Prácticas de gobierno corporativo en las empresas de América Latina en 2021
Keywords:
gobierno corporativo, empresas latinoamericanas, CEO, junta directiva, estructura de propiedadAbstract
El presente artículo busca identificar y caracterizar las prácticas de gobierno corporativo para 100 de las empresas pertenecientes al ranking de las 500 mayores empresas de América Latina en 2021, publicado por la revista AméricaEconomía Intelligence. Para ello, se realizó un análisis descriptivo univariante en el que se definieron como categorías de estudio el CEO, el consejo de administración y la estructura de propiedad. Los resultados evidencian, entre otras cosas, que en la muestra seleccionada, el cargo de CEO y la junta directiva están ocupados principalmente por hombres, la mayor proporción de miembros independientes en relación con el total de miembros de la junta directiva la tienen las empresas de Colombia, la mayor proporción entre el promedio de comités presentes en la junta directiva y la existencia del comité de sostenibilidad la tienen las empresas de Brasil, y mediante el análisis gráfico, se intuyen ciertas tendencias entre las variables analizadas y el desempeño que reportan las compañías. Este trabajo aporta a la literatura en la medida de que ofrece una caracterización de las variables de gobierno corporativo en empresas de América Latina, teniendo en cuenta que la mayoría de los estudios al respecto se centra en un contexto internacional y da cabida a investigaciones posteriores relacionadas con el tema del gobierno corporativo en el entorno latinoamericano.
Downloads
References
Acosta Palomeque, G. R. (2018). Gobierno Corporativo y poder desde la perspectiva de la Teoría de Agencia. Ciencias Administrativas, 11, 41–54.
Adams, R., & Ferreira, D. (2009). Women in the boardroom and their impact on governance and performance. Journal of Financial Economics, 94, 291–309.
Ali, J., & Shabir, S. (2017). Does gender make a difference in business performance? Evidence from a large enterprise survey data of India. Gender in Management, 32(3), 218–233. https://doi.org/10.1108/GM-09-2016-0159
AméricaEconomía Intelligence. (2021). Conozca las 500 Mayores Empresas de América Latina 2021. https://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/multilatinas/conozca-las-500-mayores-empresas-de-america-latina-2021
Andrews, K. R. (1987). The Concept of Corporate Strategy (Third Edit). Dow Jones-Irwin.
Arias Suárez, J. D., & Cano Mejía, V. (2018). Contabilidad y modos de producción. Apuntes reflexivos para repensar el papel social de la contabilidad. Contaduría Universidad de Antioquia, 73, 33–48. https://doi.org/10.17533/udea.rc.n73a02
Balcazar, A. (2018). Gobernanza corporativa, una propuesta para el mejoramiento en la gestión administrativa y financiera en el hospital E.S.E Nuestra Señora del Carmen Tabio - Cundinamarca. Contaduría Universidad de Antioquia, 73, 13-32. Doi: https://doi.org/10.17533/udea.rc.n73a01
Barako, D. G. (2007). Determinants of voluntary disclosures in Kenyan companies annual reports. African Journal of Business Management, 1(5), 113–128.
Bernal, A., Oneto, A., Penfold, M., Schneider, L., Wilcox, J., & Banco de Desarrollo de América Latina - CAF. (2012). Gobierno Corporativo en América Latina. En Serie Políticas Públicas y Transformación Productiva N° 6 / 2012.
Bolourian, S., Angus, A., & Alinaghian, L. (2021). The impact of corporate governance on corporate social responsibility at the board-level: A critical assessment. Journal of Cleaner Production, 291, 125–752.
Código de Buen Gobierno de la Bolsa de Valores de Colombia S.A., 1 (2021).
Briano Turrent, G. del C., & Saavedra García, M. L. (2015). La composición del consejo de administración y la estructura accionaria como factores explicativos de la transparencia en el gobierno corporativo en Latinoamérica: evidencia en empresas cotizadas de Argentina, Brasil, Chile y México. Estudios Gerenciales, 31(136), 275–286. https://doi.org/10.1016/j.estger.2015.02.001
Carney, M. (2005). Corporate governance and competitive advantage in family-controlled firms. Entrepreneurship Theory and Practice, 29(3), 249–265. https://doi.org/10.1111/j.1540-6520.2005.00081.x
Carrera, A., Caldart, A., & Cornejo, M. (2011). La agenda del CEO latinoamericano. Harvard Business Review América Latina, 94–102.
Castaño Ríos, C. E., Zamarra Londoño, J. E., & Salazar Jiménez, E. J. (2021). El control interno y las tecnologías de la información en las MIPYMES del oriente antioqueño: estado actual de su implementación y oportunidades de mejora. Contaduría Universidad de Antioquia, 78, 75–104. https://doi.org/10.17533/udea.rc.n78a03
Cevallos Torres, L. J., Valencia Martínez, N. A., & Barros Morales, R. L. (2017). Análisis Estadístico Univariado (Primera). Grupo Compás.
