Reflexiones sobre una infraestructura empresarial en crisis. El caso de Industrias Puracé S.A. en territorios del Cauca indígena

Autores/as

  • Edgar Arboleda Suárez Universidad del Cauca

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rc.18911

Palabras clave:

modernización, apertura económica, crisis empresarial, empresas recuperadas

Resumen

El documento describe el escenario de crisis empresarial generado por el proceso de modernización o apertura económica en Colombia. Se destaca el caso particular de una empresa industrial minera en el Departamento del Cauca, la cual fue recuperada por los propios trabajadores, luego de que entrara en crisis a mediados de la década de los años noventa. Se indaga, con base en experiencias del mismo tipo acaecidas en Argentina, los posibles referentes de acción social colectiva de los trabajadores, resaltando como posible marco referencial, el vínculo de la clase social obrera a nuevas dinámicas de lucha propia de los movimientos sociales.

|Resumen
= 276 veces | PDF
= 155 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aktouf, O. (2001). El simbolismo y la “cultura organizacional”. De los abusos conceptuales a las lecciones de campo. Ad-Minister, No. 1. 63-93.

Alonso, L. (2007). Las lógicas de acción: por un estudio sociohistórico de la vida organizacional. En C. Fernández. Vigilar y organizar. Una introducción a los Critical Management Studies. (pp. 317-338). Madrid: Siglo XXI Editores.

Archila, M. y Pardo, M. (2001). Movimientos sociales, Estado y democracia en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional, Centro de Estudios Sociales.

Arias, C. (2008). Representación sindical y fábricas recuperadas: un mapa de la cuestión.

Kairos. Revista de tema sociales, año 12, No. 22. 1-20.

Berman, M. (1988). Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad. Madrid: Siglo XXI de España Editores S.A.

Bialakowsky, A., Grima, J., Costa, J. y López, N. (2004). Empresas recuperadas: cooperación y conflicto en las nuevas formas de autogestión de los trabajadores. Revista Venezolana de Gerencia, Año/Vol. 9, No. 026. 229-253.

___________ (2005). Gerencia de empresas recuperadas por los trabajadores en Argentina. Revista Venezolana de Gerencia, Año/Vol. 10, No. 031. 359-384.

Cajas, J. (1982). Industrias Puracé SA: sobre el proceso de transformación de indígenas a obreros y crisis medioambiental. Monografía Departamento de Antropología: Popayán: Universidad del Cauca.

Calle, D. (2009, febrero de 2009). Revive mina de azufre natural. UN Periódico, No. 119. p. 19.

Calloway, C. (2010). Desafíos en los procesos de autorregulación en las fábricas y empresas recuperadas. En Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas y otros. Simposio ¨Experiencias de autogestión en el seno de los movimientos sociales. Balance y perspectivas¨. (pp. 122-129). Buenos Aires: Universidad Nacional de Córdoba.

Castell, M. (2009). La sociedad red. Madrid: Fundación Banco Santander.

Casilda, L. (2004). América Latina y el Consenso de Washington. Boletín Económico de ICE, No. 2803. 19-38.

Collin, L. (2009). Fábricas resucitadas. Respuesta de los trabajadores argentinos ante el desempleo. Economía y sociedad. Vol. XIV, No. 23. 13-44.

Consejo Regional Indígena del Cauca. (1983). Nuestras luchas de ayer y de hoy. Popayán: Cartilla del CRIC, No. 1.

___________ (1983). Como nos organizamos. Popayán: Cartilla del CRIC, No. 2.

Cuesta, A. (2013, marzo 4). Autogestión en Grecia. Naiz. Disponible en http://www.naiz.info/es/actualidad/noticia/20130304/autogestion-en-grecia.

Deledicque, L.; Féliz, M. y Moser, J. (2005). Recuperación de empresas por sus trabajadores y autogestión obrera. Un estudio de caso de una empresa en argentina. Ciriec-España, No. 51. 51-76.

Deux, M. y Vásquez, G. (2008). Emprendimientos asociativos, empresas recuperadas y economía social en Argentina. Iconos. Revista de Ciencias Sociales. No. 33. 91-102.

El Espectador (1990, agosto 8). Discurso de posesión del Presidente Cesar Gaviria Trujillo.

El Espectador. P-13 A.

El Tiempo (1991, diciembre 9). Puracé, una paz volcánica. El Tiempo. Disponible en http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-205463.

El Tiempo (1993, mayo 31). Puracé, el cierre no da espera. El Tiempo. Disponible en http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-142921.

El Tiempo (1993, agosto 12). Cauca: Gobernación busca salida a la crisis de Puracé. (1993, 12 de agosto). El Tiempo. Disponible en http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-193563.

El Tiempo (1996, agosto 24). Cerrarán minas de azufre en Cauca. El Tiempo. Disponible en http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-479356.

El Tiempo (1996, octubre 16). Crisis en Puracé por cierre de minas de azufre. El Tiempo. Disponible en http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-543148.

El Tiempo (1998, abril 5). Mineros de Puracé, accionistas de su futuro. El Tiempo. Disponible en http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-759713.

El Tiempo (1998, junio 16). Cerradas cerca de 20 mil empresas, en cuatro años. El Tiempo. Disponible en http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-777358

El Tiempo (2000, junio 15). Puracé, una mina de deudas. El Tiempo. Disponible en http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1273648.

Estrada, J. y Gualdrón, J. (2009). Crisis capitalista, económica, política y movimiento. Bogotá: Espacio Crítico-Centro de Estudios.

Fernández, A.; López, M.; Borakievich, S. y Ojám, E. (2008). Política y subjetividad: la tensión autogestión–delegación en empresas y fabricas recuperadas. Facultad de Psicología-UBA/Anuario de investigaciones/Volumen XV. (pp. 195-203).

