LA PRÁCTICA CONTABLE DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX EN EL FERROCARRIL DE ANTIOQUIA Y LA GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA

Authors

  • José Fernando García Galvis
  • Alexander Vasquez Roman
  • Erika Milena Zapata Herrera

Keywords:

Historia contable, práctica contable, características contables, normatividad contable, evolución en la contabilidad

Abstract

El artículo presentado a continuación trata sobre la práctica contable de principios del siglo XX en el Ferrocarril de Antioquia y la Gobernación de Antioquia y tiene como objetivo principal la identificación de sus principales características, definiendo éstas como elementos inherentes al sistema de información contable de la época, compuesto por entradas, procesamiento y salidas.
Los resultados planteados en el artículo se dividen en las unidades de análisis, normatividad, estados financieros, registro de la información y principios contables, y de su estudio se obtiene como conclusión que durante la época analizada no se generaron cambios significativos respecto a la práctica contable de las entidades objeto de estudio, cabe resaltar asimismo que dicha práctica era totalmente mecanicista y centrada principalmente en la teneduría de libros.
Palabras clave: Historia contable, práctica contable, características contables, normatividad contable, evolución en la contabilidad.
|Abstract
= 636 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 2381 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

References

Almeira Rivera, S. (2008). Historia de la revisoría fiscal en Colombia. Extraído el 5 de octubre, 2010 de http://www.gerencie.com/historia-de-la-revisoria-fiscal-en-colombia.html

Álvarez Morales, V. (2003). De las sociedades de negocios al “Sindicato Antioqueño”. Un camino centenario. En C. Dávila L. De Guevara (Comp.), Empresas y empresarios en la historia de Colombia. Siglos XIX-XX. Una colección de estudios recientes (pp. 213-246). Bogotá: Editorial Norma.

Álvarez Morales, V. (2004). Empresa y empresarios en Antioquia. Un intento de balance historiográfico. En Grupo de Historia Empresarial. (2004). Las regiones y la historia empresarial (pp. 77-110). Medellín: Fondo Editorial Universidad Eafit.

Antioquia, Asamblea Departamental de Antioquia. (1881). Reglamento de contabilidad municipal. En Imprenta del Departamento (Ed.), Ordenanzas expedidas por la Asamblea Departamental de Antioquia(Documento 6). Medellín: Imprenta del Departamento.

Antioquia, Ordenanzas Gobernación de Antioquia. (1919). Legislación fiscal-municipal y reglamento de contabilidad municipal. Medellín: Imprenta Oficial.

Antioquia, Tribunal de cuentas del Departamento de Antioquia. (1916). Reglamento de contabilidad municipal expedido por el Tribunal de cuentas del Departamento de Antioquia. En Imprenta Oficial (Ed.), Estadística y catastro: leyes, ordenanzas y decretos (Documento 3). Medellín: Imprenta Oficial.

Arias, L. (2005). Contabilidad, su desarrollo en el mundo, América y Colombia. Extraído el 5 de octubre, 2010 de http://www.gestiopolis.com/Canales4/fin/contamerica.htm

Autor Corporativo Javeriana. (1939). Organización de la Escuela Nacional de Comercio. Extraído el 5 de octubre, 2010 de http://www.javeriana.edu.co/personales/hbermude/leycontable/contadores/1939-decreto-79.pdf

Autor Corporativo Larousse. (2003). Diccionario Enciclopédico. Barcelona: Editions Spes.

Bravo Betancur, J. M. (1993). Monografía sobre el Ferrocarril de Antioquia. Medellín: Editorial Lealon.

Cadavid Misas, R. (1996). Historia de Antioquia. Extraído el 5 de octubre, 2010 de http://biblioteca-virtual-antioquia.udea.edu.co/pdf/11/11_780012661.pdf

Campusano Hoyos, J. A. (2006). Fuentes documentales para la historia empresarial: siglo XIX en Antioquia. Medellín: Fondo Editorial Universidad Eafit.

Cardona Arteaga, J. (1998). Diccionario de términos contables para Colombia. Medellín: Universidad de Antioquia.

Cardona Arteaga, J. (1988). La profesión contable en Antioquia, 1850-1900. Contaduría Universidad de Antioquia, 12, 23-47.

