ROMPIENDO PARADIGMAS DE LA CONTABILIDAD COMO CIENCIA SOCIAL

Autores/as

  • Mayra Alejandra Carmona Olier Universidad de Antioquia
  • Noel Fernando Muñeton Tamayo Universidad de Antioquia
  • Damaris Gallego Arango Universidad de Antioquia
  • Maria Clara Mesa Palacio

Palabras clave:

Contabilidad como Ciencia Social, Interdisciplinariedad, Mallas Curriculares, Educación y Práctica Contable, Sociedad

Resumen

Las necesidades que se presentan en la sociedad, cada vez son más exigentes y van cambiando aceleradamente. La contabilidad aparece con un nuevo enfoque y una interdisciplinariedad, lo social. Haciendo más responsable a los profesionales contables de la información que brindan en busca del desarrollo de la sociedad. Hay varias limitaciones cuando se habla de darle un rumbo social a la contabilidad y se debe a enfocarla sólo a lo económico y financiero. Es por esto que creemos que la falencia la encontramos desde la academia y para darle a contabilidad un significado de ciencia social, hay que empezar por enseñar en las universidades el compromiso tan grande que tenemos no con una organización, sino con la sociedad de la cual hace parte esa organización. Así se podrá pensar en la contabilidad como ciencia social, enfocada primordialmente en la armonización de varias ramas contables y en pro de una constante evolución de la información que brinda para el desarrollo de la sociedad.

|Resumen
= 1838 veces | PDF
= 8212 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Calvo, A. (2007). La educación Contable en Colombia. Revista Contaduría, Universidad de Antioquia; 50, 77-91.

Carvalho, J. A., Cadavid, L.A., Zapata, M. A., Tobón, F. L., Duque, M. I., Álvarez, M. C. y otros. (2006) Recreando el currículo. Medellín: Universidad de Antioquia.

Clavijo, F.E. (2007). Algunas reflexiones acerca de la formación del contador público. Asociación Colombiana de Facultades de Contaduría Pública (ASFACOP). 49, 47-56.

Cuevas, J.J. (2006). Responso por el estudiante de contaduría pública: un pretexto para pensar la vida de ser universitario. Contaduría Universidad de Antioquia, 49, 155-175.

Curvelo, J. (2008). Hacia una “nueva concepción de la responsabilidad social del Contador Público” Revista ASFACOP, 11, 45-60.

Bona, C., Déniz, J., Pérez, J., Suárez, H. (2007). Fundamentos de Contabilidad Financiera: Teoría y Práctica. Delta Publicaciones, 187.

Domingo, A. (2004). La ética de las profesiones en la formación universitaria: ¿nihilismo o responsabilidad? Revista DIDAC, 43.España: Universidad Valencia.

García, I. (2012). Problemas de la Contabilidad social y ambiental: Algunas reflexiones sobre la necesidad de un abordaje interdisciplinario. Contaduría Universidad de Antioquia, 60,211-218.

Machado, M. (2004). Dimensiones de la Contabilidad Social.

Mantilla, S. (2000). El nuevo contexto de las ciencias contables. Universitas Humanistica, 49, 85-99.

Martínez, G (1999). La formación humanística: una mirada desde la óptica de la disciplina contable.

Revista PorikAn, 8-34.

Mejía, E. (2005). Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría; Introducción al Pensamiento Contable.

Ortiz, J. (2010). Lacomplejidad y la teoría contable. Criterio Libre, 8, 231-249

Perea, F. (1986). Hacia un nuevo concepto: “Sociocontaduría”. Revista Contaduría. Universidad de Antioquia, 8, 43-65.

Suárez, J. (2009). Lineamientos para la construcción del campo contable: un enfoque social-histórico. Revista Lúmina, 10, 8-31.

Descargas

Publicado

2013-08-01

Cómo citar

Carmona Olier, M. A., Muñeton Tamayo, N. F., Gallego Arango, D., & Mesa Palacio, M. C. (2013). ROMPIENDO PARADIGMAS DE LA CONTABILIDAD COMO CIENCIA SOCIAL. Adversia, (12). Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/adversia/article/view/16109

Número

Sección

Educación contable