Cuadro de mando integral para el sector público: el caso de las alcaldías del Valle de Aburrá

Autores/as

  • Diana Carolina Franco Martínez Universidad de Antioquia
  • Sandra Milena Arango Osorio Universidad de Antioquia
  • Ronald Darío Gómez Agudelo Universidad de Antioquia

Palabras clave:

Cuadro de mando integral, direccionamiento estratégico, herramienta de gestión, alcaldías del Valle de Aburrá, medición de resultados

Resumen

La construcción de un modelo de direccionamiento estratégico en las alcaldías del Valle de Aburrá, debe estar armonizada con el uso de herramientas de gestión y medición de resultados, que permitan alinear la estrategia con los objetivos institucionales, los cuales se operacionalizan a través de la medición y evaluación de indicadores cuantitativos y cualitativos, y fortaleciendo el uso de mecanismos de transparencia y rendición de cuentas. El Cuadro de Mando Integral se presenta como una de las herramientas de gestión que reúne dichas características y se adapta a las lógicas de las entidades del sector público, en la medida en que para su aplicación se disponga de un ambiente propicio (elementos contextuales) y ajustes técnicos (conceptuales más que estructurales) a las perspectivas que lo componen, para que su uso produzca resultados y aporte un valor agregado a la gestión desarrollada por dichos entes territoriales. En el desarrollo de este artículo se presentarán los elementos contextuales con los que deben contar las alcaldías del Valle de Aburrá, de igual forma se describen las perspectivas con sus respectivos componentes, de acuerdo a los objetivos y el enfoque social que a éstos debe darse para responder a las necesidades de la comunidad, y contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos.
|Resumen
= 373 veces | PDF
= 180 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguirre, D. A. (2002). Una propuesta de investigación: valoración de la inversión ambiental en el área metropolitana del Valle de Aburrá. Visión contable. 3, 115-135.

Álvarez, J. A. (2004). Gestión empresarial. (1ª ed.). Pereira.

Arias, M. V. (2003). En qué se están invirtiendo los dineros del medio ambiente. El reto del medio ambiente. 45, 6-7.

Banegas, R. y otros. (2000). El cuadro de mando como instrumento de control en la gestión social. Revista española de financiación y contabilidad. 103, 107-147.

Bello, C.J. (2002). Balance de líneas de producción ¿Sistema Perfecto? Revista Fusión Industrial, 09(06), 36-39

Correa, H. J. (1996). Los ejecutivos y la gestión medio ambiental. Facultad de Contaduría Pública. 19, 87-94.

Dávila, A. (1999). El cuadro de mando integral. Revista de antiguos alumnos. 34-40.

Domínguez, G. (2000). Gerencia municipal e indicadores de gestión. Bogotá: Biblioteca Jurídica Diké.

Fenllón, E. (2007). La contabilidad ambiental como herramienta de gestión. Ingeniería Química. 448, 80-87.

Fernández, B. y otros. (2003). El cuadro de mando integral en las pymes: un instrumento para su contabilidad estratégica. Partida doble. 145, 40-53.

González, D. M. y Rendón, J. A. (2001). Contabilidad y gestión ambiental: un reto para la competitividad. Gestión y Ambiente. 4, 123-133.

González, J. (2007). Perspectiva ambiental del cuadro de mando integral de una organización. Ingeniería Química. 448, 70-79.

Kaplan, R. S. y Norton, D. P. (2001). Cómo utilizar el Cuadro de Mando Integral para implantar y gestionar su estrategia. Barcelona: Gestión 2000.

Kaplan, R. S. y Norton, D. P. (2002). Cuadro de Mando Integral. (2ª ed.). Barcelona: Gestión 2000.

Kaplan, R. S. y Norton, D. P. (2005). Alignment. Barcelona: Edititorial Gestión 2000.

Kaplan, R. S. y Norton, D. P (2006). Cómo implementar una estrategia sin trastornar su organización. Harvard Deusto Business Review. 145, 24-36.

Kaplan, R. S. y Norton, D. P. (2007). La medición y la gestión en la era de la información. Cuadro de Mando Integral. (2ª ed.). (pp. 13-33). Bogotá: Planeta Colombiana S.A.

Leiserson, D. (2007). BSC en México. Revista Information Week Mexico.

Machado, M. A. (2004). Dimensiones de la contabilidad social. Revista internacional Legis de contabilidad y auditoría. 97, 173-218.

Mena, J. A. y Rodríguez, F. (2001). Las cuentas del patrimonio natural en el avance del Estado hacia el desarrollo sostenible. Economía Colombiana y coyuntura política. 287, 91-98.

