DE LA GRANDEZA DE SER ESTUDIANTE DE CONTADURÍA PÚBLICA

Authors

  • Juan Carlos Fernández Pineda Universidad de Antioquia

Keywords:

Gran Estudiante, Universidad, Sociedad, Educación Contable, Contaduría Pública.

Abstract

La Universidad y la Educación son pilares fundamentales para la Sociedad actual. Desde esta se espera que aquellas respondan a sus necesidades y requerimientos, que sean motores del Desarrollo y del Progreso -¿Si se logra esto?- Desde la Universidad se están formando los futuros constructores del futuro -¿Qué clase de personas se están formando?- En ese conjunto se sitúan los estudiantes de Contaduría Pública, quienes al igual que los otros estudiantes son los depositarios de las esperanzas de la Sociedad. En este ensayo se postulará como característica principal de la mayoría de estudiantes de Contaduría Pública, su condición de Grandeza ¿Qué es un Gran Estudiante? ¿Por qué el estudiante de Contaduría es un Gran Estudiante? Son preguntas que tratarán de ser resueltas en el transcurso del texto. Además, desde el Sentido de la Posibilidad se propone nuevamente un camino, que ya ha empezado a ser trazado de tiempo atrás, para sostener una relación con el Pensamiento y el Conocimiento Contable diferente a lo que se viene realizando en la actualidad.

|Abstract
= 243 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 88 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

References

Bautista, J. (2010). ¿Estudiar por el cartón? El papel de estudiante universitario en una sociedad compleja.Manuscrito no publicado.

Castaño, R. (2006). Misión de la Universidad. Revista Universidad de Medellín, 82(41), 11-16.

Cruz, F. (1999). ¿Educación para el Desarrollo? Memorias 13 Congreso Nacional de Estudiantes de Contaduría Pública. (pp. 27-33). Medellín: Grupo de Estudiantes de Contaduría Universidad de Antioquia –GECUA.

Cruz, F. (2009). ¿En qué términos es posible hablar de la responsabilidad del intelectual en el mundo de hoy? Memorias XX Congreso nacional de estudiantes de contaduría pública. (pp. 21-28). Cali. ASECUVA/FENECOP.

Cuervo, F. (1994). Misión de la Universidad. Revista Debates, 6,4-5.

Gonzalez, C. M. (2009). Marx y el poder en las entrañas de la humanización. [Conferencia publicada en www.corpozuleta.org]

Gonzalez C. M. (2008). El ejercicio de educar (se), un ejercicio de (in)humanidad.[Conferencia publicada en www.corpozuleta.org]

Musil, R. (1992). El hombre sin atributos. Vol. II (6ª. Ed.). Barcelona:Seix Barral

Nietzsche, F. (2000). Sobre el porvenir de nuestras escuelas. Barcelona:Fabula Tusquets Editores.

Onfray, M. (2004). La comunidad filosófica: manifiesto por una universidad popular. Barcelona: Gedisa Editorial.

Rojas, W. (2009). Congoja por una educación contable fútil.Irrupciones significativas para pensar la contabilidad.(pp. 193-207).Cali:Facultad de ciencias de la administración Universidad del Valle.U

NESCO.(1998). Declaración Mundial sobre Educación Superior en elsiglo XXI: visión y acción.Prospectiva, 1,35-43.

Zuleta, E. (2006). Comentarios a: así hablaba Zaratustra de Friedrich Nietzsche.Medellín:Hombre Nuevo Editores

Zuleta, E. (2005). Lógica y crítica. (3ª. Ed.) Medellín:Hombre Nuevo Editores.

Zuleta, E. (1997). Existe el sentido de la posibilidad. Conversaciones con Estanislao Zuleta. (pp. 37-44).Cali:Fundación Estanislao Zuleta.

Zuleta, E. (1995). Educación y Democracia.Bogotá:Fundación Estanislao Zuleta.

Published

2011-01-19

How to Cite

Fernández Pineda, J. C. (2011). DE LA GRANDEZA DE SER ESTUDIANTE DE CONTADURÍA PÚBLICA. Adversia, (7), 53–64. Retrieved from https://revistas.udea.edu.co/index.php/adversia/article/view/7682

Issue

Section

Educación contable