Contabilidad para la dignidad social: Los aportes de la teoría crítica para la construcción de una nueva dimensión internacional para la Contabilidad

Autores/as

  • Gabriel Rueda Delgado Pontificia Universidad Javeriana

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rc.15584

Palabras clave:

contabilidad internacional, teoría crítica social, contabilidad para la sociedad, cultura democrática, interdisciplinariedad

Resumen

Con la emisión de la Ley 1314 de 2009, y con esta, de los diversos estándares que regulan la profesión contable a nivel internacional, es claro que el modelo neoliberal que promulga la libre circulación del capital financiero ha permeado con mayor fuerza la economía colombiana. En este sentido, este ensayo busca revisar el aporte que puede hacer la Teoría Crítica de la sociedad en el propósito de proponer opciones desde lo contable, que favorezcan la inserción mundial de la economía nacional en beneficio no solo del mercado sino de la sociedad en general. El análisis realizado propone un gran reto para la contabilidad en torno a la verdadera dimensión internacional de la misma, que va más allá de la estandarización, lo cual se puede lograr por medio de la Teoría Crítica, con el fin de encontrar una contabilidad para la sociedad.
|Resumen
= 527 veces | PDF
= 283 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

De Souza Santos, B. (2009). Una epistemología del Sur. La reinvención del conocimiento y la emancipación social. Ciudad de México: Clacso Coediciones. Siglo XXI Editores.

Dubiel, H. & Von Friedeburg, L. (1995). Hacer juntos lo que los investigadores siempre han hecho. El Memorandum. Traducción del alemán de Juan Daniel Gómez

Dunne, T. et al. (2007). International Relations theories. Discipline and diversity. Oxford University.

Estrada, J. (2004). Construcción del modelo Neoliberal en Colombia 1970-2004. Origen e Itinerario. Ediciones Aurora.

Galindo, J. (s.f.). Paradojas de la globalización capitalista y exclusión social. En La teoría crítica y las tareas actuales de la Crítica. España: Anthropos.

García, A. (2005). Los parámetros de la crítica, Introducción. En La teoría crítica y las tareas actuales de la Crítica. España: Anthropos.

Gómez, M. & Ospina, C. (2009). Avances Interdisciplinarios para una comprensión crítica de la contabilidad. Textos paradigmáticos de las corrientes heterodoxas. Universidad de Antioquia, Universidad Nacional de Colombia, 13-36

Harvey, D. (2007). El nuevo Imperialismo. Madrid: Ediciones AKAL.

Horkheimer, M. (1937). Teoría Tradicional y Teoría Crítica. En Leyva, G., La teoría crítica y las tareas actuales de la Crítica (223-294), Buenos Aires: Amorrurto

Jiménez, R. (2008). Reflexiones sobre la teoría de la responsabilidad social empresarial: una mirada desde la contabilidad. En VII simposio nacional de Investigación contable y docencia - perspectivas críticas en contabilidad. Universidad Nacional de Colombia Bogotá

Larrinaga, C. (1999). Perspectivas Alternativas de investigación en Contabilidad: una revisión. Revista de Contabilidad, 2(3), 103-131.

Leyva, G. (2005). Pasado y presente de la teoría crítica. Tres vertientes de reflexión para la crítica en el presente. En Leyva, G., La teoría crítica y las tareas actuales de la Crítica (84-125). Buenos Aires: Amorrurto Editores.

Rivera, F. (2005). Justicia y Democracia. Introducción. En La teoría crítica y las tareas actuales de la Crítica. En Leyva, G., La teoría crítica y las tareas actuales de la Crítica (144-152). Buenos Aires: Amorrurto Editores.

Rueda Delgado Gabriel. 2002. Desarrollo alternativo y contabilidad, una aproximación, en revista Legis del Contador No. 9, Bogotá p. 22, 140

Tascon, M. (1995). La contabilidad como disciplina científica, Revista Contaduría de la Universidad de Antioquia, 65-112

Weber, C. (2001). International Relations Theory. A Critical Introduction. Second Edition, Routledge.

Descargas

Publicado

2013-06-26

Cómo citar

Rueda Delgado, G. (2013). Contabilidad para la dignidad social: Los aportes de la teoría crítica para la construcción de una nueva dimensión internacional para la Contabilidad. Contaduría Universidad De Antioquia, (57), 203–219. https://doi.org/10.17533/udea.rc.15584

Número

Sección

Artículos