El modelo contable de un domo, reconocido de una burbuja en la realidad
Palabras clave:
realidad, modelo contable, cualidades ventas ilegales, domoResumen
Con el apoyo de la contabilidad, históricamente tenida como disciplina que sirve al hombre en su afán de representar hechos económicos, logramos actualmente representar de manera aproximada, determinados segmentos de la realidad. El presente artículo, se realizó con los objetivos de identificar, valorar y si era posible, proponer un modelo contable que representara de la mejor manera posible, la realidad de los Domos, conocidos también como burbujas de café, los cuales son cafeterías que se encuentran dentro de la Universidad de Antioquia como un proyecto de Bienestar Universitario.
El modelo inicial, se identificó por medio de la metodología PNI, por medio de la cual se reconoció que podíamos proponer un modelo que representara de una manera más ajustada la realidad de los Domos. Para construir uno nuevo, nos basamos en los resultados de una encuesta realizada a población universitaria que tiene relación con los Domos (estudiantes, profesores, empleados e incluso los empleados de las cafeterías). Cabe recordar, a manera de conclusión, que por más que la contabilidad fundamente su base en componentes teóricos, además de siempre estar en búsqueda de la objetividad, al ser una disciplina humana, no se logra ni al momento de representar pues parte del criterio humano.
Descargas
Citas
Andrade, G. (2006). Hablando sobre teorías y modelos en las ciencias contables. Revista: Actualidad Contable FACES.
ASOBANCARIA (2017). Obtenido de: http://www.asobancaria.com/wpcontent/uploads/2018/02/1115.pdf
Bravo, F., y Pinto, C. (2008) Modelos predictivos de la probabilidad de insolvencia en microempresas chilenas. En: Contaduría Universidad de Antioquia (53) p. 39.
Borroto, G., y Chibás, F. (2015). Redalyc. Obtenido de Redalyc: https://www.redalyc.org/html/4776/477647159009/
(Churchman, 1961, p. 85) como se citó en Gil, J. (2012) La contabilidad: su contenido proyectivo en el contexto de las predicciones. En: Contaduría Universidad de Antioquia (60) p. 106.
DANE. (26 de 01 de 2018). DANE. Obtenido de DANE: https://www.dane.gov.co/index.php/52-espanol/noticias/noticias/4629-producto-interno-bruto-pib-i-trimestre-2018.
Espíritu, R., y Sastre, M. (2007). La actitud emprendedora durante la vida académica de los estudiantes universitarios. En: Cuadernos de Estudios Empresariales (17).
Flórez, J. (2008) El mundo a partir de lo contable. En: Contaduría Universidad de Antioquia (53)
García, C. (2002) El problema del uso de modelos en la contabilidad. En: Contabilidad y auditoría (12). Bogotá: Legis editores, p. 215.
Gil, J. (2012) La contabilidad: su contenido proyectivo en el contexto de las predicciones. En: Contaduría Universidad de Antioquia (60) pp. 101, 102.
(Macintosh, N. 2004, p.3) como se citó en Machado, M. (2009) La representación contable del mundo real. En: Contaduría Universidad de Antioquia (54) p. 199.
Machado, M. (2000) Tendencias de modelación para el análisis contable: hacia una representación integral. En: Contaduría Universidad de Antioquia (37).
Machado, M. (2009) La representación contable del mundo real. En: Contaduría Universidad de Antioquia (54) p. 202.
Montoya, B. (2014) ¿Es la contabilidad una disciplina objetiva? En: Contaduría Universidad de Antioquia (65) pp. 287, 290.
Morin, E. (2010). ¿Hacia el abismo? Globalización en el siglo XXl.
Portafolio. (24 de febrero de 2018).
Real Academia Española. (11 de 03 de 2018). Obtenido de http://dle.rae.es/?id=H8KIdC6
Reglamento estudiantil de pregrado. (1981).
Silva, J., Soler, D., Hernández, R., Oquendo, Y., y Franco, A. (2009) Obtenido de Revista Información Científica: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/499/897
Zapata, M. (2003) Habilidades y prácticas de estudio en la educación contable. En: Contaduría Universidad de Antioquia (43) p. 99.