Fernández, M. y Partenio, F. (2010). Empresas recuperadas en Argentina: producciones, espacios y tiempos de género. Tabula Rasa, No. 12. 119-135.

Fiszbein, A.; Giovagnoli, P. y Adúriz, I. (2003). El impacto de la crisis argentina en el bienestar de los hogares. Revista de la CEPAL, No. 79. 151-167.

Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Frenkel, R. (2003). Globalización y crisis financieras en América Latina. Revista de la Cepal, No. 80.

Galvis, H. (2000). Compilador. De lo humano organizacional. Cali: Editorial Universidad del Valle.

García, A. (2004). Las empresas recuperadas por los trabajadores. Cayapa Revista Venezolana de Economía Social, Año 4, No. 8. 58-71.

Guzmán, A. (1992). Internacionalización de la económica colombiana. Las políticas de apertura económica, modernización industrial y tecnológica. Cuadernos de Administración, 18. 7-22.

Huertas, O.; Dávila, R. y Castillo, D. (2011). Transformaciones en las subjetividades de los trabajadores: casos de empresas colombianas recuperadas. Universitas Psychologica, 10 (2), 581-594.

Kobila, M.; Morbelli, C.; Palorín, A. y Rodríguez, R. (2008). La importancia de la cultura en el marco de la autogestión productiva de empresas recuperadas. Otra economía. Volumen II. No. 2. En: www.riless.org/otraeconomia

Lagiu, E., Solero, C.; Tavella, M. y Valentino, N. (2009). En el ojo de la tormenta: empresas recuperadas y estrategias político participativas. E-Universitas. U.N.R. Journal, Año 02, Vol. 01. 578-590.

Londoño, L. (2005). El Consejo Regional Indígena del Cauca –CRIC–. Historia de una organización indígena en su lucha por la tierra, el territorio y una ¨economía propia¨. Material de apoyo Licenciatura en Etnoeducación. Popayán: Universidad del Cauca.

Marx, C. (1946). El capital. Crítica a la económica política. Tomo I. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.

___________ (1954). Salario, precio y ganancia. Moscú: Ediciones en lenguas extranjeras.

___________ (1999). Manifiesto del partido comunista. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Martí, J. y Otros (2004). Empresas recuperadas mediante la modalidad de cooperativas de trabajo. Apuntes para la comprensión de su surgimiento. Buenos Aires: Documento - Unircoop Américas.

Maussa, F. (2010). Modelo alternativo para la sostenibilidad empresarial. Cuadernos de administración, No. 44, 41-56.

Meyer, L. y Chávez, M. (2008). Aires de libertad. Zenón bajo gestión obrera. Osal, Año IX No. 24. 115-142.

Misas, G. (2001). De la sustitución de importaciones a la apertura económica. La difícil consolidación industrial. En Misas, G. (Editor). Desarrollo económico y social en Colombia. Siglo XX. (pp. 111-134). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Monroy, R. y Alvarado, O. (2010). Empresas administradas por trabajadores: un estudio de caso en la empresa Empaques del Cauca S.A. en Popayán. Cali: I Simposio de Investigación ASCOLFA, Pontificia Universidad Javeriana.

Montoya, C. (2011). Colombia y su inserción a la economía mundial. Ecos de economía, Año 15, No. 32. 171-193.

Ordoñez, L. (1998). Industrias y empresarios pioneros. Cali 1910 – 1945). Cali: editorial Universidad del Valle.

Patraouilleau, M. (2007). Crisis del trabajo y gestión de los trabajadores. Las dinámicas colectivas de gestión en unidades productivas recuperadas de Argentina (1996-2006). Trabajo y sociedad No. 9, Vol. IX. 1-19.

Penissat, E. (2005). Hacia una socio-historia de las categorías de la acción colectiva: la ¨ocupación de fabricas¨, Francia 1936. Política, Vol. 44. 197-209.

Pizzi, A. y Brunet, I. (2012). Acción colectiva, autogestión y economía social. El caso de las empresas recuperadas en Argentina. Revista de Estudios Sociales, No. 42. 57-70.

Rabón, R. y Salgado, R. (2009). Desafíos emergentes de las empresas recuperadas: de la imposibilidad teórica a la práctica de la posibilidad. En Neffa, J.; De La Garza, E. y Muñiz, L. (Compiladores). Trabajo, empleo, calificaciones profesionales, relaciones de trabajo e identidades laborales. (pp. 29-55). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales – CLACSO.

Rugeri, A. (2010). Las empresas recuperadas en la Argentina: informe del tercer revelamiento de empresas recuperadas por los trabajadores. Buenos Aires: Programa Facultad Abierta, Facultad de Filosofía y Letras.

Salgado, R. y Kasparian, D. (2010). Empresas recuperadas y autogestión. En Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas y otros. Simposio ¨Experiencias de autogestión en el seno de los movimientos sociales. Balance y perspectivas¨. (pp. 101-111). Buenos Aires: Universidad Nacional de Córdoba.

Schumpeter, J. (1997). Teoría del desenvolvimiento económico. México: Fondo de Cultura Económica.

Stiglitz, J. (2003). Los felices 90. La semilla de la destrucción. Bogotá: Editorial Taurus.

Von Martin, A. (1968). Sociología del renacimiento. México: Fondo de Cultura Económica.

Weber, M. (1979). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Barcelona: Ediciones Península.

Descargas

Publicado

2013-10-31

Cómo citar

Arboleda Suárez, E. (2013). Reflexiones sobre una infraestructura empresarial en crisis. El caso de Industrias Puracé S.A. en territorios del Cauca indígena. Contaduría Universidad De Antioquia, (62), 37–68. https://doi.org/10.17533/udea.rc.18911

Número

Sección

Artículos