La responsabilidad social: un valor agregado a la sociedad, al contador y a las organizaciones de hoy
Palabras clave:
R.S.E., organización, sociedad, medio ambiente, contador, profesión contable, normasResumen
Debido a los problemas financieros, económicos, sociales y políticos que se han dado en todo el mundo y a través de efectos desfavorables que muchas organizaciones generan a la sociedad se da pie al surgimiento de la responsabilidad social como una respuesta a estos impactos. Este artículo muestra en primera instancia la interacción entre empresa, sociedad y responsabilidad social, evidenciando que esta última es un componente inherente a la organización que le proporciona una ventaja competitiva. En segunda instancia se esboza la normatividad que rige y guía el comportamiento en materia de responsabilidad social a las organizaciones. Y por ultimo se resalta la importancia del contador y el alcance de sus prácticas en la sociedad.
Descargas
Citas
Álvarez, Martha. 2002. El contador público y su responsabilidad social. Contaduría Universidad de Antioquia, 41, 145-164.
Araujo, J. (1999) Contabilidad Social. Segunda edición. Medellín: tiempos Gráficos
Arias, María. Cortés, Lilian. Orjuela, Tatiana. Téllez, Lina. Hernández, Paula.2010. Responsabilidad Social Empresarial en Colombia: una visión inicial. Zero, 24, 88-93.
De la Cuesta, M y Galindo, A. (2005). Inversiones socialmente responsables. Salamanca: Universidad Pontificia Salamanca
Gary R y Hewewitt, R. (1999).Iso 14001:EMS manual de gestión medioambiental. Madrid España: paraninfo.
Green, Reg. 2003. La responsabilidad social en los negocios. Educación Obrera, 130,77-82.
Herrera, B y Salinas, O. (2009). Responsabilidad social de la administración en el mundo. Bogotá: Corcas.
Icontec, plenaria octubre de 2004, Versión 4. “Guía técnica colombiana en Responsabilidad social”.
Justice, Dwight. 2003. El concepto de la responsabilidad social e las empresas: desafíos y oportunidades para los sindicatos. Educación Obrera, 130, 1-15.
Mantilla, Samuel. 2002. Contaduría: ¿público o profesional? Cuadernos de Contabilidad, 15, 11-16.
Milberg, A y Paladino, M. (2004) La responsabilidad de la empresa en la sociedad: construyendo la sociedad desde la tarea directiva. Buenos Aires: Planeta.
Moreno, Lina. 2006. Responsabilidad Social Empresarial. DEBATES,45, 28-31
Peña W y Sánchez, L, Yepes, G (2007). Responsabilidad social empresarial fundamentos y aplicaciones en las organizaciones de hoy. Bogotá: Universidad externado de Colombia.
International Organization for Standardization. (2010).1 November launch of ISO 26000 guidance standard on socialresponsibility. Extraído el 25 de octubre, 2010 del sitio Web de ISO:Extraído de: http://www.iso.org/iso/pressrelease.htm?refid=Ref1366
International Organization for Standardization.(2008).ISO 14001:2004. Extraído el 3 de diciembre, 2010 del sitio Web de ISO: Extraídode:http://www.iso.org/iso/iso_catalogue/catalogue_tc/catalogue_detail.htm?csnumber=31807
International Organization for Standardization. (2009).ISO 9000:2005. Extraído el 3 de diciembre, 2010 del sitio Web de ISO:Extraídode:http://www.iso.org/iso/iso_catalogue/catalogue_tc/catalogue_detail.htm?csnumber=42180