Importancia de la gestión del conocimiento en el desarrollo de un centro de servicios compartidos
Palabras clave:
conocimiento, gestión del conocimiento, centro de servicios compartido, contabilidad de gestiónResumen
El presente artículo pretende integrar la contabilidad y la administración en el ámbito organizacional mediante la relación entre la gestión del conocimiento y los Centros de Servicios Compartidos. Ambos conceptos serán trabajados desde una revisión bibliográfica para obtener un alcance más amplio de ambos conceptos para posteriormente buscar su correlación, por último, se encontró que la correcta gestión del conocimiento y su desarrollo también, visto como una herramienta de gestión es de gran ayuda a la hora de implementar un correcto Centro de Servicios Compartidos, dado a que brindará un apoyo a la organización la cual le permitirá evaluar su estado actual y le ayudará a poder fijarse objetivos que le permitan obtener beneficios.
Descargas
Citas
Alonso, J., Saraite, L., Haro de Rosario, A., & Caba, C. (2016). Sector bancario a nivel mundial y los factores que influyen en su información sobre responsabilidad social corporativa. Contaduría Universidad de Antioquia, 68, 213–233. Retrieved from https://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/article/view/327164/20784399
Ángeles García, C. (2017). Sobre la teoría del conocimiento en Immanuel Kant. Edähi Boletín Científico De Ciencias Sociales Y Humanidades Del ICSHu, 6(11). https://doi.org/10.29057/icshu.v6i11.2746
Arias, J. (2007). Los escenarios de la gestión del conocimiento y el capital intelectual en los procesos de investigación.
Atehortúa Castrillón, Tania & Agudelo-Hernández, Didier. (2019). Reconocimiento y valoración contable del capital intelectual: una revisión conceptual y normativa. Espacios. 40(30). 1-16. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/336221313_Reconocimiento_y_valoracion_contable_del_capital_intelectual_una_revision_conceptual_y_normativa_Recognition_and_accounting_valuation_of_intellectual_capital_a_conceptual_and_normative_revision
Balcazar, A. (2018). Gobernanza corporativa, una propuesta para el mejoramiento en la gestión administrativa y financiera en el hospital E.S.E Nuestra Señora del Carmen Tabio - Cundinamarca. Contaduría Universidad de Antioquia, 73, 13-32. Doi: https://doi.org/10.17533/udea.rc.n73a01
Bellinza M., Guerrero N., Colon Sirtori S., Mercado W. (2011) Gestión del conocimiento: Aproximaciones teóricas. Clio America, No. 10, p.p. 257 – 271
Bernal Montero, M. L., & Santos Betancur, E. (2019). Una mirada a la contabilidad ambiental. Postulados y retos. Contaduría Universidad de Antioquia, (73), 199–209. https://doi.org/10.17533/udea.rc.n73a08
Campillo, M. (2007). Modelo de centralización de procesos. Implementación de centros de servicios compartidos: Desarrollo de caso práctico, creación del centro de servicios compartidos en Hewlett-Packard Argentina para sus departamentos de cobranzas. Universidad Torcuato Di Tella, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: https://doi.org/http://repositorio.utdt.edu/handle/utdt/981
Chamorro González, C. L., Hernández Villa, D., Posada Arias, A., & Roldan Vásquez, J. M. (2020). Formación verde en los programas de Contaduría Pública de las universidades de Antioquia. Contaduría Universidad de Antioquia, (77), 109–129. https://doi.org/10.17533/udea.rc.n77a04
Coreth, E., M. Neidl, W., & Pfligersdorffer, G. (1995). Filosofía cristiana en el pensamiento católico de los siglos XIX y XX/2: Tomo 2. Vuelta a la herencia escolástica (3rd ed., pp. 23-50). Encuentro Ediciones.
Cumming, V. (2004). “Singing from the same IM sheet!!”, en Information Management and Technology, 37(3), pp. 122–123
Fajardo, Carlos Eduardo (2004). Gestión y creación de conocimiento. INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, (23),13-23. ISSN: 0121-5051. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=818/81802302
Fernando Gutiérrez Hidalgo. (2005). Evolución histórica de la contabilidad de costes y de gestión (1885-2005). De Computis: Revista Española de Historia de La Contabilidad, 2(2),100–122. Recuperado de: https://doi.org/https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1199224.pdf
Fuentes, B. (2010). “La gestión de conocimiento en las relaciones académico-empresariales. un nuevo enfoque para analizar el impacto del conocimiento académico.” Tesis Phd. Universidad Politécnica de Valencia, España.
