POSITIVISMO Y NORMATIVISMO EN CONTABILIDAD: UNA CONVERGENCIA TEÓRICA

Autores/as

  • Daniela Londoño Díaz Universidad de Antioquia
  • Astrid Eliana Salazar Sierra Universidad de Antioquia
  • Daniela Muñoz Sanchez Universidad de Antioquia

Palabras clave:

Teoría contable, Positivismo contable, Normativismo contable, Teoría CONAM, Juicios de valor

Resumen

La contabilidad a través del tiempo ha pasado por diversos debates académicos en los cuales se ha puesto en cuestión el origen de la teoría contable, pues bien se encuentran inmersos allí dos enfoques diferenciados como lo son el positivo (lo que es), fundamentado en el método científico y en enunciados axiomáticos y el normativo (lo que debe ser) formulado a través de hipótesis y donde predomina los juicios de valor. La contabilidad a través de sus evoluciones en cuanto a pensamiento contable se refiere ha reclamado un acercamiento de las teorías opositoras, con una visión casi generalizada de entenderla como una ciencia social y es allí donde surge la confluencia de aportes teóricos como lo son por ejemplo la teoría CONAM (condicional-normativa), plasmando la necesidad de una síntesis de ambas para el mejoramiento del carácter científico por el cual se profundiza hoy en contabilidad dándole suma importancia a su impacto en la sociedad en general.
|Resumen
= 3722 veces | PDF
= 1262 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Casella, C. G., & Rodríguez, M. (2001). Elementos para una teoría general de la contabilidad. Buenos Aires: La ley.

Dagoberto, P. J. (26 de febrero de 2013). Panel de teoría y epistemología contable, una divulgación del consultorio contable. (C. U. Repúblicana, Entrevistador)

Delgado, G. R. (Enero-Junio de 2007). La investigación contable: Vínculos ontológicos y las posibilidades de la investigación interpretativa. Contaduría Universidad de Antioquia( 50),123-124.

Fincher, D. (Dirección). (1999). El club de la pelea[Película].

García Benau, M. A. (1997). Algunas consideraciones internacionales sobre la controversia entre teoria y práctica contable. Revista Española de financiación y contabilidad, 263-279.

Gil, J. S., Navarrete, M. T., & Cardona, N. V. (2009). Normativismo y positivismo en contabilidad: propuesta e un acuerdo a una tensión histórica. Adversia, 25-32.

Hugo, V. (1862). Los Miserables. Belgica: A. Lacroix, Verboeckhoven & Ce.

Machado, M. A. (Enero-Junio de 2012). Del positivismo a la diversidad epistemológica un paso necesario para la construcción de pensamiento contable. Contaduría Universidad de Antioquia, 219-237.

Mattessich, R. (2003). Contabilidad: ¿cisma o síntesis? El desafío de la teoría condicional normativa. Partida Doble núm 144, 104-119.

Montesinos Julve, V. (1990-2000). Formación y contrastación de las teorías científicas en contabilidad. Lumina, 3.

Nepomuceno, V. (2003). La objetividad contable y la disminución de la importancia del resultado marginalista. Un análisis epistemológico de la realidad social. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES).

Pereda, J. T. (1995). Lecturas de Teoría Contable. Centro Interamericano jurídico-financiero.

Schreuder, H. (1983). Positively Normative (Accounting) Theories.Recuperado el 20 de Julio de 2013, de http://dspace.ubvu.vu.nl/bitstream/handle/1871/11818/Scanjob_198300010.pdf?sequence=1

Watts Ross, Z. (1990). Papel de la teoría contable. Cuadernos de Administración Universidad del Valle, 4.

Zeff, S. A. (2013). Some Historical Reflections on “Have Academics and the Standard Setters Traded Places”.Recuperado el 2013, de http://www.degruyter.com/view/j/ael.ahead-of-print/ael-2013-0028/ael-2013-0028.xml

Descargas

Publicado

2014-02-27

Cómo citar

Londoño Díaz, D., Salazar Sierra, A. E., & Muñoz Sanchez, D. (2014). POSITIVISMO Y NORMATIVISMO EN CONTABILIDAD: UNA CONVERGENCIA TEÓRICA. Adversia, (13). Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/adversia/article/view/18652

Número

Sección

Teoría contable