Chapple, L., & Humphrey, J. (2014). Does board gender diversity have a financial impact? Journal of Business Ethics, 122, 709–723.
Chong, A., & Lopez-de-Silanes, F. (2007). Corporate Governance in Latin America. En Inter-American Development Bank (Issue 591). https://doi.org/10.2139/ssrn.1820067
Correa Mejía, D. A., & Hernández Serna, D. P. (2017). Informes de sostenibilidad y su impacto en la creación de valor financiero de las empresas. Contaduría Universidad de Antioquia, 70, 43–60.
Correa Mejía, D. A., Quintero Castaño, J. D., Gómez Orozco, S., & Castro Castro, C. M. (2020). El gobierno corporativo, un pilar indispensable para el desempeño financiero. Revista Universidad y Empresa, 22(38), 40–64. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.6975
Dávila Velásquez, J. P., Lagos Cortés, D., & Muller-Sánchez, C. (2019). Tamaño e independencia de la junta, su relación con el valor de la empresa. Libre Empresa, 16(1), 28–44. https://doi.org/10.18041/1657-2815/libreempresa.2019v16n1.5903
Escobar-Váquiro, N., Benavides-Franco, J., & Perafán-Peña, H. F. (2016). Gobierno corporativo y desempeño financiero: conceptos teóricos y evidencia empírica. Cuadernos de Contabilidad, 17(43), 203–254. https://doi.org/10.11144/javeriana.cc17-43.gcdf
Ficco, C., & Luna Valenzuela, J. (2021). Divulgación de información no financiera sobre capital intelectual en el reporte integrado : un estudio de caso en el mercado de capitales argentino. Contaduría Universidad de Antioquia, 39–62. https://doi.org/doi.org/10.17533/udea.rc.n79a02
Flores Konja, J. V., & Rozas Flores, A. E. (2008). El gobierno corporativo: un enfoque moderno. Quipukamayoc, 15(29), 7–22.
Franco, P. (2016). ¿Dónde están las mujeres en las Juntas Directivas? Revista de Derecho Privado, 55, 1–30. https://doi.org/10.15425/redepriv.55.2016.05
Fuertes Terán, E. (2013). El buen gobierno corporativo su aplicabilidad en el derecho societario ecuatoriano. Universidad Internacional SEK.
Garbarino Alberti, H. (2014). Marco de Gobernanza de TI para empresas PyMEs - SMEsITGF (tesis de doctorado). Universidad Politécnica de Madrid.
González, G.-P., Guzmán, A., Prada, F., & Trujillo, M.-A. (2014). Prácticas de gobierno corporativo en las Asambleas Generales de Accionistas de empresas listadas en Colombia. Cuadernos de Administración, 27(49), 37–64. https://doi.org/10.11144/javeriana.cao27-49.pgca
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación (Sexta). McGraw Hill.
Hunt, V., Layton, D., & Prince, S. (2015). Why diversity matters. En McKinsey & Company.
Joy, L., Carter, N. M., Wagner, H. M., & Narayanan, S. (2007). The Bottom Line : Corporate performance and women’ s representation on boards.
Krivogorsky, V. (2006). Ownership, board structure, and performance in continental Europe. The International Journal of Accounting, 41(2), 176–197. https://doi.org/10.1016/j.intacc.2006.04.002
Lagos Cortés, D., & Roncancio Rachid, R. (2021). Independencia de la junta directiva y desempeño financiero: evidencia de empresas colombianas. Revista Finanzas y Política Económica, 13(1), 171–196. https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.v13.n1.2021.8
Lagos Cortés, D., Soto Echeverry, N. C., Betancourt Ramírez, J. B., Enríquez Yagüe, J. O., & Gómez Betancourt, G. (2017). Tamaño e independencia de la junta directiva y su relación con el desempeño económico: un análisis para empresas familiares y no familiares. AD-Minister, 31, 5–23. https://doi.org/10.17230/ad-minister.31.1
Luque-Vílchez, M., Rodríguez-Gutiérrez, P., & Guerrero-Baena, M. D. (2019). El género del CEO como determinante de la supervivencia de la empresa: el caso de las pymes agroalimentarias españolas. Revista Galega de Economía, 28(1), 1–12. https://doi.org/10.15304/rge.28.1.6159
Macías Orozco, W. B., & Chavez Palomino, N. L. (2021). Hacia un itinerario en contabilidad ecológica: actores, racionalidades y sistemas de valoración ecológica. Contaduría Universidad de Antioquia, 78, 129–154. https://doi.org/10.17533/udea.rc.n78a05
