LA REVISORÍA FISCAL: ¿UNA INSTITUCIÓN QUE AGREGA VALOR EN LAS EMPRESAS COLOMBIANAS?

Authors

  • Tatiana María Montoya Parra
  • Laura Marcela Rojas Olarte

Keywords:

“Revisoría Fiscal”, institution, control in the defense of publicinterest, added value

Abstract

Based in the “Revisoria Fiscal” as a institution and not just as as an institution and not just as an organ or a simple activity control, identify practices that control based on the audit should be done to add valuein business and maintain the defense of property and corporate interests.. The investigation, after a critical inquiry showed the consequences of their omissions, tax auditors and discussed how the concept of added value is possible to construct the ideal scenario for a Fiscal Auditor responsible and fully assumed by professionals is received satisfactorily by the shareholders, the companies, their managers and the general public.

|Abstract
= 283 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 1215 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

References

Revisoría Fiscal

Blanco Luna, Yanel. (1998), Normas y procedimientos de Auditoría Integral, Bogotá, Roesga.

Bustamante García, H.C (2008, Enero-Junio), “Los imaginarios del revisor fiscal: una aproximación teórica”, en Contaduría, núm. 52, pp. 157-198.

Cadavid A, L. A. ;Valencia M, H. y CARDONA J. (1998), Elementos de Derecho Comercial, Tributario y Contable.

Escobar Ramirez, I. A y Loaiza García, R. (2002), La fundamentación teórica de la revisoría fiscal en la normatividad colombiana[trabajo de grado], Medellín, Universidad de Antioquia, Especialización en Revisoría fiscal.

Mantilla Blanco, S.A. (2003), Auditoria 2005.Bogotá, Ecoe Ediciones.

Muñoz Restrepo, C.A (2006, Julio-Diciembre), “Fiscalización, Génesis y contradicciones en su práctica social”, en Contaduría, núm. 49,pp. 103-125.

Obando Cárdenas, J (2001, Septiembre), “Nuevos paradigmas de las revisoría fiscal”, en Contaduría, núm. 39, pp. 131-142.

Pinzón Martínez, J. (2000, Mayo), “Control Oficial de las sociedades comerciales”, en Universitas, núm. 098, pp. 271-276.

Salazar Martínez, C.M.(2003, Junio), “El valor agregado del revisor fiscal”, en Proyección Universitaria, núm.23, pp. 137-158.

Sarmiento Pavas, D (2005, Enero-Marzo), “La revisoría fiscal: control de fiscalización o auditoría”, en Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría, núm. 21, pp. 9-44

Taborda Zapata, A. M; Cardenas Agudelo, S.M y Teran Malagón, G. (2002), Enfoque fiscalizador del valor agregado a la revisoría fiscal [trabajo de grado], Medellín, Universidad de Antioquia, Especialización en Revisoría fiscal.

Instituciones, Institucionalidad, Neoinstitucionalismo

Filipo, A. (2008, Enero-Abril), “La calidad de las instituciones y su impacto sobre el comercio internacional”, en Estudios Internacionales, vol.40, núm. 159, pp. 79-96.

Kalmanovitz, S. (2001), Las instituciones y el desarrollo económico en Colombia, Cali, Norma.

Kalmanovitz S. (2003), Economía y nación: una breve historia de Colombia. Bogotá, Norma.

North, D. (1993). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. México, Fondo de Cultura Económica.

Olson,M. (1992),La lógica de la acción colectiva: bienes público y teoría de grupos. México, Limusa

Peters, G. (2003), El nuevo Institucionalismo: La teoría Institucional en ciencia política. Barcelona, Gedisa.

Sánchez Torres, C.A; Naranjo Gálvez, R y Peña González, E. (2004, Noviembre), “Macro organización estatal, instituciones y contralorías”, en Revista Estudios Socio-Jurídicos, vol. 6, núm. 2, pp. 229-277.

Velásquez Restrepo, C. (1998), Instituciones de derecho comercial. Medellín, Fundación cámara de comercio de Medellín para la investigación y la cultura.

Williamson, O. (1989), Las instituciones económicas del capitalismo. México, Fondo de Cultura Económica

Valor Agregado

Berrio Guzmán, D. y Castrillon, J. (1999, Julio), “¿Es la gerencia basada en el valor una nueva cultura organizacional?”, en Revista Gestión Universidad del Norte, núm.6, pp. 131-142.

Jaimes Amorocho, H. (2002), “Crear valor: Qué tan lejos está nuestra gerencia”, en Revista Pensamiento & Gestión Universidad del Norte. Nún.11, pp. 29-40.

Mejia Cañas, C. (2007),Pensamientos de gerencia: de la imaginación a la realidad. Medellín, Planning.

Stern,J. (2002),El desafío del eva. Bogotá, Grupo Editorial Normal.

Otros

Cartier Bresson, J. (1996, Septiembre-octubre), “Corrupción institucionalizada y neocorporativismo, con ejemplos del caso francés”, en Nueva Sociedad, Núm. 145, pp. 110-125.

Gallón Gómez, S y Gómez Portilla, K. (2002, Marzo), “La corrupción y su influencia en la economía colombiana: 1960-1999”, en Oikos, núm.15, pp. 3-22.

Orjuela, L. (2003, Marzo), “La contribución del contador público en la erradicación de la corrupción”, en Apuntes Contables. Núm. 3, pp. 7-24.

Thoumi, F(2002), El imperio de la droga: narcotráfico, economía y sociedad en los Andes. Bogotá, Planeta.

Published

2012-05-02

How to Cite

Montoya Parra, T. M., & Rojas Olarte, L. M. (2012). LA REVISORÍA FISCAL: ¿UNA INSTITUCIÓN QUE AGREGA VALOR EN LAS EMPRESAS COLOMBIANAS?. Adversia, (9). Retrieved from https://revistas.udea.edu.co/index.php/adversia/article/view/11714

Issue

Section

Control organizacional