Determinación de la calidad microbiológica bacteriana en tejido de Oreochromis niloticus y Coptodon rendalli proveniente de los embalses Porce II y Porce III, Antioquia – Colombia

Autores/as

  • Luisa Londoño-Ramírez Universidad de Antioquia
  • Carolina Zapata-Escobar Universidad de Antioquia
  • Luz Orozco-Jiménez Universidad Pontificia Bolivariana
  • Jaime Palacio-Baena Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.acbi/v45n118a05

Palabras clave:

conttaminaciòn ambiental, inocuidad, microorganismos indicadores

Resumen

Los embalses Porce II y Porce III ubicados al nordeste del departamento de Antioquia presentan baja calidad del agua debido al ingreso de contaminantes químicos y biológicos provenientes de las descargas de aguas residuales de origen doméstico e industrial de diez municipios que conforman el Valle de Aburrá. En los embalses se ha reportado el desarrollo de pesquería artesanal con bajos estándares de inocuidad para su autoconsumo y comercialización. La seguridad alimentaria es fundamental para el aseguramiento de la salud pública, la normatividad colombiana para el consumo de productos pesqueros se enfoca en la prevención de riesgos y advierten oportunamente un manejo inadecuado y/o contaminación del producto pesquero (NTC1443:2016 y Resolución:776/2008, modificada por la Resolución:122/2012). En este proyecto se buscó determinar la calidad microbiológica bacteriana del músculo de Oreochromis niloticus y Coptodon rendalli proveniente de los embalses Porce II y Porce III a partir del análisis de indicadores de coliformes totales, Escherichia coli termotolerante, Staphylococcus aureus y Salmonella spp. usando microbiología convencional. En ocho muestreos entre marzo de 2018 y octubre de 2019, se compraron a pescadores locales 480 ejemplares, a los cuáles se les determinó la longitud total, longitud estándar y peso de cada pez y se analizaron los indicadores microbiológicos siguiendo las normativas colombianas. Bajo estos criterios, más del 80% de las muestras demostraron no conformidad ya que sobrepasaron los límites permitidos en cuanto a carga microbiana, por lo tanto, se infiere riesgo para la salud de comunidades humanas y silvestres que se alimenten de estos peces contaminados.

|Resumen
= 637 veces | PDF (ENGLISH)
= 129 veces| | PDF
= 573 veces| | HTML (ENGLISH)
= 8 veces| | XML (ENGLISH)
= 3 veces| | RESUMEN GRÁFICO
= 24 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luisa Londoño-Ramírez, Universidad de Antioquia

Grupo GAIA, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Carolina Zapata-Escobar , Universidad de Antioquia

Grupo GAIA, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Luz Orozco-Jiménez, Universidad Pontificia Bolivariana

Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia.

Jaime Palacio-Baena , Universidad de Antioquia

Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Citas

Arizmendi, L. M. (2018). Sedimentos de los embalses Riogrande II y Porce II como reservorio de Cianobacterias potencialmente tóxicas. [Tesis de doctorado]. Universidad de Antioquia, Medellín.

AUNAP, Fundación Humedales (2013). Procesos de ordenación pesquera en las cuencas Magdalena, Sinú y golfo de Urabá. Bogotá (Colombia): AUNAP, Fundación Humedales. Convenio 01–2012.

Barrera, K., & Contreras, R. (2021). Análisis de la cadena productiva del sector piscícola en Colombia 2016-2021. [Tesis de pregrado]. Universidad Francisco de Paula Santander, Ocaña. https://www.researchgate.net/publication/356438979

Brugman, S., Ikeda-Ohtsubo, W., Braber, S., Folkerts, G., Pieterse, C. M. J., & Bakker, P. A. (2018). Una revisión comparativa sobre la manipulación de la microbiota: Lecciones de la investigación con peces, plantas, ganado y seres humanos. Fronteras en Nutrición, 5(80). https://doi.org/10.3389/fnut.2018.00080

Colombo, F. M., Cattaneo, P., Confalonieri, E., & Bernardi, C. (2018). Histamine food poisonings: A systematic review and meta-analysis. Critical Reviews in Food Science and Nutrition, 58(7), 1131–1151. https://doi.org/10.1080/10408398.2016.12424

DANE, Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2020). Informe de indicadores de calidad de vida para el Valle de Aburra 2020-Linea base. [Documento en línea]. Recuperado de: http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/index.php?option=com_content&view=article&id=97&Itemid=59.