María, H., Araya, B., & Sierra-garcía, L. (2021). Assurance on non-financial information in Spain. Contaduría Universidad de Antioquia, 13–37. https://doi.org//doi.org/10.17533/udea.rc.n79a01
Maribel, J., Silva, L., González, R. D., & Valencia, U. de. (2021). La rendición de cuentas y responsabilidad social en los gobiernos centrales : Alianza del Pacífico *. Contaduría Universidad de Antioquia, 79–102. https://doi.org/doi.org/10.17533/udea.rc.n79a04
Martín-Castejón, P. J., & Gómez-Martínez, A. (2021). Factores que influyen en la orientación a la venta ética en las pequeñas y medianas empresas (PYMES). Redmarka. Revista de Marketing Aplicado, 25(2), 63–79. https://doi.org/10.17979/redma.2021.25.2.8715
Medina, A. (2016). Lo que debe saber sobre miembros independientes de las juntas directivas. Asuntos Legales. https://www.asuntoslegales.com.co/actualidad/lo-que-debe-saber-sobre-miembros-independientes-de-las-juntas-directivas-2407886
Mendoza Quintero, D. D., Briano Turrent, G. del C., & Saavedra García, M. L. (2018). Diversidad de género en posiciones estratégicas y el nivel de endeudamiento: evidencia en empresas cotizadas mexicanas. Revista Mexicana de Economía y Finanzas, 13(4), 631–654. https://doi.org/10.21919/remef.v13i4.343
Morgan Stanley Capital Invest. (2014). Executive Summary: 2014 Survey of Women on Boards.
Murillo Vargas, G., González-Campo, C. H., & García Solarte, M. (2018). Gobierno corporativo del concepto a la evolución organizacional en Bancolombia. Universidad & Empresa, 21(36), 285–312. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.6822
OCDE. (2016). Principios básicos de Gobierno Corporativo.
Pérez Sisa, R. D. (2015). Aplicación de buen gobierno corporativo en las cooperativas de ahorro y crédito del sector económico popular y solidario (Tesis de Maestría). Universidad Andina Simón Bolívar.
Portalanza, A. (2013). Gobierno corporativo - Una aproximación teórica. Saber, Ciencia y Libertad, 8(1), 117–124. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2013v8n1.1888
Reyes-Bastidas, C., & Briano-Turrent, G. del C. (2018). Las mujeres en posiciones de liderazgo y la sustentabilidad empresarial: evidencia en empresas cotizadas de Colombia y Chile. Estudios Gerenciales, 34(148), 385–398. https://doi.org/10.18046/j.estger.2018.149.2877
Reyes Molina, B., & Medina Giacommozi, A. (2016). La participación de mujeres y hombres en los directorios de las empresas más exitosas de Estados Unidos: ¿tiene alguna relación con el rendimiento de la compañía? Contabilidad y Negocios, 11(22), 102–114. https://doi.org/10.18800/contabilidad.201602.007
Rivera-Godoy, J. A., & Rendón-Perea, J. D. (2019). Sector avícola en Colombia: rendimiento contable y EVA. Contaduría Universidad de Antioquia, 74, 127–151. https://doi.org/10.17533/udea.rc.n74a06
Robles-Elorza, D., San-Jose, L., & Urionabarrenetxea, S. (2018). El género de la dirección ejecutiva: Análisis e implicaciones financieras. Revista de Responsabilidad Social de La Empresa, 30, 15–36.
Ross, S. A. (1973). The Economic Theory of Agency: The Principal’s Problems. American Economic Review, 57, 134–139.
Santiago Castro, M., Brown, C. J., & Bael-Díaz, A. (2009). Prácticas de Gobierno Corporativo en America Latina. Academia. Revista Latinoamericana de Administración, 43, 26–40.
Suáre, K. C., & Santana-Martín, D. J. (2004). Governance in Spanish family business. International Journal of Entrepreneurial Behavior & Research, 10(1/2), 141–163. https://doi.org/10.1108/13552550410521425
Suess, J. (2014). Family governance - Literature review and the development of a conceptual model. Journal of Family Business Strategy, 5(2), 138–155. https://doi.org/10.1016/j.jfbs.2014.02.001
Superintendencia de Sociedades, Confecámaras, & Cámara de Comercio de Bogotá. (2020). Guía de Buenas Prácticas de Gobierno Corporativo para Empresas Competitivas, Productivas y Perdurables.
Wilches-Segovia, A., Orozco Castro, L. A., & Beltrán Torres, C. Y. (2020). Estructura de las juntas directivas y divulgación de la responsabilidad social corporativa: El caso de las empresas más reputadas en Colombia. Cuadernos de Administración, 33. https://doi.org/10.11144/javeriana.cao33.ejdd