Plantas medicinales usadas en algunas veredas de municipios del altiplano del Oriente antioqueño, Colombia
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.acbi.14320Palabras clave:
Antioquia, Colombia, etnobotánica, etnofarmacología, Oriente antioqueño, plantas medicinalesResumen
Con el objetivo de conocer y determinar la importancia relativa de las plantas usadas como medicinales, se realizó un estudio etnobotánico en las comunidades campesinas de algunas veredas de seis municipios del Altiplano del Oriente antioqueño: El Carmen de Viboral, El Retiro, Guarne, La Ceja, Marinilla y Rionegro, región correspondiente a la zona de vida denominada bosque húmedo montano bajo (bh-MB). Se recopiló información sobre plantas medicinales silvestres o espontáneas y plantas medicinales cultivadas, introducidas casi desde la época de la conquista o la colonia y que son de uso muy arraigado entre las comunidades de la zona de estudio. Con la información suministrada por 17 informantes de las diferentes veredas, se registraron 254 especies de plantas usadas como medicinales en el altiplano del Oriente antioqueño, agrupadas en 193 géneros correspondientes a 79 familias. La mitad de las especies mencionadas en este estudio (127) son silvestres o no cultivadas y se encuentran principalmente en áreas de vegetación secundaria como bordes de camino, potreros, matorrales, rastrojos y bordes de corrientes acuáticas, entre otros hábitats. Las otras 127 especies usadas como medicinales en la región del estudio, son cultivadas como alimenticias, ornamentales, esotéricas, maderables, medicinales, generalmente en huertas familiares y huertas especializadas para cultivos de plantas medicinales para la venta. El trabajo es un aporte al conocimiento de la flora medicinal de Colombia y al rescate del conocimiento tradicional sobre el uso de las plantas medicinales.
Descargas
Citas
Adu-Tutu M, Afful Y, Asante-Appiah K, Leberman D, Hall JB, Elvin-Lewis M. 1979. Chewing stick usage in Southern Ghana. Economic Botany, 33 (3): 320-328.
Ankli A, Sticher O, Heinrich M. 1999. Medical ethnobotany of the Yucatec Maya: healers’ consensus as a quantitative criterion. Economic Botany, 53 (2): 144-160.
Arenas P. 1986. La etnobotánica en el Gran Chacó. En: Memorias IV Congreso Latinoamericano de Botánica, Simposio de Etnobotánica. Bogotá (Colombia): Editorial Guadalupe Ltda. p. 35-52.
Berlin B, Breedlove DE, Raven PH. 1966. Folk taxonomies and biological classification. Science, 154: 273-275.
Berlin B, Breedlove DE, Raven PH. 1974. Principles of Tzeltal plant classification. An introduction to the botanical ethnography of a Mayan-speaking people of Highland Chiapas. New York (U. S. A.): Academic Press. p. 660.
Bermúdez A, Velázquez D. 2002. Etnobotánica médica de una comunidad campesina del Estado de Trujillo, Venezuela: un estudio preliminar usando técnicas cuantitativas. Trujillo (Venezuela): Revista de la Facultad de Farmacia (Universidad de los Andes), 44: 2-6.
Boom B. 1989. Use of plant resources by the Chácobo. Advances in Economic Botany, 7: 78-96.
Boom B. 1990. Useful plants of the Panare Indians of Venezuelan Guayana. Advances in Economic Botany, 8: 57-76.
Bruni A, Ballero M, Poli F. 1997. Quantitative ethnopharmacological study of the Campidano Valley and Urzulei district, Sardinia, Italy. Journal of Ethnopharmacology, 57: 97-124.
Cox P, Balick M. 1994. The ethnobotanical approach to drug discovery. Scientific. American: 271: 82-87.
De los Ríos C, Hidalgo-Báez D, Contreras Q, Crescente O. 1999. Phytochemical evaluation and antibacterial activity of Espeletia schultzii (Asteraceae) inflorescenses. Ciencia. 7: 72-77.
Farnsworth N, Akerele O, Bingel A, Soejarto D, Guo Z. 1985. Medicinal plants in therapy. Bulletin of the World Health Organization, 63 (5): 965-981.
Germosén-Robineau L. 1995. Hacia una farmacopea caribeña. Santo Domingo: Edición TRAMIL 7. Enda- Caribe, UAG. Medellín (Colombia): Universidad de Antioquia. p. 696.
Hidalgo-Báez D, Ricardi M, Gaviria J, Estrada J. 1999. Aportes a la etnofarmacología de los páramos venezolanos. Ciencia, 7 (1): 23-32.
Khafagi I, Dewedar A. 2000. The efficiency of random versus ethnodirected research in the evaluation of Sinaí medicinal plants for bioactive compounds. Journal of Ethnopharmacology, 71: 365-376.
Kvist L, Andersen M, Hesselsoe M, Vanclay J. 1995. Estimating use-values and relatives importance of Amazonian flood plain trees and forest to local inhabitants. Commonwealth Forestry Review, 74: (4): 293-300.
Marín-Corba C, Cárdenas-López D, Suárez-Suárez S. 2005. Utilidad del valor de uso en etnobotánica. Estudio en el departamento de Putumayo (Colombia). Caldasia, 27 (1): 89-101.
Phillips O. 1996. Some quantitative methods for analyzing ethnobotanical knowledge. En: Alexiades M, editor. Selected guidelinesfor ethnobotanical research: a field manual. The New York Botanical Garden (New York), p: 171-197.
Phillips O, Gentry A. 1993. The useful plants of Tambopata, Perú: I. Statistical hypotheses test with a new quantitative technique. Economic Botany, 47 (1): 15-32.
Phillips O, Gentry, AH, Reynel C, Wikin P, Galvez-Durand C. 1994. Quantitative ethnobotany and Amazonian conservation. Conservation Biology, 8 (1): 225-248.
Pinedo-Vásquez M, Zarin D, Jipp P, Chota-Inuma J. 1990. Use-values of tree species in a communal forest reserve in northeast Peru. Conservation Biology: 4 (4): 405-417.
Prance GT, Balee W, Boom B, Carneiro RL. 1987. Quantitative ethnobotany and the case for conservation in Amazonia. Conservation Biology: 1 (4): 296-310.
Sánchez SM, Duque AM, Miraña P, Miraña E, Miraña J. 2001. Valoración del uso no comercial del bosque-métodos en etnobotánica cuantitativa. En: Duivenvoorden JF, Balslev H, Cavelier J, Grandez C, Tuomisto H, Valencia R, editores. Evaluación de recursos vegetales no maderables en la Amazonía noroccidental. Amsterdam: Institute for Biodiversity and Ecosystem Dynamics IBED, Universiteit van Amsterdam. p. 179-224.
Schultes RE. 1990. Etnobotánica de la Amazonía Colombiana. En: Selva húmeda de Colombia. Bogotá (Colombia): Villegas Editores. p. 137-162.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores autorizan de forma exclusiva, a la revista Actualidades Biológicas a editar y publicar el manuscrito sometido en caso de ser recomendada y aceptada su publicación, sin que esto represente costo alguno para la Revista o para la Universidad de Antioquia.
Todas las ideas y opiniones contenidas en los artículos son de entera responsabilidad de los autores. El contenido total de los números o suplementos de la revista, está protegido bajo Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, por lo que no pueden ser empleados para usos comerciales, pero sí para fines educativos. Sin embargo, por favor, mencionar como fuente a la revista Actualidades Biológicas y enviar una copia de la publicación en que fue reproducido el contenido.