La importancia de la contabilidad de gestión para la toma de decisiones en los centros de salud: el caso del hospital San Rafael de Andes

Autores/as

  • Carlos Andrés Betancur Vélez
  • Luis Miguel Bedoya Suarez Universidad de Antioquia

Resumen

La contabilidad de gestión es un tema muy discutido en los últimos años en el ámbito empresarial, debido a que los mercados están evolucionando y siendo más competitivos, lo que lleva a las organizaciones a optar por herramientas que mejoren la gestión de los recursos, con el propósito de obtener más beneficios para los grupos de interés o stakeholders. La contabilidad financiera presenta deficiencias para que los administradores tomen decisiones, en el sentido que la información suministrada es histórica y hay que esperar para obtenerla, conllevando a que las decisiones de carácter financiero soportadas en la contabilidad financiera se tomen posterior a los hechos, a partir de esta necesidad la contabilidad de gestión se fue fortaleciendo con el objetivo de suplir esas necesidades de información, por medio de diferentes herramientas como lo son los costos con sus diferentes sistemas y filosofías, los presupuestos y lo cuadros de mando integrados, entre otros. El sector salud en Colombia no es ajeno en la búsqueda de herramientas que permitan mejorar su gestión, es por esta razón que la contabilidad de gestión juega un papel fundamental dentro de las entidades del sector, puesto que ayuda en el control de los recursos, tanto en las entidades públicas como privadas

|Resumen
= 722 veces | PDF
= 3028 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AECA. (1992). El marco de la contabilidad de gestión: Principios de la contabilidad de gestión. Madrid

AECA. (1995).la contabilidad de gestión como instrumento de control, Madrid

Arias Suárez, J. D., & Cano Mejía, V. (2018). Contabilidad y modos de producción. Apuntes reflexivos para repensar el papel social de la contabilidad. Contaduría Universidad de Antioquia, 73, 33–48. https://doi.org/10.17533/udea.rc.n73a02

Arnold, H. L. (1903). The complete cost keeper. The Engineering Magazine Press.

Aizaga, F. L. L. (2016). Estado del Arte de la Contabilidad de Costos. Revista Publicando, 3(8), 513-528.

Balcazar Daza, A. M. (2018). Gobernanza corporativa, una propuesta para el mejoramiento en la gestión administrativa y financiera en el hospital E.S.E nuestra señora del Carmen Tabio-Cundinamarca. Contaduría Universidad de Antioquia, 73, 13–32. https://doi.org/10.17533/udea.rc.n73a01

Bustamante-Salazar, A. M. (2015). Costeo basado en actividades–ABC: revisión de literatura. Revista CEA, 1(1), 109-119.

Cazaus, L.F.G (1824) De la compabilite dans une enterprise industrielle et specialement dans une explotation rurale. Toulouse

Chirinos, E., Rivero, E., Goyo, A., Méndez, E., & Figueredo, C. (2008). Indicadores de Gestión para medir la Eficiencia hospitalaria. Revista Negotium, (10), 50-63.

Cuervo, J. y Osorio, J.A. (2007). Costeo Basado en Actividades ABC y Gestión Basada en Actividades ABM. Bogotá: Ecoe Ediciones.

Cuevas Villegas, C. F., Chávez, G., Castillo, J. A., CAICEDO, N., & Solarte, W. F. (2004). Costeo ABC: ¿por qué y cómo implantarlo?. Estudios Gerenciales, 20(92), 47-103.

Dopico, M. I. B. (1996). Algunas consideraciones sobre el diseño de sistemas de información para la gestión. Actualidad financiera, 1(1), 7-18.

Duque, M.I., Osorio, J.A. (2003). Sistema de costeo basado en actividades aplicado al sector salud. Revista Contaduría Universidad de Antioquia, número 43, julio-

diciembre.

Eriksen, S. D., & De Hoyos, I. U. (2004). An institutional sociology perspective of the adaptation of activity-based costing by Spanish health care institutions. Instituto de Empresa.

Esteban Salvador, L. (1998). La contabilidad de gestión como herramienta para la toma de decisiones. Proyecto Social: Revista de Relaciones Laborales, 6, 85-96.

Fernández Díaz, J. M. (2002). La gestión de costes ABC: un modelo para su aplicación en hospitales. Gestión y Evaluación de costes sanitarios, 3(2), 125-133.

Fernández Díaz, J., Pizarro Segura, J. M., Nuño Solinís, R., & López Arbeloa, P. (2002). El modelo de costes ABC (Activity Based Costing) y su aplicación en el ámbito hospitalario. Gestión en Salud, 1(3), 54-63.

Fetter, R. B., & Freeman, J. L. (1986). Diagnosis related groups: product line management within hospitals. Academy of management Review, 11(1), 41-54.