Clarke, A. C. (1967). Historia de la contabilidad en Colombia 1923 1966 y experiencias de un contador público. Barranquilla: Dovel

Codera Martín, J. M. (1992). Diccionario de Contabilidad. Madrid: Ediciones Piramide S.A.

Colombia, Departamento de Antioquia. (1893). Ferrocarril de Antioquia. En Departamento de Antioquia, Reglamento del Colegio Académico (Documento 6). Antioquia.

Colombia, Dirección General de Ferrocarriles y Carreteras Nacionales. (1934). Instrucciones reglamentarias sobre estudios y proyectos de carreteras nacionales y normas de contabilidad y estadística correspondientes a tales trabajos. Bogotá: Dirección General de Ferrocarriles y Carreteras Nacionales

Colombia, Dirección General de Ferrocarriles y Carreteras Nacionales. (1935). Normas de contabilidad: operaciones relacionadas con el almacén. Bogotá: Editorial El Grafico.

Colombia, Edición oficial. (1885). Reglamento de contabilidad del estado 1872. En Edición oficial Imprenta del Estado (Ed.), Disposiciones sobre censo general de población (Documento 2). Medellín: Imprenta del Estado.

Colombia, Edición oficial. (1885). Reglamento de contabilidad municipal. En Edición oficial Imprenta del Estado (Ed.), Disposiciones sobre censo general de población(Documento 4). Medellín: Imprenta del Estado.

Colombia, Hacienda del Estado. (1857). Decreto reglamentando la contabilidad de las oficinas en la administración de la hacienda del estado. En Imprenta Nacional (Ed.), Documentos que justifican la importancia y autenticidad de la Biblioteca de Obras Nacionales (Documento 3). Medellín: Imprenta Nacional.

Colombia, Municipio de Medellín. (1858). Reglamento para el servicio y contabilidad de las rentas Municipales. En Imprenta de Balcázar (Ed.), Alegato presentado en los Estrados del Tribunal de Córdoba (Documento 15). Medellín: Imprenta de Balcázar.

Cortés Mattos, C. C. (2009). Evolución histórica de la contabilidad en Colombia a partir de la conquista un análisis a la luz del método dialéctico. Extraído el 5 de octubre, 2010 de http://www.unilibrectg.edu.co/PDF/EVOLUCION_HISTORICA.pdf

Cubides Cipagauta, H. J. (1991). Historia de la contaduría pública en Colombia siglo XX: elementos para su interpretación. Bogotá: Fundación Universidad Central.

Edwards, J. y Godwin, J. (1995). Por qué son necesarias las normas contables. Reforma Económica Hoy, 1, 8-10.

Ferro Medina, G. (2003). Arrieros antioqueños: empresarios a pie. En C. Dávila L. De Guevara (Comp.), Empresas y empresarios en la historia de Colombia. Siglos XIX-XX. Una colección de estudios recientes (pp. 1045-1072). Bogotá: Editorial Norma. Grupo de Historia Empresarial. (2004). Las regiones y la historia empresarial. Medellín: Fondo Editorial Universidad Eafit.

Hernández Esteve, E. (2004). Administración y contabilidad en los buques de la Real Armada Española Ordenanza de 1735. Revista Memoria, 11, 20-72.

Horna, H. (2003). Los ferrocarriles latinoamericanos del siglo XIX: el caso Colombia. En C. Dávila L. De Guevara (Comp.), Empresas y empresarios en la historia de Colombia. Siglos XIX-XX. Una colección de estudios recientes (pp. 1023-1044). Bogotá: Editorial Norma.

Kohler, E. L. (1974). Diccionario para contadores. México: Unión Tipográfica Editorial Hispano –Americana.

Latorre, G. (1924). Francisco Javier Cisneros y el Ferrocarril de Antioquia. Extraído el 10 de agosto, 2010 de http://biblioteca-virtualantioquia.udea.edu.co/pdf/11/11_342395098.pdf

Legis. (2011). Plan único de cuentas. Bogotá: Editorial Legis.

López de Sa, A. (2003). Bases de las escuelas europeas y norteamericana frente a la cultura contable y la propuesta neopatrimonialista. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría, 13, 69-92

Martín Ámez, F. (1999). Diccionario de Contabilidad y Finanzas. España: Cultural S.A.

