Activos Intangibles y Capital Intelectual: Restricciones normativas y alternativas de medición
Palabras clave:
Capital intelectual, activos intangibles, Normas Internacionales de información financiera, activos, medición, organización, modelo, realidad, contabilidad, valor razonableResumen
El capitalismo financiero es el paradigma económico en el que vivimos luego del declive del capitalismo industrial. La sociedad ha evolucionado en su forma de concebir la realidad económica y cómo le da valor a ésta pasando de encontrar la riqueza no solo en los bienes tangibles sino también en los intangibles. Es prudente entonces pensar y construir conocimiento sobre cómo se mide, valora y se representa esta nueva realidad que determina y produce riqueza o a veces solo valor financiero en nuestra sociedad actual. Este trabajo se encaminará en el tema de los activos intangibles y su representación desde la normatividad internacional, a la que se nombrará el modelo dominante y se buscará la comprensión de que hoy día existen muchas falencias, contradicciones y problemas asociados a cómo el capitalismo financiero actual está manejando el tema y qué alternativas hay para lograr suplir estas debilidades.
Descargas
Citas
Archel Domench, P., & Gómez Villegas, M. (2014). Crisis de la valoración contable en el capitalismo cognitivo. Innovar, 24(52), 103–116. https://doi.org/10.15446/innovar.v24n52.42526
Bontis, N. (1996). There’s a price on your head: Managing intellectual capital strategically. Business Quaterly, 60, 41–47.
Bontis, N. (2001). Assessing knowledge assets: a review of the models used to measure intellectual capital. International Journal of Management Reviews, 3, 41-60.
Bontis, N., Dragonetti, N., Jacobsen, K., & Roos, G. (1999). The knowledge toolbox: a review of the tools available to measure and manage intangible resources.
European management journal, 17, 391-401.
Cea-García, J.L. (2001). Armonización contable internacional y reforma de la contabilidad española. Ministerio de Economía. Madrid: Ins- tituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas.
Edvinsson, L. (1997). Developing intellectual capital at Skandia. Long Range Planning, 30(3), 366–373. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/S0024-6301(97)90248-X
Edvinsson, L., & Malone, M. (1997). Intellectual Capital: Realizing your company's true value by finding its hidden Brainspower. New York: HarperBusiness.
Egginton, D. A. (1990). Towards Some Principles for Intangible Asset Accounting. Accounting and Business Research, 20(79), 193–205. https://doi.org/10.1080/00014788.1990.9728877
Ficco, C. (2020). Una revisión del concepto de ‘capital intelectual’ y de las principales alternativas para su identificación y medición. Revista activos, 18(1), 161-203.
García, J., & Mora, A. (2004). El conservadurismo contable versus el reconocimiento de los activos intangibles: Efecto sobre el papel de la información contable en los mercados financieros. Análisis Financiero (95), 14-27.
Hincapié M., J. P. (2017). Elementos ontológicos, epistemológicos y metodológicos para la construcción de un marco teórico de estudio de los activos intangibles. Cuadernos de Contabilidad, 18(45 SE-Artículos). https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc18-45.eoem
IFRS (2018). El Marco conceptual para la información financiera. https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/cr/Documents/audit/documentos/niif2019/El%20Marco%20Conceptual%20para%20la%20Informaci%C3%B3n%20Fi
nanciera.pdf
IFRS (2018), NIC 38. https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/cr/Documents/audit/documentos/niif-2019/NIC%2038%20-%20Activos%20Intangibles.pdf
Loaiza Robles, F. (2006). Signo y razón Exploración semiótica de la partida doble. Lúmina, 6(SE-Artículos), 55–72. https://doi.org/10.30554/lumina.06.1166.2005
Mesa Velásquez, G. S. (2012). Medición de los activos intangibles, retos y desafíos. Cuadernos de Contabilidad, 13(33 SE-Artículos). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuacont/article/view/4248
Power, M. (2010). Fair value accounting, financial economics and the transformation of reliability. Accounting and Business Research, Taylor & Francis Journals, vol. 40(3), pages 197-210.
Ospina Zapata, C. M. (2016). Las tramas de la contabilidad: trazos para quienes empiezan su formación en contaduría pública. Contaduría Universidad de Antioquia, 0(48 SE-Artículos), 155–186. https://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/article/view/25694
Ramírez-Gutiérrez, Z., & Gómez-Sánchez, A. M. (2013). Una aproximación teórica alos modelos de medición y valoración contable en unaeconomía inmaterial. Cuadernos de Contabilidad, 14(35 SE-Artículos). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuacont/article/view/7118
Rodov, I., & Leliaert, P. (2002). FiMIAM: Financial method of intangible assets measurement. Journal of Intellectual Capital, 3(3), 323-336.
Saavedra García, M. L., & Saavedra García, M. E. (2012). Una propuesta de medición e incorporación del capital intelectual en la información financiera: el caso de Unión Febre. Cuadernos de Contabilidad, 13(33 SE-Artículos). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuacont/article/view/4281
Salazar, E. A., de Castro, G. M., & Sáez, P. L. (2006). Capital intelectual. Una propuesta para clasificarlo y medirlo. Academia. Revista Latinoamericana de Administración, 37, 1–16.
Sánchez, M. P. (2008). Papel de los intangibles y el capital intelectual en la creación y difusión del conocimiento en las organizaciones. Situación actual y retos de futuro. Arbor, 184(732), 575–594. https://doi.org/10.3989/arbor.2008.i732.207
Stewart, T. A., & Zadunaisky, D. (1998). La Nueva Riqueza de Las Organizaciones: El Capital Intelectual. Granica. https://books.google.com.pe/books?id=QewAHzgWxfEC
Sveiby, K. (2010). Obtenido de Methods for measuring intangible assets: https://www.sveiby.com/article/Methods-for-Measuring-Intangible-Assets
Vázquez, R., & Bongianino, C. (2005). Los intangibles y la contabilidad. Buenos Aires: Errepar.