Freeman, H. L. (1960, September). How to put quality cost to work. In 12th Metropolitan Section all Day Conference.

Garcke, E., & Fells, J. M. (1893). Factory accounts, their principles and practice. Ayer Publishing.

Garner, S. P. (1947). Historical development of cost accounting. The Accounting Review, 22(4), 385-389.

Gómez Montoya, L. F., Duque Roldán, M. I., & Carmona López, J. (2008). La información contable y de costos en las entidades de salud: una herramienta para su transformación.

Hansen, D., Mowen, M., & Guan, L. (2007). Cost management: accounting and control. Cengage Learning.

Hendricks, J. A. (1988). Applying cost accounting to factory automation. Strategic Finance, 70(6), 24.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (1996). Metodología de la Investigación. XXVI Mc. Graw Hill. Koenigsberger O.(1977).

Hess, H. (1903). Manufacturing: Capital, Costs, Profits and Dividends. Engineering Magazine, 26(3), 373-374.

Hidalgo, F. G. (2006). Evolución histórica de la contabilidad de costes y de gestión (1885-2005). De Computis-Revista Española de Historia de la Contabilidad, 2(2), 101-

Hofstede, G. (1978). The poverty of management control philosophy. Academy of management Review, 3(3), 450-461.

Iglehart, J. K. (1983). Medicare begins prospective payment of hospitals.

Juárez, R. B. (1988). La limitación presupuestaria del insalud y la gestión de los servicios sanitarios (II). Gaceta Sanitaria, 2(5), 108-111.

Kaplan, E. H. (1971). Management accounting and behavioral science (Vol. 891). Addison-WesLey Publishing Company.

Kaplan, R. S. (1984). The evolution of management accounting. In Readings in accounting for management control (pp. 586-621). Springer, Boston, MA.

Kaplan, R. S. (1992). In defense of activity-based cost management. Strategic finance, 74(5), 58.

Kaplan, R. S., & Norton, D. P. (2005). The balanced scorecard: measures that drive performance. Harvard business review, 83(7), 172.

Mann, C., & Maurer, F. (2005, July). A case study on the impact of scrum on overtime and customer satisfaction. In null (pp. 70-79). IEEE.

Montico-Riesco, E., & Velarde, M. (2014). Formulación de un tablero de comando para el análisis de la productividad y la gestión competitiva en el sector salud. Cuadernos de Contabilidad, 15(39).

Murillo Ballesteros, G. (2016). Propuesta de un sistema de costos ABC para la IPS salud CONFAMILIARES (tesis de postgrado). Universidad Nacional de Colombia sede Manizales, Manizales, Colombia.

Naranjo Gil, D. (2010). El uso del cuadro de mando integral y del presupuesto en la gestión estratégica de los hospitales públicos. Gaceta Sanitaria, 24(3), 220-224.

Norton, G. P. (1894). Textile Manufacturers' Book-keeping. Ayer Publishing.

Peombo, C. (2008). Costos y gestión en servicios de salud: una revisión de la literatura. Quantum: revista de administración, contabilidad y economía, 3(1), 55-74.

Requene, M. V., Véliz, I. T. N., & Preciado, D. T. (2017). Una visión general acerca de la contabilidad de gestión. Dominio de las Ciencias, 3(1), 311-323.

Ripoll, V. M. (1994). Introducción a la contabilidad de gestión. Mc Graw Hill. Ubicación, 657, G634.

Ripoll, V., & Urquidi, A. (2010). Herramientas de contabilidad de gestión utilizadas en la práctica empresarial: una revisión crítica de los trabajos de investigación. Academia. Revista Latinoamericana de administración, (44).

Rivera-Godoy, J. A., & Rendón-Perea, J. D. (2019). Sector avícola en Colombia: rendimiento contable y EVA. Contaduría Universidad de Antioquia, 74, 127–151. https://doi.org/10.17533/udea.rc.n74a06

Roldán, M. I. D., Montoya, L. F. G., & Agudelo, J. A. O. (2009). Análisis de los sistemas de costos utilizados en las entidades del sector salud en Colombia y su utilidad para la toma de decisiones. Revista Digital del Instituto Internacional de Costos, (5), 495-525.

Ulaemminch, J. (1961). Historia y doctrinas de la contabilidad, EJES.

Urrutia, I. (2001). Implantación de un modelo de costes ABC en hospitales.

Vázquez, J. C. (1978). Tratado de costos.

Descargas

Publicado

2022-10-21

Cómo citar

Betancur Vélez , C. A., & Bedoya Suarez, L. M. . (2022). La importancia de la contabilidad de gestión para la toma de decisiones en los centros de salud: el caso del hospital San Rafael de Andes. Adversia, (28). Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/adversia/article/view/351585

Número

Sección

Contabilidad de Gestión