Martínez Pino, G. L. (1993). Aproximación histórica al desarrollo de la profesión contable en Colombia. Contaduría Universidad de Antioquia, 23, 67-82.

Mayor Mora, A. (2002). La Escuela Nacional de Minas de Medellín y los orígenes de la Estadística en Colombia, 1900-1940. Revista Colombiana de Estadística, 2(25), 73-96.

Mayor Mora, A. (2003).El impacto empresarial de la Escuela de Minas de Medellín y de Ouro Preto (Brasil). Una visión comparativa. En C. Dávila L. De Guevara (Comp.), Empresas y empresarios en la historia de Colombia. Siglos XIX-XX. Una colección de estudios recientes (pp. 1249-1283). Bogotá: Editorial Norma.

Moonitz, M. (1961). The Basic Postulates of Acoounting. Acoounting Research Study, 1, 1-61.

Ospina Zapata, C. M. (2006). Las tramas de la contabilidad: trazos para quienes empiezan su formación en Contaduría Pública. Contaduría Universidad de Antioquia, 48, 155-186.

Pérez Durán, H. (2003). La armonización de los principios contables. Apuntes Contables, 4, 57-68.

Pizano Salazar, D. (2003). El sector cafetero colombiano en el siglo XX. En C. Dávila L. De Guevara (Comp.), Empresas y empresarios en la historia de Colombia. Siglos XIX-XX. Una colección de estudios recientes (pp. 1107-1146). Bogotá: Editorial Norma.

Programa de Contabilidad Mercantil. (1887). Revista Anales de la Instrucción Pública de Colombia, 64(11), 494-496.

Pulgarin Giraldo, H. (2000). Historia de la contabilidad pública en Colombia. Contaduría Universidad de Antioquia, 37, 87-125.Real Academia Española de la Lengua. (2001). Diccionario de la lengua española. España: Espasa.

Resumen histórico del Ferrocarril de Antioquia. (1974). Revista Distritos, 35, 70-18.

Saavedra Restrepo, M. C. (2003). Empresas y empresarios: el caso de la producción textil en Antioquia (19001930). En C. Dávila L. De Guevara (Comp.), Empresas y empresarios en la historia de Colombia. Siglos XIX-XX. Una colección de estudios recientes (pp. 1215-1248). Bogotá: Editorial Norma.

Santos Molano, E. (2005). La misión Kemmerer. Biblioteca Virtual Luis Ángel Arango. Extraído el 10 de Enero, 2011 de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/abril2005/mision.htm

Sebag, L. (1969). Marxismo y Estructuralismo. España: Siglo XXI Editores.

Tisnes Jiménez, R. M. y Zapata Cuencar, H. (1980). Ferrocarril de Antioquia: historia de una empresa heroica. Medellín: Imprenta Departamental.

Tua Pereda, J. (1988). La evolución del concepto de contabilidad a través de sus definiciones. Contaduría Universidad de Antioquia, 13, 9-74

Tua Pereda, J. (1983a). Los principios contables y la evolución del concepto de empresa. Contaduría Universidad de Antioquia, 2, 53-70.

Tua Pereda, J. (1983b). Principios y normas de contabilidad: historia, metodología y entorno de la regulación contable. España: Ministerio de Economía y Hacienda, Secretaria de Estado de Comercio.

Universidad Pontificia Bolivariana-seccional Bucaramanga Facultades de Ingeniería Industrial y Administración de Empresas –Investigaciones. (2008). Historia de la contabilidad. Extraído el 5 de octubre, 2010 de http://www.dcempresarial.com/Archivos/HISTORIA%20DE%20LA%20CONTABILIDAD.pdf

Villa Monsalve, O. O. (2007). Apuntes para una introducción a la historia de la contabilidad en la época moderna[archivo de computador]. Tesis de pregrado para optar al título de Historiador, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Published

2012-05-02

How to Cite

García Galvis, J. F., Vasquez Roman, A., & Zapata Herrera, E. M. (2012). LA PRÁCTICA CONTABLE DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX EN EL FERROCARRIL DE ANTIOQUIA Y LA GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA. Adversia, (9). Retrieved from https://revistas.udea.edu.co/index.php/adversia/article/view/11713

Issue

Section

Investigación contable