La necesidad de un replanteamiento contable empresarial colombiano
Palabras clave:
capital natural, capital social, interés público, reconocimiento contableResumen
A partir de la corta experiencia en Colombia con el modelo contable empresarial NIIF, proveniente del modelo de globalización, se puede evidenciar que el proceso de implementación normativa le trae a las empresas colombianas, costos innecesarios que no se ven compensados teniendo en cuenta los idearios de comparabilidad y utilidad de la información, y teniendo en cuenta el contexto económico-social colombiano.
Se propone entonces abandonar el modelo NIIF, con el fin de tener otro modelo contable empresarial que sea fiel al sentido del interés público nacional y que, de manera persuasiva, cree una conciencia social sobre problemáticas propias del contexto económico social-colombiano, como sus problemas económicos en el sector real, siendo el problema más crítico, el agotamiento de los recursos naturales. Por eso, hay la necesidad de un replanteamiento contable en Colombia, no solo para la contabilidad, sino también para la contaduría.
Descargas
Citas
Archel, P & Husillos, J. (2009). Divulgación de información social y medioambiental: una revisión de la literatura. En, W. Rojas, Irrupciones significativas para pensar la contabilidad. (pp.13-60). Cali: Universidad del Valle.
Archila, B. (2017). Las pymes ya deberían estar haciendo la transición de sus estados financieros. Revista Actualícese. Recuperado de: https://actualicese.com/actualidad/2017/09/20/las-pymes-ya-deberian-estarhaciendo-la-transicion-de-sus-estados-financieros/
Ariza, E.D. (2010). Del sentido de lo público en la contabilidad pública. TEUKEN BIDIKAY, 01(01), pp. 97-120.
Baker, C.R, (2009), ¿Cuál es el significado de interés público? Examinando la ideología de la profesión de la contaduría pública americana. En, M. Gómez & C.M. Ospina, Avances interdisciplinarios para una comprensión crítica de la contabilidad. (pp. 223-239) Medellín: L. Vieco e Hijas
Carrasco, F., & Larrinaga, C. (1996), El poder Constitutivo de la contabilidad: consideraciones sobre la cuestión medioambiental. En, W. Townsend, Ensayos sobre contabilidad y economía: en homenaje al
profesor Ángel Sáenz Torrecilla (Vol. 2) (pp. 65-84). España: Ministerio de Economía y Competitividad, Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas.
Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID). (2017). Nota técnica sobre el comportamiento PIB del tercer trimest Nacional de Colombia. Recuperado de: http://www.fce.unal.edu.co/agenda-de-actividades/1301-notatecnica-sobre-el-comportamiento-pib-del-tercer-trimestre-de2017.html
Corbin, D, (1979). La revolución en la contabilidad. En, Chatfield, Estudios contemporáneos sobre la evolución del pensamiento contable. (pp.445-461). México: Ediciones contables y administrativas.
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789. (Sin fecha). Recuperado de: http://www.conseil-constitutionnel.fr/conseil-constitutionnel/root/bank_mm/espagnol/es_ddhc.pdf
Decreto 2649 de 1993, “por el cual se reglamenta la contabilidad en general y se expiden los principios o normas de contabilidad generalmente aceptados en Colombia”. Colombia, 29 de diciembre de 1993.
Gómez, M. (2010). Interés público y ejercicio de la contaduría pública. Miradas al contexto internacional y aprendizaje para la profesión en Colombia. Revista UNIMAR, 28 (2), pp. 77-91.
Gómez, M. (2016). NIIF y MIPYMES: Retos de la contabilidad para el contexto y la productividad. Cuadernos de Administración, 29 (53), pp. 49-76.
Hortal, A. (2002). Ética general de las profesiones (No.1). Bilbao, España: Desclée De Brouwer.
Jaramillo, R. (2001). Sobre el origen de la “esfera de lo público”. Revista TRANS, sin número (1), pp. 64-91.
Kalmanovitz, S. (2010). Nueva historia económica de Colombia (No.1). Bogotá, Colombia: Taurus Historia.
Ley 60 de 1981 “por la cual se reconoce la profesión de Administración de Empresas y se dictan normas sobre su ejercicio en el país”. Colombia, 2 de noviembre de 1981.
Manzini, E., & Bigues, J. (2000). Ecología y democracia: De la injusticia ecológica a la democracia ambiental (No.1). Barcelona: Icaria.
Mattessich, R.V. (2002). Contabilidad y Métodos Analíticos. Medición y Proyección del Ingreso y la Riqueza en la Macroeconomía y la Microeconomía (No.1). Buenos Aires, Argentina: La Ley.
Maya, J.D. (2017). Estados Financieros bajo Decreto 2649 no tienen validez legal. Revista Actualícese. Recuperado de: https://actualicese.com/actualidad/2017/02/22/estados-financieros-bajo-decreto-2649-notienen-validez-legal/#
Oakes, L., Townley, B., &Cooper, D. (2009). La planeación de negocios como pedagogía: Lenguaje y control en un campo institucional cambiante. En, M. Gómez & C.M. Ospina, Avances interdisciplinarios
para una comprensión crítica de la contabilidad. (pp. 175-222) Medellín: L. Vieco e Hijas
Ortiz, H. (2011). Análisis financiero aplicado (No. 14). Bogotá, Colombia. Universidad Externado de Colombia.
Revista Actualícese. (2017/11/15). GLENIF: objetivos, tareas y presencia de Colombia en esta entidad de Normas Internacionales. Recuperado de https://actualicese.com/actualidad/2017/11/15/glenif-objetivostareas-y-presencia-de-colombia-en-esta-entidad-de-normas-internacionales/
Rodríguez, C. (2017). Empresas no han estado a la altura del reto de converger hacia las Normas Internacionales. Revista Actualícese. Recuperado de: https://actualicese.com/actualidad/2017/08/23/empresas-no-han-estado-a-la-altura-del-reto-de-convergerhacia-las-normas-internacionales/
Sáenz, J. (2017, noviembre 22). El tiempo se agota y el crudo no aparece. El Espectador. Recuperado de: https://www.elespectador.com/economia/el-tiempo-se-agota-y-el-crudo-no-aparece-articulo-724160
Weiss, J.W. (2006). Ética en los negocios: Un enfoque de administración de los stakeholders y de casos (No.4). México: Thompson.