ESTRATEGIAS PARA LA FUNCIÓN COMUNICACIONAL DEL CONTADOR PÚBLICO

Autores/as

  • Alexandra Ruiz Barrientos
  • Vanessa Yepes Parra
  • Javier Alonso Mejia Aguirre

Palabras clave:

Estrategias de comunicación, teoría de la comunicación, toma de decisiones, contador público

Resumen

La sociedad a través de la historia ha marcado la responsabilidad a los contables de informar acerca de los hechos que rodean las organizaciones, los usuarios de la información ofrecida por los sistema de información contable, desdicen de su utilidad, ya que no logra ser asimilada por los receptores, y no permite identificar variables determinantes para una toma de decisiones efectiva. Esta investigación busca encontrar estrategias que permitan cumplir con la función comunicacional asignada por las necesidades sociales a los Contadores Públicos; para lo cual se realizó un análisis a las teorías de la comunicación a la luz de la ciencia contable, y se obtuvo información de fuentes primarias por medio de encuestas a profesionales en ejercicio y entrevistas a teóricos en comunicación y modelación contable, encontrándose la necesidad de generar modelos contables que permitan no solo representar una realidad, sino que ésta sea asimilada por los receptores.

|Resumen
= 133 veces | PDF
= 2847 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguado, J. M. (2004).Introducción a las teorías de la cognición y la información. España: Universidad de Murcia.

Aguado, J.M. (2003).Comunicación y cognición: Bases epistemológicas de la complejidad, comunicación social. Sevilla.

Capurro, R.(1985).Epistemology and information scienceEstocolmo: Royal Institute of Technology Library.

Castaño, C. E. (2008). El carácter estratégico de la contabilidad en las MIPYMES: el contexto colombiano. Revista virtual Adversia. Extraído el 3 de mayo de 2011 de http://contaduria.udea.edu.co/proyecto/archivos/rev/rev32/El%20caracter%20estrategico%20de%20la%20contabilida-Castano.pdf

Castaño, O.L., Prieto, E. y Machado, M. (1997). La información contable frente a las necesidades del usuario. Contaduría Universidad de Antioquia, 30, 123-138.

Castro,R. (2001, julio). Los contadores del futuro. Revista el contador público, 91, 34-36.

Chiavenato, I. (2002).Administración en los nuevos Tiempos. McGraw Hill.

Cohen, D. (1995).Sistemas de información para la toma de decisiones. México: McGraw-Hill.

Cohen, D. y Asin, E.(2001).Sistemas de información para los negocios, un enfoque de toma de decisiones. México: McGraw-Hill.

Collado, C. F. y García, L. G. (2008).La Comunicación humana en el mundo contemporáneo(3ª ed.). Mc Graw Hill.

Consejo técnico de la contaduría pública. (2009).Tarifas de honorarios profesionales

Decreto reglamentario 2649 de 1993.Gálvis, J. A. (2001, abril).Aproximación a una propuesta de comunicación organizacional. Páginas: revista académica e institucional de la Universidad católica de Pereira,5, 52-60.

ICFES, división de documentación e información. Sección asesoría y servicios. (1982).Factores que influencian las necesidades de información.

Ley 43 de 1990

Descargas

Publicado

2012-05-02

Cómo citar

Ruiz Barrientos, A., Yepes Parra, V., & Mejia Aguirre, J. A. (2012). ESTRATEGIAS PARA LA FUNCIÓN COMUNICACIONAL DEL CONTADOR PÚBLICO. Adversia, (9). Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/adversia/article/view/11708

Número

Sección

Teoría contable