Una glosa intermitente: A propósito de la metamorfosis y de lo absurdo en el rol del Contador Público

Autores/as

  • Natalia Gallón Vargas Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid

Palabras clave:

Metamorfosis, Absurdo, Tenedor de libros, Contador público

Resumen

El Contador Público en su rol de tenedor de libros, se inserta en un ámbito particular, el técnico instrumental. Podría decirse que este rol pareciera inmanente a su profesión, puesto que se reafirma en la concepción generalizada que sobre el Contador Público se tiene y en el proceso educativo. En los programas académicos, en los contenidos curriculares y en las prácticas pedagógicas se brindan las condiciones para formar tenedores de libros muy eficientes para el mercado, con un saber-hacer muy parcializado que, en últimas, termina definiendo un sujeto e influyendo en su esfera vital. En virtud de lo cual, este ensayo se propone elucidar, a la luz de La metamorfosis y de El mito de Sísifo, la transformación del tenedor de libros en un insecto kafkiano y en la condición absurda que depara tal rol.

|Resumen
= 286 veces | PDF
= 998 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bauman, Z. (2006). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Blanchot, M. (1991). De Kafka a Kafka. México: Fondo de Cultura Económica

Camus, A. (1968). Camus. Obras completas, Tomo II. México: Aguilar.

Canetti, E. (1981). El otro proceso de Kafka. Barcelona: Muchnik Editores.

Castro, Y. (2010). Reflexiones sobre el absurdo, el suicidio y la esperanza. Thémata. Revista de filosofía. 43, 87-120.

Cruz, F. (1995). El conocimiento de las empresas y de la sociedad a partir de una sensibilidad literaria. Cuadernos de Administración.20, 144-158.

Cruz, F. y Rojas, W. (2008). La noción de inhumanidad y culturas híbridas en algunas organizaciones colombianas. En F. Cruz y W. Rojas, Racionalidad instrumental y gestión (pp. 13-66). Cali: Universidad del Valle.

Cuevas, J. (2010). La contabilidad como lenguaje: una mirada institucional a su contribución en la formación del sujeto-organización. Contaduría Universidad de Antioquia, 57, 37-50.

Cuevas. J. y Grajales, J. (2012). La borradura de la dimensión simbólica: una mirada sobre la contabilidad y lo inhumano desde la literatura de la Shoah. Cuadernos de contabilidad, 13 (33), 579-609.

Deleuze, G. y Guattari, F. (1978). Kafka. Por una literatura menor. México: Ediciones Era.

Deleuze, G. y Guattari, F. (2002). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-textos.

Giraldo, G. (2007). La cosificación de la contabilidad a través de la racionalidad instrumental de la lógica empresarial. Contaduría Universidad de Antioquia, 50, 133-154.

Kafka, F. (2010). La metamorfosis y otros relatos de animales. Madrid: Espasa.

Lipovetsky, G. (2002). La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo posmoderno. Barcelona: Anagrama.

Marcuse, H. (2010). El hombre unidimensional. Barcelona: Editorial Ariel. Parra, J. (2007). Franz Kafka y el arte de desaparecer. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.

Ramírez, A. (s.f.). El pensamiento trágico de Albert Camus. Recuperado de http://www.aafi.filosofia.net/ALFA/alfa4/ALFA4C.HTM

Rojas, W. (2002). La educación contable en Colombia 1960-2000: Al servicio de la afraternidad económica moderna. Cuadernos de administración, 28, 17-43.

Rojas, W. (2008). Congoja por una educación contable fútil. Contaduría Universidad de Antioquia, 52, 259-274.

Zuleta, E. (1992). La metamorfosis. En L. Restrepo(Comp.), Ensayos selectos. Estanislao Zuleta (pp. 97-127). Medellín: Ediciones Autores Antioqueños.

Descargas

Publicado

2014-10-20

Cómo citar

Gallón Vargas, N. (2014). Una glosa intermitente: A propósito de la metamorfosis y de lo absurdo en el rol del Contador Público. Adversia, (15). Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/adversia/article/view/20911

Número

Sección

Teoría contable