“Buscando nuevos paradigmas hacia una estética que permita la excelsitud contable”
Palabras clave:
sociedad, disciplina, ciencia, toma de decisiones, partida dobleResumen
La contabilidad es una disciplina que representa un conjunto de hechos que suceden en una realidad, a su vez la estética se entiende como el estudio de la belleza y el arte; la contabilidad ha pasado por varios procesos desde sus inicios y actualmente se ha centrado en su carácter esencial como disciplina social y en cierta medida permanece relativamente oculto su goce estético, esto ha generado inconvenientes en el desarrollo epistemológico de la profesión y en la concepción que los usuarios de la información tienen de la misma, es necesario cultivar una visión global de la contabilidad como disciplina que impacta, que genera sensaciones en los individuos y empresas y que a su vez es clave para el desarrollo de una sociedad, solo ahí, se observará lo bello de la contabilidad y lo que puede hacer para mejorar sus impactos en búsqueda de un mayor bienestar de los individuos.
Descargas
Citas
Álzate Giraldo, J. S. (2011). Apuntes sobre teoría contable: sus avances, obstáculos, tendencias y retos. Adversia 8,Articulo 5. Extraído el 13 de Junio de 2014 de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/adversia/article/viewFile/10952/10045.
Ariza B, Efrén Danilo (2000). Las relaciones de producción y la partida doble. Revista Legis del Contador 2. Abril-Junio.
Educatina (Director). (2012). ¿Qué es la estética? Filosofía-Educatina [Video] Extraído el 15 de Junio de 2014 de: https://www.youtube.com/watch?v=3tWOsrTJipY.
García S., Ó. L. (1999). Administración financiera fundamentos y aplicaciones (Tercera ed.). Cali: Prensa Moderna Impresores S.A.
Gomes, J. S., Rodríguez López, C. A., García, Ó. L., & Sierra Naranjo, V. M. (Participantes). (2014). Foro: integración de la información financiera y de gestión para la generación de valor. De VIII congreso iberoamericano de contabilidad de gestión y X congreso iberoamericano de administración empresarial y contabilidad [MP3]. Medellín, Antioquia, Colombia.
Gómez Villegas, M. (2004). Breve introducción al estado del arte de la orientación crítica en la disciplina contable. Contaduría No 45.
Kant, I. (1790). Critica del juicio. Madrid.
Macintosh, D., Shearer, T., Thornton, D., & Welker, M. (2000). Perspectives on income and capital. Accounting, Organizations and society No 25, 13-50.
Martínez Pino, G. L. (2006). Los paradigmas contables: la borrosa impronta de una interpretación epistemológica. Contaduría UdeA No 48, 117-154.
Mcnabb, D. (Dirección).(2011). Kant, lo bello y lo sublime [Película].
Neumann, E. (1946). Introducción a la estética actual. Buenos Aires: Espasa-Calpe.
Ospina Zapata, C. M. (Enero-Junio de 2006). Las tramas de la contabilidad: Trazos para quienes empiezan su formación en contaduría pública. Revista de contaduría pública universidad de Antioquia(48).
Ramírez Padilla, D. (2013). Contabilidad administrativa un enfoque estratégico para competir. México D.F.: McGraw-Hill.
Extraído el 8 de Septiembre de 2014, de Bogotá jurídica digital: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=9863.
Serna Ocampo, D. M., Urrego Marín, D. P., Vanegas Velásquez, D. M., & Vargas Marín, E. (2013). Los futuribles de la partida doble: sistema de producción, enfoque capitalista. Adversia 12. Articulo 5 Extraído el 13 de 07 de 2014, de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/adversia/article/viewFile/16112/13974.
Tallet, J. Z. (1979). Poesía y Prosa. La Habana: Letras cubanas.