Fuentes-Doria, D. D., Toscano-Hernández, A. E., Díaz-Ballesteros, J. L., & Escudero-Garrido, Y. (2019). Ética y sostenibilidad en la gestión contable: Un análisis documental en el contexto Mundial en los periodos 2009-2018. Contaduría Universidad de Antioquia, (75), 43–67. https://doi.org/10.17533/udea.rc.n75a02
Honeycutt, J. (2001). “Así es la Gestión del Conocimiento”, Edición Profesional, Microsoft/ McGRaw-HillInteramericana de España S.A., Madrid, España
KANT, Emmanuel. Filosofía de la Historia, Madrid, Fondo de Cultura Económica. Foro de Educación, n.º 11, 2009, pp. 249-254.
López, Y., Venerao, N., Albuerne, M., & Casas, Y. (2016). Administración financiera del capital de trabajo en la empresa mixta Havana Club International S.A. Contaduría Universidad de Antioquia, (68), 255–285. Retrieved from https://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/article/view/327166
Martinez Zepeda, Jean P.. (2019). El conocimiento como sistema en el Tratado de la naturaleza de David Hume. Revista de filosofía, 76, 93-110. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-43602019000200093
Mesa Gómez, M. A., y Toro Jaramillo, D. (2015). Centro de servicios compartidos: factores de éxito o fracaso. Su implementación en grupos empresariales. Espacios.
Osorio, M. (2003). El capital intelectual en la gestión del conocimiento. Acimed, vol. 11, n. 6.
Pedraja, L. y Rodríguez, E. (2006). Sociedad del conocimiento y dirección estratégica: Una propuesta integradora. Interciencia 31:570-576. (2006).
Probst G, Raub S, Romhardt K. (2001) Administre el conocimiento. México DF: Pearson Educación
Pulgarín García, L. N., Sandoval Alarcón, J. D., & Navarro Pérez, P. A. (2020). Formación contable en Colombia: incidencia del contexto político, económico y social. Contaduría Universidad de Antioquia, (77), 167–190. https://doi.org/10.17533/udea.rc.n77a06
Quintanilla-Ortiz, D. A., & Díaz-Jiménez, M. A. (2019). Una revisión conceptual y de aplicación de la contabilidad de gestión en el sector público. Contaduría Universidad de Antioquia, (74), 35–57. https://doi.org/10.17533/udea.rc.n74a02
Rivera Berrio, Juan Guillermo, (2006), ¿Gestion del conocimeinto o gestión de la informacion?, Revista Tecno Logicas, vol 16, pp 60-82
Rivera-Godoy, J. A., & Rendón-Perea, J. D. (2019). Sector avícola en Colombia: rendimiento contable y EVA. Contaduría Universidad de Antioquia, (74), 127–151. https://doi.org/10.17533/udea.rc.n74a06
Rodelo Sehuanes, M. A., & Chamorro González, C. L. (2020). Competencias genéricas en los programas de Contaduría Pública: el caso de la Universidad del Atlántico entre los periodos 2016 al 2018. Contaduría Universidad de Antioquia, (77), 81–107. https://doi.org/10.17533/udea.rc.n77a03
Salgado G., S. (2012). La filosofía de Aristóteles, (1st ed., pp. 3-56). Duererías.
Terreno, D. D., Peréz, J. O., & Sattler, S. A. (2020). La relación entre liquidez, rentabilidad y solvencia: Una investigación empírica por el modelo de ecuaciones estructurales. Contaduría Universidad de Antioquia, (77), 13–35. https://doi.org/10.17533/udea.rc.n77a01
V. Ramírez, Augusto. (2009). La teoría del conocimiento en investigación científica: una visión actual. Anales de la Facultad de Medicina, 70(3), 217-224. Recuperado en 05 de octubre de 2020, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832009000300011&lng=es&tlng=es.
Valhondo, D., 2003. Gestión Del Conocimiento: Del Mito A La Realidad. 2nd ed. Ediciones Díaz de Santos, pp.1-24.