Crítica, Ética y Voluntad: Elementos para Pensar el Sujeto Contable en la Sociedad Actual
Palabras clave:
Capitalismo, Sujeto contable, Ética, Crítico, VoluntadResumen
El presente escrito, constituye una reflexión existencial del autor, a partir de su condición como sujeto y como futuro profesional de la Contaduría Pública. En este sentido, el trabajo parte de un análisis crítico-reflexivo de la condición del profesional contable, en tanto ser en la sociedad actual, demarcada y determinada por los intereses y dinámicas que confluyen en la misma, dada la preeminencia y hegemonía del actual sistema de capital.
Por lo tanto, a fin de deconstruir el correlato subjetivo que establece el capitalismo en la sociedad y en los individuos, se evaluarán los aspectos de la crítica, la ética y la voluntad, partiendo de las transgresiones que estas han presentado a fin de constituir y definir el sujeto actual, enmarcando dentro de ello, el sujeto contable.
Descargas
Citas
ARENDT, H. (1999). Eichman en Jerusalén. Un estudio acerca de la banalidad del mal. Barcelona: Editorial Lumen.
ARIZA, E. (1990). Una aproximación dialéctica de la contabilidad. Ponencia presentada en el I Simposio nacional de Investigación Contable y Docencia. Medellín: Mimeo.
BACHELARD, G. (1976). La formación del espíritu científico. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
BAUMAN, Z. (2008). Modernidad y Holocausto. Ciudad de México: Editorial Sequitur.
BEAVOUIS, J.L. (2009), Tratado de la servidumbre liberal. Análisis de la sumisión. Madrid: La Oveja Roja
BILBENY, N. (1993). El idiota moral: La banalidad del mal en el siglo XX. Barcelona: Editorial Anagrama
CHUA. W. F. (1986). Desarrollos radicales del pensamiento contable En: Avances Interdisciplinarios para una comprensión crítica de la contabilidad.1 ed. Universidad Nacional de Colombia y Departamento de Ciencias Contables -Universidad de Antioquia, 2009.
CRUZ, F. (2007). La derrota de la luz: Ensayos sobre modernidad, contemporaneidad y cultura. Cali: Editorial Universidad del Valle
CRUZ, F. (2011). Educación y Formación: Espacios de resistencia contra el proceso contemporáneo de reducción de cabezas, Revista electrónica Fórum doctoral, No. 3, 52-72
DUFOUR, D. (2007). El arte de reducir cabezas. Buenos Aires: Paidos.
EMA, J. (2009). Capitalismo y subjetividad. ¿Qué sujeto, qué vínculo y qué libertad?, Psicoperspectivas, VII (2), 224-247
FRANKFURT, H. (2007). Freedom of the Will and the Concept of a person, Journal of Philosophy, LXVIII(1), 5-20
FREIRE, P. (1994). La pedagogía del oprimido. México: Editorial Siglo XXI.
GRAJALES, J.S. (2007). Prejuicios hacia la Contaduría Pública: Una mirada a la realidad desde la ficción literaria. Contaduría Universidad de Antioquia, 51, 183-198
HESSE, H. (1985). Demian. México: Editores Mexicanos Unidos, 6ª Edición.
LACAN, J. (2008). El seminario de Lacan. Libro 4. De otro al otro. 1968-69. Buenos Aires: Paidós.
MARCUSE, H. (1993). El hombre unidimensional: Ensayo sobre la ideología de la sociedad industrial avanzada. México: Editorial Joaquín Mortiz
PACHECO, R. (2012). El capitalismo neoliberal y su sujeto. Teoría y crítica de la Psicología, II, pp. 113-125.
POLANYI, K. (2007). La gran transformación: Crítica al liberalismo económico. Madrid: Ediciones de la piqueta.
ROJAS, W. (2002).La educación contable en Colombia 1960-2000: Al servicio de la afraternidad económica moderna. Cuadernos de Administración Universidad del Valle, No. 28, 181-208
SARTRE, J. (1967). Entrevista realizada por Claude Lanzmann y Madeleine Gobeil. Radio Cánada.
WACQUANT, L. (2006). Pensamiento crítico y disolución de la doxa, Antípoda, No. 2, 43-50