Monserrat, A. y Álvarez, R. (1999). La responsabilidad de la contabilidad sobre el medio ambiente. (1ª reimpresión). México.

Niven, P. R. (2002). El Cuadro de Mando Integral paso a paso. Barcelona: Gestión 2000.

Olve, N. Petri, C., Roy, J. y Roy, S. (2004). El cuadro de mando en acción. Barcelona: Duesto.

Olve, N., Roy, Jan. y Wetter, M. (2004). ¿Por qué de un Cuadro de Mando Integral? Implementando y gestionando el Cuadro de Mando Integral. (pp. 7-25). Bogotá: Planeta Colombia S.A.

Oriol, A. y Hernández, J. (2001).El cuadro de mando integral y el crecimiento empresarial. Partida doble. 126, 6-13.

Oriol, A. (2005). EVA Valor Económico Agregado. Barcelona: Norma. •Ortiz, J. M. (2000). La Gestión por Competencias y el Cuadro de Mando Integral. Revista Capital Humano: Interacción y Desarrollo de los recursos Humanos. 131(13), 6-8

Ortiz, J. M. (2000). La Gestión por Competencias y el Cuadro de Mando Integral (y II). Revista Capital Humano: Interacción y Desarrollo de los recursos Humanos. 132(13), 6-7

Pacheco, J. C., Castañeda, W. y Caicedo, C. H. (2002). Indicadores integrales de gestión. Bogotá: Mc Graw Hill interamericana.

Partners, H. (2001). Dominar el Cuadro de Mando Integral. Barcelona: Gestión 2000.

Rampersad, H. K. (2005). Cuadro de Mando Integral, personal y corporativo. España: McGraw Hill.

Rodríguez, G. (2005). Balanced Scorecard. Revista Legis del Contador. 20, 53-84.

Rodríguez, H. A., (2000). El Balanced Scorecard o la estrategia integral de gestión. Revista Fusión Industrial, 0005(004), 26-28

Urrea, J., Jiménez, A. y Escobar, N. (2004). Aplicación del Cuadro de Mando Integral en proyectos de empresas sociales. Revista Universidad EAFIT, 133(40), 22-34.

Talero, S. (2007). Razón, necesidad y utilidad de la contabilidad para la sostenibilidad (Sustainability accounting): aproximaciones teóricas. Contaduría Universidad de Antioquia. 50(Enero-Junio), 155-176.

Torres, F. (2002). Balanced Scorecard centrado en lo ambiental. Cuadernos de contabilidad. 14, 26-58.

Turull, J. y Vivas, C. (2003). El Cuadro de Mando Integral en la administración pública: el caso del ayuntamiento de Sant Cugat del Valles. VIII Congreso internacional del CLAD sobre la reforma del Estado y la administración pública. 28-31.

Barros, J. B. (s.f.). Una nueva visión del Cuadro de Mando Integral para el sector público. Extraído el 15 abril 2008 de www.observatorio-iberoamericano.org/.../Joao%20Batista%20Barros%20y%20Ricardo%20Rodríguez%20González.pdf

Bonnefoy, J. C. y Armijo, M. (2005). Indicadores de desempeño en el sector público. Extraído el 24 febrero 2008 de www.eclac.org/ilpes/noticias/paginas/2/23992/Indicadores%20de%20Desempeño.pdf

Contraloría General de Antioquia. (2002). Cuadro de Mando Integral (CMI) en la Contraloría General de Antioquia. Extraído el 14 febrero 2008 de http://www.contraloriagdeant.gov.co/cmijustifica.asp

El Cuadro de Mando Integral (s.f.). Extraído el 14 febrero 2008 de http://www.deinsa.com/cmi/cmi_sector_publico.htm

Cuadro de Mando Integral. (s.f.). Extraído el 10 abril 2008 de http://es.wikipedia.org/wiki/BSC

Ferrer, M. (2004). El Cuadro de Mando Integral. Extraído el 10 abril 2008 de http://www.gestiopolis.com/canales3/ger/cmi.htm

Sánchez, J. (2008). El Balanced Scorecard para organizaciones del Sector Público: enfoques para definición de arquitectura de perspectivas. Extraído el 15 octubre 2008 de www.nrgconsultores.net/Brujula10122008.pdf

Descargas

Publicado

2010-09-14

Cómo citar

Franco Martínez, D. C., Arango Osorio, S. M., & Gómez Agudelo, R. D. (2010). Cuadro de mando integral para el sector público: el caso de las alcaldías del Valle de Aburrá. Adversia, 1(6), 1–64. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/adversia/article/view/7004

Número

Sección

Contabilidad pública