Llamado a una Contabilidad más Humana, Reflexiones de una Estudiante de Contaduría Pública
Keywords:
Society, consumption, non-conformity, Accounting, Public AccountancyAbstract
This essay aims generate reflection around the form as the Accounting and the Public Accountancy in spite of possessing a base essentially social-as it is from there that are generated the contexts and economic scenarios -have chosen to keep an apathetic and indifferent attitude towards consumption, inequality, violence and the continuing deterioration of the current social dynamics.
Downloads
References
BEDOYA, M. (2012). Los contables como críticos: una exhortación tragicómica para los sentipensantes. Revista Adversia Universidad de Antioquia, 11. Extraído en Abril de 2014 de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/adversia/article/view/13269/0
CABALLERO, B. (2013). El problema de la falsa conciencia: ¿Somos dueños de nuestra propia subjetividad? [Versión Electrónica]. Claridades. Revista de Filosofía, 5, 32-42.
CARRERAS, I. y Cortina A. (2004). Consumo...Luego Existo [Versión Electrónica]. Cuadernos CJ, 123, 1-27.
COLLINS, S. (2009). Los Juegos del Hambre. Barcelona. Molino.
CUEVAS, J. (2006). Responso por el estudiante de contaduría pública: Un pretexto para pensar la idea de ser universitario. Contaduría Universidad de Antioquia, 49, 153-175.
CUEVAS, J. (2010). La Contabilidad como lenguaje: una mirada institucional a su contribución en la formación del sujeto-organización. Contaduría Universidad de Antioquia, 57, 37-50.
DUFOUR, D. (2007). El arte de reducir cabezas. Buenos Aires. Paidós.
FERNÁNDEZ, J. (2010). De la grandeza de ser estudiante de contaduría pública. Revista Adversia
Universidad de Antioquia,7, 53-64. Extraído en Abril de 2014 de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/adversia/article/viewFile/7682/7099
FLÓREZ, J. (2008). El mundo a partir de lo contable, Revista Adversia Universidad de Antioquia,3, 76-85. Extraído en Abril de 2014 de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/adversia/article/viewFile/1985/1631
GIORGETTI, A. (2012). Utopía, por Eduardo Galeano [Archivo de Video]. Recuperado en Mayo de 2014 de https://www.youtube.com/watch?v=D_sugVT9M9M
GÓMEZ, M. (2007). Pensamiento único y contabilidad: La posibilidad de la contabilidad como disciplina moral. [Versión electrónica]. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 15 (2), 29-43
JUDT, T. (2011). Algo Va Mal. Bogotá. Taurus.
MARX, K., & Engels, F. (2007). Manifiesto del Partido Comunista. México. Fondo de Cultura Económica
MILLER, P. y O ́leary, T. (2009). La Contabilidad y la construcción de la persona gobernable. En M. Gómez y C. Ospina (Eds.), Avances interdisciplinarios para una comprensión crítica de la contabilidad. Textos paradigmáticos de las corrientes heterodoxas, (pp. 127-169). Colombia: Escuela de Administración y Contaduría Pública, Universidad Nacional de Colombia; Departamento de Ciencias Contables, Universidad de Antioquia.
OCAMPO, C.A. Rodríguez, C.L. y Gómez, J.C. (2008). Algunas relaciones entre Contabilidad y cultura. [Versión electrónica]. Contaduría Universidad de Antioquia, 52, 215-258.
OSPINA, C. (S.f) Los encuentros nacionales de Ensayo Contable. Razones para ensayar en contabilidad. Extraído en Abril de 2014 de https://www.dropbox.com/sh/8zhvl4olg69e7a8/AACg_4UuyluCBNzY6oqD-uZpa/Razones%20para%20ensayar%20en%20contabilidad%20-%20Ospina.docx?dl=0
OSPINA, C.M. Gómez, M y Rojas, W. (2014). La constitución de la subjetividad en la educación contable: del proceso implícito a la visibilización de sus impactos. Cuadernos de Contabilidad,15(37),187-211.
PORRAS, L. (2000). Escribir ensayos u ordenar la cabeza. Revista CUESTIONES. Extraído en Mayo de 2014 de https://www.dropbox.com/sh/8zhvl4olg69e7a8/AABNdhPQbCuFTb48E8jUdZoia/Escribir%20ensayos%20u%20ordenar%20la%20cabeza.pdf?dl=0
RODRÍGUEZ, A. (2011). Transformaciones de la Contabilidad: de la modernidad a La Globalización y su incidencia en la profesión y la disciplina. Revista Adversia Universidad de Antioquia, 11. Extraído en Abril de 2014 de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/adversia/article/view/13271/11890
RUEDA, G. (2011). Democracia, emancipación y contabilidad. Papel Político, 16(1), 163-184.
SPENCE, C. (2011). Abandonando el terreno discursivo de la RSE. En C. Barrios y J. Grajales (Eds.), Perspectivas críticas de la Contabilidad Contemporánea. Responsabilidad Social Corporativa: debates en el nuevo contexto, (pp. 167-173). Cali: Sello Editorial Javeriano.