Reflexión en torno al poder constitutivo de la contabilidad: el caso de la desigualdad como principal problema social en Latinoamérica
Palabras clave:
Poder constitutivo, Contabilidad, Desigualdad, Interés públicoResumen
La problemática principal que adolece la región Latinoamericana es la desigualdad, cuestión que está siendo discutida en diferentes ciencias del orden social, humano y económico, no obstante, ¿qué sucede desde la óptica de la contabilidad? ¿Se está tratando de aportar a la solución de tal problema o por el contrario se acentúa? ¿Tiene la contabilidad un potencial para aportar realmente a la atenuación de esta realidad social? Son éstas algunas preguntas que busca responder el actual trabajo, analizando el poder constitutivo de la contabilidad y el papel que desempeña el interés público en la construcción de una tendencia en investigación y aplicación de la ciencia contable, por lo cual resulta en una reflexión de carácter descriptivo, propositivo y exhortativo.
Descargas
Citas
Archel, P., Husillos, J., Larrinaga, C. & Spence, C. (2009). Social disclosure, legitimacy theory and the role of the state. Accounting, Auditing and Accountability Journal, 8 (22), pp. 1284-1307.
Ariza, E. D. (2007). Luces y sombras en el “poder constitutivo de la contabilidad ambiental”. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 2 (XV), pp. 45 –60.
Bustamante, H. (2010). El interés público en la nueva base institucional de la regulación contable en Colombia. Comentarios generales a propósito del proceso de convergencia hacia estándares contables internacionales. Contaduría Universidad de Antioquia, 56, 81-104
Bustelo, P. (2005). La Nueva Arquitectura Financiera Internacional. Cuadernos de la Escuela Diplomática, 26, 153-181.
Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. (2014). Pobreza y Desigualdad, Informe Latinoamericano 2013: Empleo de Calidad y Territorio. Rimisp: Autor.
Céspedes, J. (1993). Ecología y principios contables. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 75 (XXIII), pp. 307-315.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2013). Estudio Económico de América Latina y el Caribe: Tres décadas de crecimiento desigual e inestable. Naciones Unidas: Editor.
Gil, J. M. (2014, junio). El interés público en contabilidad: bases para una ciencia prudencial. Conferencia Magistral, Bogotá, Colombia.
Gómez, J. L. (2011). La economía ecológica y el poder constitutivo de la contabilidad: en contra de la cosificación y la economización del mundo, contradicciones e invisibilidades del paradigma neoclásico. Econógrafos escuela de administración y contaduría pública, 5.
Gómez, M. (2004). Avances de la contabilidad medioambiental empresarial: Evaluación y posturas críticas. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría, 18, 87 –119.
Gómez, M. (2009). Tensiones, posibilidades y riesgos de la contabilidad medioambiental empresarial. Contaduría Universidad de Antioquia, 54, 55-78.
Gómez, M. (2014). Desafíos y propuestas desde la Universidad para la construcción de una cultura contable pública al servicio de la sociedad en el marco de la globalización. En CONPUCOL (Ed.), II Encuentro Nacional de Contadores Públicos de Colombia. (pp. 32 -36). Bogotá: Colegio de Contadores Públicos de Colombia.
International Financial Reporting Standard Foundation. (2010). El Marco Conceptual para la Información Financiera. International Accounting Standard Board: Autor.
Milanovic, B. (2013). The return of “patrimonial capitalism”: review of Thomas Piketty’s Capital in the 21st century. World Bank.
Negash, M. (2009). Los IFRS y la contabilidad ambiental. University of Witwatersrand. Johannesburgo, South Africa. Samuel Mantilla: Traductor.
Rueda, G. (2010). El papel de la contabilidad ante la actual realidad económica, social y política del país. Más allá de la convergencia de prácticas mundiales. Cuadernos de Contabilidad, 11 (28), 149-169.
Rueda, G. (2011). Contabilidad para la equidad y la inclusión social: Propuestas para una investigación interdisciplinaria a largo plazo. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 1 (XIX), pp. 159 –174
Stiglitz, J. E. (2010). Cómo hacer que la globalización funcione. España: Penguin Random House Grupo Editorial.
Toro, D. (2006). El enfoque estratégico de la responsabilidad social corporativa: revisión de la literatura académica. Intangible Capital, 14 (2), 338 -358.
Villacorta, M. A. (2009). Alternativas para mejorar la independencia del auditor. Revista Oikos, año 13, No 28. pp 91-106.