Dovale, M. C. (2019). Análisis y estimación del costo promedio ponderado de capital del sector piscícola en Colombia. Simposio Internacional de Investigación en Ciencias Económicas Administrativas y Contables. Universidad Libre, Bogotá, Colombia.

Dumen, E., Ekici, G., Ergin, S., & Bayrakal, G. M. (2020). Presence of Foodborne Pathogens in Seafood and Risk Ranking for Pathogens. Foodborne Pathogens and Disease, 17(9), 541–546. https://doi: 10.1089/fpd.2019.2753.

Fernándes, D. V., Castro, V. S., Neto, A. D., & Figueiredo, E. (2018). Salmonella spp. en la cadena productiva del pescado: una revisión. Ciencia Rural, 48(8), e20180141. https://doi.org/10.1590/0103-8478cr20180141

Gastalho, S., Silva, G., & Ramos, F. (2014). Uso de antibióticos em aquacultura e resistência bacteriana: impacto em saúde pública. Acta farmacêutica portuguesa, 3(1), 29–45. https://www.actafarmaceuticaportuguesa.com/index.php/afp/article/view/40

GAIA, Grupo Investigación de Gestión y Modelación Ambiental (2011). Calidad del producto pesquero del embalse Porce II: Determinación de Cadmio, Cromo, Mercurio y Plomo en tejido muscular, frecuencia de anormalidades morfológicas mixtas y caracterización microbiológica de muestras mixtas de piel y tejido de Oreochromis niloticus y Tilapia rendalli. Universidad de Antioquia. Proyecto ordenamiento pesquero Porce II. Medellín, Colombia. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_nlinks&pid=S0304-3584201800010002400020&lng=en

INS, Instituto Nacional de Salud. (2017). Evaluación de la investigación epidemiológica de campo en los brotes de enfermedades transmitidas por alimentos, Bogotá, enero 2016 – octubre 2017. Informe Quincenal Epidemiológico Nacional, 23(12), 134–155. Recuperado de: https://www.ins.gov.co/buscador/IQEN/IQEN%20vol%2023%202018%20num%2012.pdf

Jiménez Lopera, R. (2020). Análisis de la percepción de los impactos socio ambientales generados por el proyecto hidroeléctrico PORCE III. [Tesis de pregrado]. Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria, Medellín. https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/1451

Lalitha, K. V., & Prasad, M. M. (2019). Staphylococcus aureus resistente a la meticilina en pescados y mariscos: prevalencia, detección de laboratorio, naturaleza clonal y control en la cadena de pescados y mariscos. Revista de Ciencias de la Alimentación, 84(12), 3341–3351. https://doi.org/10.1111/1750-3841.14915

Legrand, T. P., Wynne, J. W., Weyrich, L. S., & Oxley, A. P. (2019). A microbial sea of possibilities: Current knowledge and prospects for an improved understanding of the fish microbiome. Reviews in Aquaculture, 12(2), 1101–1134. https://doi.org/10.1111/raq.12375

Lerma Fierro, A., Flores López, M., Guzmán Robles, M., & Cortés Sánchez, A. (2020). Microbiological evaluation of minimally processed and marketed fish in popular market of the city of Tepic Nayarit, Mexico. Tropicultura, 18(1), 0771–3312. https://doi.org/10.25518/2295-8010.1556

López Sánchez, J. M., Hernández Barrero, S. J., Valderrama Barco, M. B., & Barreto Reyes, C. (2018). Caracterización y estado de las pesquerías del embalse Porce II (Antioquia). Actualidades Biológicas, 40(108), 1–14. https://doi.org/10.17533/udea.acbi.v40n108a03

