ESTRATEGIAS QUE PODRÍA ADOPTAR LA REVISORIA FISCAL PARA GARANTIZAR LA PRESERVACIÓN DEL INTERÉS PÚBLICO
Keywords:
Fiscal Reviewers, Public Interest, Fiscal Audit, Mental independence, Professional ethics, Public Faith, Public AccountantAbstract
Fiscal Audit as control organ and inspection has an important role to rule on the veracity of the economic facts of the organizations, subject to the standard and with a special emphasis to ensurethe preservation of the public interest. In some sections of the story has been able to establish direct relationships with managerial frauds and corruption scandals with Fiscal Audit, in which it does not guarantee the preservation of the public interest, where the Fiscal Audit is involved by not noticing this situations on time, either for control lack, for lack of the countable professional's mental independence (relate with the professional ethics) or simply for normative holes in the juridical mark that regulates the profession. Obeying the main objective of this investigation, the necessity arises of proposing with theoretical foundation; that strategies could adopt the Fiscal Audit to guarantee the preservation of the public interest.
Downloads
References
Aguiar, H. (1996) El Fraude en las Organizaciones. Contaduría Universidad de Antioquia,28,p. 196.
Álzate, L. F. (2002). Aproximación a la ética en la práctica actual del revisor fiscal. Tesis para optar al título de especialista en revisoría fiscal, Departamento de contaduría, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
Bermúdez, H. (1999) Marco Legal y Conceptual de la Revisoría Fiscal. Eventos Académicos, Universidad de Antioquia, Acuda.
Banco de la República;(1990). Antecedentes, evolución y estructura., Departamento Editorial, Bogotá, Colombia.
Caldón, A. (2008, agosto). Origen y desarrollo de la Contaduría en Colombia. Extraído el 12 de enero, 2011 de http://www.gerencie.com/origen-y-desarrollo-de-la-contaduria-en-colombia.html
Cardona, J. (1988). La Profesión Contable en Antioquia 1850-1900.Contaduría Universidad de Antioquia, 12,p. 24.
Código de Comercio. Revisoría Fiscal. Extraído el 06 de diciembre, 2010 de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo/codigo_comercio_pr006.html
Colombia, Ministerio de Educación Nacional. (1999). Concejo Técnico De Contaduría Pública. Declaración profesional Nº 7.Bogotá: Autores.
Consejo Técnico de la Contaduría. (2008). Orientación Profesional, Ejercicio profesional de la Revisoría Fiscal.
Contabilidad, su desarrollo en el mundo, América y Colombia. Arias, L. Ríos S. L., Chacón, L. A., Entre otros. Estudiantes VI semestre, Contaduría Pública, Universidad del Quindío. (Armenia, Colombia.)
El Espectador.com. (2008, Noviembre). Redacción de negocios. Extraído el 13 de marzo de 2011.
El Tiempo.com. (2010). Extraído el 8 de mayo, 2011 de http://m.eltiempo.com/justicia/la-fortuna-que-los-nule-deben-a-la-dian/8358448/1
Franco, R. (1985). Desarrollo de la educación contable en Colombia. Reflexiones contables, p. 131.
Franco, R. (Junio-Agosto 2002). Réquiem por la confianza: crisis de la contaduría pública. Revista Deslinde, p. 85
González M. & Díaz M. El Caso Enron al Detalle. Extraído el 05 de mayo, 2011 de http://www.noticiasdot.com/publicaciones/2006/0206/2402/cine/cine_240206-01-2.htm
González, L. (2003). Fundamentación conceptual de la crisis contable: Investigación teórica y práctica desde la crítica epistemológica. Contaduría Universidad de Antioquia. 43,p. 141
Laguna, L. Publicaciones Management, año XVI, n.° 28, julio-diciembre 2007, p. 83-93
Leal, H. (2005). Código de Comercio Anotado, Vigésima Primera edición, Leyer
López, O. (2004). La Revisoría Fiscal: su papel preventivo en las organizaciones. Contaduría Universidad de Antioquia. 45, p. 11
López, O. (2009). Una Reflexión sobre la responsabilidad social del Auditor externo, el Auditor interno y el Revisor Fiscal. Memorias XXVll Simposio sobre Revisoría Fiscal. p. 8
http://web.presidencia.gov.co/sp/2008/noviembre/18/estudio_supersociedades_admg.pf. Extraído el 04 de mayo de 2011
http://www.monografias.com/trabajos22/contabilidad/contabilidad.shtml. Extraído el 04 de mayo de 2011
http://w2ceg.avanze.es/ficherosceg/asociapdf/asocia_8.pdf. Extraído el 10 de mayo de 2011
Machado, M. (2006) Una aproximación Histórica a las representaciones Contables en Colombia. Revista española de historia de la Contabilidad.5,p. 182
Moreno, N. (2006). Los problemas de agencia en la auditoría externa. Legis del Contador, pp. 103-125.
Muñoz, C. A. (2006). Fiscalización: génesis y contradicciones en su práctica social. Contaduría Universidad de Antioquia,49, pp.103-125.
Normas contables. Plan único de cuestas [P.U.C] (2005). Bogotá. Colombia: Unión Ltda.
Santos, E. (2005). La misión Kemmerer. Credencial Historia. Biblioteca Virtual del Banco de la República.
Semana.com. (2010). La caída del Grupo Nule. Extraído el 17 de enero, 2011 dehttp://www.semana.com/noticias-nacion/caida-del-grupo-nule/144397.aspx
Universidad Javeriana. (2010). Sobre adopción de Códigos y unificación de la legislación. Extraído el 16 de abril, 2011 de http://www.javeriana.edu.co/personales/hbermude/leycontable/contadores/1887-ley-57.pdfLey 57 de 1887.
www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo/codigo_comercio_pr006.html. Extraído el 04 de mayo de 2011