Mujeres, Las voces desobedientes de nuestra historia: notas para develar la potencialidad de los estudios de género en el ámbito contable
Keywords:
Mujer, Patriarcado, Estereotipo, Ejercicio contableAbstract
En el teatro de la vida, las mujeres han tenido, en gran parte de la historia de la humanidad, un papel relegado, violentado, oprimido. Nos duelen todas las mujeres a las que este sistema por medio del patriarcado ha condenado al silencio, por eso alzamos las voces desobedientes e insumisas para poner en discusión un asunto que nos atañe a la sociedad en general. Ubicamos la condición femenina en el espectro del debate como una forma de liberación, aun cuando la lucha de clases sigue intacta.
Este texto busca dilucidar cómo la estructura dominante en todas sus formas –esclavista, feudal, capitalista, imperialista- ha sido la principal gestora de las opresiones femeninas y sociales. Del mismo modo, hacer un análisis del sistema, la formación de la familia como núcleo social opresor, las discriminaciones y violencias sufridas sólo por ser mujer; resaltando que éstas hacen parte del recorrido que quiero compartirles, con la firme intención de calar en sus cabezas un discurso tan tocado y sensible, como revolucionario y transformador. La relación sistema dominante y patriarcado configura un acápite de fuertes tensiones, lo que me permitirá ahondar en una serie de estereotipos impuestos para el proyecto de mujer que permean todas las esferas sociales donde nos movemos las féminas, en tanto, busco derivar la discusión en el escenario contable, donde las mujeres padecemos una explotación al cubo. Llamarles a problematizar, entender, estudiar y combatir el sistema en clave femenina, es el grito que lanzo desde mi propia vida.
Downloads
References
Beauvoir, S. d. (1977). Segundo Sexo. Argentina: Ediciones veinte
Bernal Mora, H. (2010). La propiedad privada, la monogamia, el patriarcado, la esclavitud y el carácter de producción. Nómadas(25), 93-110.
Bianchi, M. (2008). Patriarcado y Capitalismo: un contrato entre "fraters"...¿hasta cuándo? Quilombo(3), 2-4.
Bonilla, E. (1993). La mujer Colombiana en la Universidad y en el mundo del trabajo. Bogotá: Universidad de los Andes.
Comité Romper Las Cadenas. (2009). La opresión de la mujer: un enfoque Marxista. Medellín.
Elejabeitia, C. (1987). Liberalismo, Marximo, Feminismo. Barcelona: ANTHROPOS.
Engels, F. (1971). El origen de la Familia, de la Propiedad Privada y del Estado .Madrid: Editorial Fundamentos.
Facio, A., & Fries, L. (1999). Feminismo, género y patriarcado. En A. Facio, & L. Fries (Edits.), Género y Derecho(págs. 6-38). Santiago de Chile.
Gargallo, F. (2006). Las ideas feministas Latinoamericanas. México D.F: Historia de las ideas.
Giraldo, D., Gómez, L. F., Jaramillo, E., & Torres, Y. N. (2011). Influencia de los estereotipos de género en el área contable en las grandes empresas de Medellín. Revista Contaduría Universidad de Antioquia(58-59), 197-231.
Harris, M. (1990). Vacas, cerdos, guerras y brujas.Madrid: Alianza.
Korol, C. (2007). La educación como práctica de la libertad. En Hacia una pedagogía feminista: géneros y educación popular(págs. 9-22). Buenos Aires: El Colectivo y América Libre.
Longo, R. (2007). Buscando las emancipaciones. En P. e. Rebeldía, Hacia una pedagogía feminista: géneros y educación popular(págs. 36-40). Buenos Aires: El Colectivo y América Libre.
Marx, K. (1959). El capital. Tomo I. México: Fondo de Cultura Económica. Méndez Picazo, M. T. (2010). De la contabilidad doméstica a la profesionalización contable de las mujeres en el siglo XIX. Mujeres y Economía(852), 91-98.
Olavarria, J. (2000). De la identidad a la política: masculinidades y políticas públicas. Auge y ocaso de la familiar Nuclear patriarcal en el siglo XX. En J. Olavarria, & R. Parrini, Masculinidad/es: Identidad, sexualidad y familia(págs. 11-29). Chile: FLACSO.
Orozco, A. P. (2014). Subversión feminista de la economía. Madrid: Traficantes de sueños.
Pedrero Nieto, M. (2004). Género, trabajo doméstico y extradoméstico en México. Una estimación del valor económico del trabajo doméstico. Estudios Demográficos y Urbanos, 19(2), 413-446.