Meneses, M., & Nieto, M. N. (2015). Evaluación de la Inocuidad en Expendios de Pescado en un Mercado de Ibagué, Tolima, Colombia. [Tesis de pregrado]. Universidad del Tolima, Ibagué. http://repository.ut.edu.co/handle/001/1529

Molina, G., & Jiménez, I. (2017). Análisis de la contaminación por Coliformes termotolerantes en el estuario del río Ranchería, la Guajira (Colombia). Boletín Científico. Centro de Museos, 21(2), 41–50. https://doi.org/10.17151/bccm.2017.21.2.3

OMS, Organización Mundial de la Salud. (2021). Eliminación de las helmintiasis transmitidas por el suelo como problema de salud pública en los niños OMS. [Documento en línea]. Recuperado de: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs366/en/

Palomino Camargo, C., González Muñoz, Y., Pérez Sira, E., & Hugo Aguilar, V. (2018). Metodología Delphi en la gestión de la inocuidad alimentaria y prevención de enfermedades transmitidas por alimentos. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 35(3), 483–490. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2018.353.3086

Rodríguez, S., Asmundis, C., Ayala, M., & Arzú, O. (2018) Presencia de indicadores microbiológicos en agua para consumo humano en San Cosme - Corrientes, Argentina. Revista Veterinaria, 29(1), 9–12. http://dx.doi.org/10.30972/vet.2912779

Roldán Acero, D. J., Molleda Ordoñez, A. A., Luján Tantarico, D., & Omote Sibina, J. R. (2020). Elaboración de filete sin piel de paiche (Arapaima gigas, Cuvier 1829) ahumado a baja temperatura. Ingeniería Industrial, (39), 189–203. https://doi.org/10.26439/ing.ind2020.n039.4921

Rondón, E. J., Ramos, D. D., Vilca, L. M., González, V. R., Salazar, S. E., & Mendoza, Q. Y. (2020). Caracterización sanitaria e identificación de los puntos de contaminación microbiológica en la cadena de comercialización pesquera en el puerto de Pucallpa, Ucayali, Perú. Revista De Investigaciones Veterinarias Del Perú, 31(1), e17539. https://doi.org/10.15381/rivep.v31i1.17539

Suárez Ceballos, W., & Flórez Sepúlveda, Y. A. (2021). Estudio de factibilidad sobre la implementación de un sistema de producción acuícola en la zona de influencia del Proyecto Hidroeléctrico Porce II en el municipio de Amalfi. [Trabajo de grado especialización]. Universidad de Antioquia, Amalfi.

Sheng, L., & Wang, L. (2020). The microbial safety of fish and fish products: Recent advances in understanding its significance, contamination sources, and control strategies. Comprehensive Reviews in Food Science & Food Safety, 20(1), 738–786. https://doi.org/10.1111/1541-4337.12671

Winton, R. S., López, S., Valencia, D., Bernal Forero, C., Delgado, J., Wehrli, B., & Jiménez Segura, L. (2022). Patterns and drivers of water quality changes associated with dams in the Tropical Andes. EGUsphere [preprint]. https://doi.org/10.5194/egusphere-2022-403, 2022.

Zapata Restrepo, L. M., Orozco Jiménez, L. Y., Rueda Cardona, M., Echavarría, S. L., Mena Moreno, N., & Palacio Baena, J. A. (2017). Evaluación genotóxica del agua del Río Grande (Antioquia, Colombia) mediante frecuencia de eritrocitos micronucleados de Brycon henni (Characiformes: Characidae). Revista de Biología Tropical, 65(1), 405-414. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v65i1.21766.

Publicado

2022-11-17

Cómo citar

Londoño-Ramírez, L. F., Zapata-Escobar , C., Orozco-Jiménez, L. Y., & Palacio-Baena , J. A. (2022). Determinación de la calidad microbiológica bacteriana en tejido de Oreochromis niloticus y Coptodon rendalli proveniente de los embalses Porce II y Porce III, Antioquia – Colombia. Actualidades Biológicas, 45(118), 1–10. https://doi.org/10.17533/udea.acbi/v45n118a05

Número

Sección

Artículos completos