La mujer como instrumento de producción del sistema capitalista: una mirada a través de la profesión contable

Autores/as

  • Laurith Issella Gerónimo Lara Universidad del Atlántico

Resumen

El presente ensayo pretende establecer las relaciones sociales que surgen en el desarrollo del sistema capitalista actual, al igual que analizar las relaciones existentes entre la contabilidad, la profesión contable y el capitalismo; del mismo modo, busca reflexionar la manera en la que la mujer a lo largo de la historia ha estado relacionada con la contabilidad, y cómo a partir del ejercicio contable, esta sirve como instrumento del sistema capitalista, desde la elaboración y presentación de informes financieros, que posteriormente sirven como soporte de las decisiones financieras y económicas de los propietarios de los medios de producción y, consecuentemente, el fortalecimiento del sistema económico capitalista en la sociedad.

|Resumen
= 493 veces | PDF
= 522 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aliaga Peralta, D. P. (2003). La Obligación del registro sindical, por la autoridad administrativa de trabajo, como incumplimiento de la Constitución Política del Estado y el Convenio 87 de la OIT. [Tesis de Maestría]. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Aquel, S., Cicerchia, L., Fernández, A., Foresti, C., Navarro, D., y Rodoreda, T. (2016, noviembre). La profesión cont elaciónu relacion con el capitalismo global. XXI Jornadas Investigación en la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario https://www.fcecon.unr.edu.ar/web-nueva/sites/default/files/u16/Decimocuartas/aquel_cicerchia_y_otros_2016_la_profesion_contable.pdf

Bedoya, S., y Valencia, A. (2014). Contabilidad: instrumento de la racionalidad capitalista, herramienta para el diseño de la conducta humana y un arma de doble filo para la sociedad. Adversia, (14). https://revistas.udea.edu.co/index.php/adversia/article/view/20898

Carrizo, W., y León, S. (2007). ¿Qué realidad representa la contabilidad? Pecvnia: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de León, (5), 17–27. https://doi.org/10.18002/pec.v0i5.709

Chamorro, C. (2019). Inequidad de género; en los rangos más altos de la profesión contable. Agora Contable, (13), 1. https://www.funlam.edu.co/uploads/facultadciencias/757_Editorial.pdf

Forero, S. M. (2016). Participación de la mujer profesional de la Contaduría Pública en cargos que implican alto liderazgo y toma de decisiones [tesis de pregrado, Universidad Militar Nueva Granada]. https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/14636

González, C., Puerta, V., y Chamorro, C. (2021). Principales retos de la profesión contable desde las perspectivas económica, digital y científica. Revista Visión Contable, (24), 31-57. https://doi.org/10.24142/rvc.n24a3

Harnecker, M. (1972). Clases sociales y lucha de clases. Quimantú. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/otros/20111026110018/clases.pdf

Lemos Júnior, L.C., Paulo da Silveira, N.S., y Santini, R.B. (2015). A feminização da área contábil: um estudo qualitativo básico. Revista de Educação e Pesquisa em Contabilidade (REPeC), 9(1). https://www.repec.org.br/repec/article/view/1244

López, P. (2014) Relación capitalismo–contabilidad: análisis de su influencia en la ocurrencia de fraudes. [tesis de pregrado, Universidad del Valle]. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/17009?locale-attribute=en

Parra Ruiz, J. A. (2017). Segregación ocupacional de género en Contaduría Pública: ¿Existen razones medibles para pensar que existe una segregación ocupacional de género en la contaduría pública? [tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/13092

Quintero A. (2016, octubre). La contabilidad como institución de legitimación: apuntes para entenderla desde la perspectiva de interés de clase [ponencia]. XXVII Congreso Nacional de Estudiantes de Contaduría Pública y VII Congreso Latinoamericano de Estudiantes de la Disciplina Contable.

Restrepo Quintero, K., e Isaza Castro, J. G. (2019). ¿De lo masculino a lo femenino? Reflexiones sobre el mercado laboral de la contaduría pública. Revista Científica General José María Córdova, 17(27), 527-553. https://doi.org/10.21830/19006586.385

Rico, C. (2021). Estudios históricos sobre mujeres y contabilidad: literatura internacional y perspectivas de investigación para el contexto colombiano. En Contexto, 9(15), 91–119. https://doi.org/10.53995/23463279.874

Valero Zapata, G. M., Patiño Jacinto, R. A., y Vargas Toledo, H. (2020). Feminilización y feminización de la profesión contable en Colombia. Contaduría Universidad de Antioquia, (76), 13–33. https://doi.org/10.17533/udea.rc.n76a01

Descargas

Publicado

2022-11-01

Cómo citar

Gerónimo Lara, L. I. (2022). La mujer como instrumento de producción del sistema capitalista: una mirada a través de la profesión contable. Adversia, (29). Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/adversia/article/view/351707