POSITIVISM AND NORMATIVISM ISIT NECESSARY TO REACH AGREEMENT?

Authors

  • Dennys Paulina Hernandez Serna Universidad de Antioquia
  • Yudy Marcela Soto Restrepo Universidad de Antioquia
  • Lina Marcela Rios Puerta Universidad de Antioquia

Keywords:

Positivism, normativism, critical current, interpretative current, accounting development

Abstract

Positivism, normativism and different alternative streamhave marked a milestone in accounting development; fromthese strands of thought have generated many discussions in the field of accounting theory.However, it has not yet reached any consensus, so it is worth asking: is it necessary to reach an agreement? Is it necessary to choose a tendency and discard the other? or whether interdisciplinary and multi-paradigmatic character of accounting should coexist all these trends to promote real growth and development in the accounting field.

|Abstract
= 561 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 596 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

References

Attali, J. (2010). La invención nómada del hombre. En J. Attali, El hombre nómada (págs. 40-41). Luna libros.

Ballard, C. (Dirección). (1983). Never Cry Wolf[Película].

Barranza, F. E., & Gómez Santrich, M. E. (2005). Aproximación a un concepto de contabilidad ambiental. Bogotá: Editorial Universidad Cooperativa de Colombia.

Chua, W. F. (2009). Desarrollos Radicales en el Pensamiento Contable. En M. Gómez Villegas, & C. M. Ospina Zapata, Avances Interdisciplinarios para una Comprensión Crítica de la Contabilidad (págs. 37-76). Medellín: Universidad Nacional de Colombia-Universidad de Antioquia.

Dilthey, W. (1983). Introducción a las ciencias del espiritud. Recuperado el 10 de Agosto de 2013, de http://introduccionalasociologia.files.wordpress.com/2013/10/135001148-dilthey-wilhelm-introduccion-a-las-ciencias-del-espiritu-1883.pdf

Coral, M. (2009). Estudio de las perspectivas alternativas de investigación contable en los grupos de investigación reconocidos por scienti convocatoria 2008.Recuperado el 30 de Agosto de 2013, de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/economia/tesis142.pdf

Gómez, M. (julio de 2004). Breve introducción al estado del arte de la orientación crítica en la disciplina contable. Contaduría Universidad de Antioquia, 13-37. Obtenido de http://www.unicauca.edu.co/porik_an/imagenes_3noanteriores/No.10porikan/porikan_1.pdf

Larringa, C. (enero-junio de 1999). Perspectivas Alternativas de Investigación en Contabilidad: Una Revisión. Revista de Contabilidad, 103-131. Obtenido de http://www.rc-sar.es/verPdf.php?articleId=45

Lepe, P. (2009). La Teoría Crítica de la Sociedad de Habermas de Enrique M. Ureña. Recuperado el 7 de Agosto de 2013, de http://www.filosofia.net/materiales/resenas/r_4.html

Machado, M. A (2012). Del positivismo a la diversidad epistemológica: un paso necesario para la construcción de pensamiento contable. Contaduría Universidad de Antioquia, 60, 219-237.

Machado, M. (2012). La representación contable de la realidad financiera, económica y social: al relacionamiento (conferencia) en: Primer congreso global en contabilidad y finanzas. Universidad Nacional de Colombia.

Mattessich, R. (2003). Contabilidad: ¿cisma o síntesis? El desafío de la teoría condicional-normativa. Partida doble, 144, 104-119.

Mattessich, R. (18 de Mayo de 2006). ¿Qué le ha sucedido a la contabilidad? a paper at theoccasion of receiving a doctor honoris causa from the university of málaga. Recuperado el 20 de 05 de 2013, de http://externos.uma.es/cuadernos/pdfs/pdf622.pdf.

Medina, R. (S.F). El pensamiento clásico sociológico y sus interpretaciones del estado. Recuperado el 10 de Agosto de 2013, de http://www.nodo50.org/cubasigloXXI/congreso04/medina2_060404.pdf

Mejía , E. (2005)Introducción al pensamiento de Richard Mattessich. Revista Internacional Legis de Contabilidad & Auditoria, 135-174. Obtenido de http://scienti.colciencias.gov.co:8084/publindex/docs/articulos/1692-2913/31/132.pdf

Montesinos, V. (1990). Formación y contratación de las teorías científicas en contabilidad. En L. GONZÁLEZ, & S. Eduardo, Aspectos metodológicos de la contabilidad (págs. 7-14). Buenos Aires: Editorial Impresos Centro.

Muñoz, B. (S.F.). Escuela de Frankfurt. Recuperado el 30 de Agosto de 2013, de http://www.archivochile.com/Ideas_Autores/esc_frankf_s/esc_frankf_sobre0007.pdf

Quesada, F. J. (2004). Aproximación a la metodología de la ciencia: Las ciencias sociales y la contabilidad. Castilla-La mancha: Ediciones de la Universidad de Castilla-La mancha.

Ramírez, L., Arcila, A., Buriticá, L. E., & Castrillón, J. (2004). Paradigmas y modelos de investigación guía Didáctica y Módulo. Recuperado el 29 de Mayo de 2013, de http://virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/repositorioarchivos/2011/02/0008paradigmasymodelos.771.pdf

R.D Whitley. (1988).“The Possibility and Utility of Positive Accounting Theory.Págs. 18-37.

Rattia, R. (13 de Febrero de 2012). Teoría crítica: pensar la sociedad para transformarla. Recuperado el 20 de Julio de 2013, de http://www.boletin.uc.edu.ve/index.php/opinion/53246-teoria-critica-pensar-la-sociedad-para-transformarlannnnnrafael-rattia

Villarreal, J. L. (2009). Bases conceptuales para la construcciónde teoría contable. Criterio Libre, 19.

Watts, R. L. y Zimmerman, J. (1986): "Positive Accounting Theory". PrenticeHall, 1986

Published

2014-02-27

How to Cite

Hernandez Serna, D. P., Soto Restrepo, Y. M., & Rios Puerta, L. M. (2014). POSITIVISM AND NORMATIVISM ISIT NECESSARY TO REACH AGREEMENT? . Adversia, (13). Retrieved from https://revistas.udea.edu.co/index.php/adversia/article/view/18655

Issue

Section

Teoría contable