LOS FUTURIBLES DE LA PARTIDA DOBLE: SISTEMA DE PRODUCCIÓN, ENFOQUE CAPITALISTA
Keywords:
Partida doble, capitalismo mercantil, capitalismo industrial, capitalismo financieroAbstract
Se describe el surgimiento y adaptación de la partida doble a las condiciones que se planteaban en la época de la cual data, hasta la actualidad. Evidenciando lo inmutable que esta ha resultado a través del tiempo, la postura pasiva que ha permitido sea utilizada para responder a intereses previamente establecidos, los cuales ha venido cumplido satisfactoriamente y como consecuencia no ha necesitado cambiar. Simultáneamente se explicita la incidencia de esta en el desarrollo del sistema económico capitalista a través de las diferentes etapas en las que dicho sistema ha evolucionado. De tal manera que se define una relación de complicidad entre la partida doble y el sistema de producción capitalista, se llevan a cabo cuestionamientos acerca del devenir de dicha relación y surgen hipótesis acerca de cuál sería la participación de la partida doble en caso de emigrar a otro sistema económico o quizás a uno nuevo.
Downloads
References
(s.f.). Obtenido de http://www.lmneuquen.com.ar/noticias/2010/10/10/86292.php
(s.f.). Obtenido de http://www.nacion.com/2012-09-20/Opinion/Por-partida-doble.aspx
Araujo, J. A. (2001). JACK ARAUJO CFCV. Obtenido de http://www.jackaraujo.com/historiadelacontabilidad.htm
Ariza, E. D. (2000). Revista Legis del Contador, 97-132.
Cortés J,J. H. (2011).
Cortés, J. H. (2005). Reflexiones teóricas entorno a la contabilidad por partida doble. Lúmina, 6, 122-141.
Corvellec, H. (2001). La contabilidad por partida doble como forma e representación. Heterogénesis
Escuer, J. (15 de Noviembre de 2007). Recuperado el 16 de Noviembre de 2012, de de http://www.rebelion.org/noticia.php?id=59064
Fernandez, J. L. (2010). Las relaciones causales reciprocas del binomio Partida Doble-desarrikki de Occidente. Pecvnia, 10, 265*297.
Garcés, G. A. (2007). La cosificación de la contabilidad a través de la racionalidad instrumental de la lógica empresarial. Contaduria, 135-154.
Hobsbawun, E. (2005). Del feudalismo al capitalismo.Crítica.Humberto, Z. (10 de 10 de 2010). La mañana Neuquén. Recuperado el 17 de 01 de 2013, de http://www.lmneuquen.com.ar/noticias/2010/10/10/86292.php
Ocampo Salazar, C. A., Lastra Rodriguez, C., & Gomez Martinez, J. C. (2008). Algunas relaciones entre contabilidad y cultura. Revista Contaduria, 215-258.
Pereda, J. T. (s.f.). Pacioli, la partida doble y el renacimiento. Madrid, España. Recuperado el 11 de Noviembre de 2012, de http://www.uady.mx/~contadur/files/revista-libro/punto-vista/06%20historia%20pacioli.pdf.
Sebastián Sztulwark, P. M. (2011). Conocimiento y valorización en el capitalismo industrial. H-industri@, 9.
Soto, J. D. (2003). La contabilidad como instrumento de desarrollo. En J. D. Soto, La contabilidad como instrumento de desarrollo. Malaga, España: IEPALA.
Teleportal. (s.f.). Recuperado el 11 de 2012, de http://www.teleportal.com.ar/Educacion/Secundaria/Politica/CAPITALISMO%20Y%20SOCIALISMO.htm
Vargas, T. (20 de 09 de 2012). La nación. Recuperado el 17 de 01 de 2013, de http://www.nacion.com/2012-09-20/Opinion/Por-partida-doble.aspx
Véliz, D. M. (s.f.). El origen de la contabilidad. Evolución hitórica de la contabilidad en la sociedad. Mérida, Venezuela.
Winjum, J. O. (s.f.). Accounting and the Rise of capatalism: an Accountant's View. Journal of Accounting Reserch, 9, 336-337.
Bakunin, M. (2001). Socialismo sin Estado: Anarquismo. Recuperado el 17 de 01 de 2013, de http://www.marxists.org/espanol/bakunin/socsinestado.htm