centro-oriental. Vol. II-III.Vertebrados Parte 1-2. FAO, Roma.
García E. 1988. Modificación al sistema de clasificación climática de Köppen. Talleres Larios, S. A. México.
León THP, González GJ. 1993. Macroalgas de Oaxaca. En: Salazar VSE, González NE (eds.). Biodiversidad marina y costera de México. CONABIO y CIQRO, México. pp. 486-498.
Manuel AR. 1987. Estudios de la edad y crecimiento de la lisa (Mugil cephalus, Linnaeus 1758) en la Laguna Oriental, Oaxaca, México. Tesis profesional, Instituto Politécnico Nacional, México.
Nelson JS. 1994. Fishes of the World. John Wiley & Sons, Inc. USA.
Ortega HS, Arroyo JH. 1985. Ciclo reproductivo de Protothaca grata en la Laguna Superior, Oaxaca, México. En: Escuela Normal Superior (eds.). Memorias del VIII Congreso Nacional de Zoología. Escuela Normal Superior del Estado, Saltillo, Coahuila, México. pp.755-767.
Ortiz-Gallarza SM, La Lanza EG, García HMR. 1991. Análisis hidrológico y bentónico de la Laguna Superior, Oaxaca, México. Universidad y Ciencia, 8(16):5-24.
Pielou EC. 1966. The measurement of diversity in different types of biological collections. Journal of Theoretical Biology,13:131-144.
Salinas OHT, Manuel VI, Ramírez RN. 1996. Características físicas, químicas y biológicas del sistema lagunar Huave, Oaxaca, México. I.- Factores Fisicoquímicos del Agua. Boletín del Centro Regional de Investigación Pesquera (SEMARNAP-INP., Salina Cruz, Oaxaca), 1(1):14-21.
Santiago ZA. 1987. Determinación de la edad y crecimiento de la lisa Mugil cephalus Linnaeus, en el sistema lagunar del Istmo de Tehuantepec, Oax., México. Tesis profesional. UNAM-ENEP-Iztacala, México.
SEPESCA. 1990. Bases para el ordenamiento costero-pesquero de Oaxaca y Chiapas (Aspectos Generales). Secretaría de Pesca, México.
Shannon EC, Wiener W. 1963. The mathematical theory of communication. University of Illinois Press, Urbana.Tapia-García M, García-Abad MC, González-Medina G, Macuitl-Montes MC, Cerdenares G. 1995. Composición, distribución y abundancia de la comunidad de peces demersales del Golfo de Tehuantepec, México. Tropical Ecology, 35(2):229-252.
Tapia-García M. 1998. Evaluación ecológica de la ictiofauna demersal. En: Tapia-García M (ed.). El Golfo de Tehuantepec: el ecosistema y sus recursos. Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, México. pp.129-148.
Tapia-García M, Ramos-Santiago E, Ayala-Cortés A. 1998. La actividad humana y su impacto en la zona costera, con énfasis en el Istmo de Tehuantepec. En: Tapia-García M (ed.). El Golfo de Tehuantepec: el ecosistema y sus recursos.Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, México. pp. 209-228.
Tapia-García M, Suárez-Núñez C, Macuitl-Montes MC, Cerdenares G, García-Abad MC.1997. Composición y distribución de la ictiofauna de la Laguna del Mar Muerto. Revista de Biología Tropical, 46(2):277-284.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Actualidades Biológicas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores autorizan de forma exclusiva, a la revista Actualidades Biológicas a editar y publicar el manuscrito sometido en caso de ser recomendada y aceptada su publicación, sin que esto represente costo alguno para la Revista o para la Universidad de Antioquia.
Todas las ideas y opiniones contenidas en los artículos son de entera responsabilidad de los autores. El contenido total de los números o suplementos de la revista, está protegido bajo Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, por lo que no pueden ser empleados para usos comerciales, pero sí para fines educativos. Sin embargo, por favor, mencionar como fuente a la revista Actualidades Biológicas y enviar una copia de la publicación en que fue reproducido el contenido.